Un estudio considera una «conducta sexual coercitiva» invitar a una copa a una mujer

Dos profesores de la Universidad de Granada han realizado un estudio en el que han llegado a la conclusión de que «un 28% de los universitarios españoles» invita a unas copas a sus compañeras «para conseguir mantener relaciones sexuales», según cuenta elmundo.es, que considera el ‘descubrimiento’ como algo ‘inconcebible’.

Lo llamativo del estudio es que los profesores Mónica Romero-Sánchez y Jesús López Megías califican la invitación a tomar una copa como una «conductas sexualmente coercitiva».

La argumentación de los estudiosos de la Universidad de Granada es que «pese a que esta estrategia –invitar a una copa– puede no ser considerada como una conducta explícita de agresión sexual, lo cierto es que conlleva un debilitamiento de la capacidad de las mujeres para resistirse a un contacto no consentido, facilitando que el agresor logre su objetivo».

La investigación, según reconocen los propios autores, está financiada por el Ministerio de Ciencia.

Descargar


Amamantar reduce riesgo de cáncer

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada al sur de España.

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4.3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.
La investigación, encabezada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.
El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.
El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), sólo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.
En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.
Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.
No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».
Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 % entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.

Descargar


Científicos de la UGR buscan mujeres con dismenorrea primaria para disminuir el dolor menstrual a través de la fisioterapia

  • Para este trabajo de investigación, necesitan mujeres dismenorreicas (con dolor menstrual y con necesidad de medicación), menores de 30 años y que no tomen ningún tratamiento hormonal

Científicos del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, en colaboración con el departamento de Obstetricia y Ginecología, van a realizar un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria. Se trata de un Proyecto Jóvenes Investigadores GREIB (Granada Research of Excellence Initiative on BioHealth), subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR.

                                                                                                                                       

El objetivo de este trabajo será la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. Para ello, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre. Perfil buscado

Los científicos de la Universidad de Granada buscan mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual y con necesidad de medicación), menores de 30 años y que no tomen ningún tratamiento hormonal. Las intervenciones se realizarán a lo largo de cinco meses, coincidiendo con cinco ciclos menstruales. Las mujeres que quieran participar en este proyecto de investigación deben ponerse en contacto con la fisioterapeuta Marina Pérez Martínez en el teléfono móvil 633 76 93 51, o a través del correo electrónico marinaperezmartinez@gmail.com


Nuevos avances en inteligencia artificial

La XIV conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, en la que se dan cita doscientos expertos de esta materia, permitirá conocer los avances de la tecnología que está al servicio del ser humano.
La Laguna, en Tenerife acoge la XIV conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial. En este foro se dan cita unos doscientos expertos en inteligencia artificial que dan a conocer los nuevos avances en esa tecnología que hace más cómoda nuestra vida.

Estamos rodeados de aparatos que nos facilitan nuestro día a día, tanto que algunos se han convertido en imprescindibles como el microondas, el ordenador, los teléfonos móviles de última generación son algunos de estos objetos. José Luís Verdegay, catedrático de la Universidad de Granada, asegura que son muchas las cosas que se apoyan en la inteligencia artificial entre los ejemplos que citó destacó el sistema de créditos de los bancos, las operaciones de datos o el ascensor.

Es la primera vez que Canarias acoge un foro internacional de esta envergadura, que permitirá conocer algunos de los últimos avances en materia tecnológica. Según José Andrés Moreno, presidente del comité organizador, este foro conjuga las acciones del presenta y el futuro de lo que es la tecnología aplicada al servicio del ser humano.

Descargar


La Inteligencia Artificial, una de las soluciones a la crisis

«Es muy importante buscar la solución por la innovación informática, que es el futuro y el presente», explicó el presidente de la Asociación para la Inteligencia Artificial, Antonio Bahamonde

El presidente de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, Antonio Bahamonde, pidió ayer, durante la apertura de la XIV Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (Caepia 2011) en Tenerife, a las administraciones públicas que sean conscientes del papel fundamental que tiene esta materia para resolver parte de la crisis.

«Es muy importante buscar la solución por la innovación informática, que es el futuro y el presente». Por tanto, «deben seguir apoyando y mantener la subvenciones porque hay muy buenos investigadores en España», agregó.

El encuentro, que es la primera vez que se realiza fuera de la Península, tiene por objetivo difundir los avances alcanzados hasta este momento. Durante cuatro días, unos 200 expertos en Inteligencia Artificial, tanto nacionales como internacionales, son los encargados de impartir las jornadas en el antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán y en los salones del Hotel Nivaria, en el municipio de La Laguna.

Caepia 2011 es el foro de la comunidad de investigadores que trabaja con temas relacionados con la innovación. El catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, José Luis Verdegay, fue el encargado de abrir ayer la primera jornada del encuentro, pero también intervino el profesor del departamento de esta materia de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Larrañaga.

En la ponencia de hoy participa Tom Mitchell, un «personaje de talla mundial» por ser el director del departamento de Aprendizaje Automático de la Universidad Carnegie Mellon (en Pensilvania), y se encarga de dar una conferencia sobre el método de construcción de agentes de software inteligentes. «Viene a aquí porque hay gente muy importante en España», puntualizó el presidente.

Señaló que casi toda la investigación que se hace en el país se realiza con Inteligencia Artificial, por lo que es una de las ramas «que podría ayudar en estos momentos de dificultades».

El evento está organizado por la Universidad de La Laguna (ULL) y la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, mientras que de la apertura se encargaron Bahamonde, Verdegay, el concejal Antonio Pérez Godiño, el presidente organizador José Andrés Moreno, el vicepresidente del programa José Antonio Gámez y la vicerrectora de la ULL Rosa María Aguilar.

Descargar


Comienza hoy en el Campus de la UGR un ciclo de conferencias sobre el Rif

El Campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla acoge hoy el inicio de unas jornadas sobre el Rif, organizadas por la Delegación del Gobierno, la Comandancia General, el Centro de Historia y Cultura Militar y la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR, en colaboración con la AEM, y con el patrocinio de Unicaja. Se trata de unas jornadas las que se pretende realizar un recorrido sobre aspectos poco difundidos del Rif más cercano.
Para el desarrollo de las jornadas se cuenta como ponentes con el historiador y escritor Severiano Gil Ruiz, la licenciada en Geografía e Historia Sonia Gámez Gómez, la licenciada en Geografía e Historia y Especialista Universitario en Archivística María Elena Fernández Díaz y el licenciado en Geografía e Historia y jefe de Departamento de CCSS y Economía del IES Rusadir Ramón Gutiérrez López. Entre las conferencias se encuentran ‘Al sur de Alborán’ o ‘Morabitismo. El culto al santo en el norte de la Guelaya’.

Descargar


Por qué la longevidad está en los genes

Que los que llegan a centenarios tienen menos predisposición genética al cáncer no es una afirmación tan obvia como parece. Decir que la longevidad está en los genes implica, de entrada, dar a la herencia genética un peso especial en el entramado complejo que forman los genes con sus relaciones entre sí y también con el entorno. Es tomar partido en el eterno debate sobre qué somos, lo que nacemos o aquello en lo que nos convertimos, lo que queremos o lo que tenemos que ser: si, en el fondo, hay quien está condenado a alcanzar la vejez extrema, y su corolario de casi inevitables demencia, enfermedad crónica, desmemoria y dependencia. Somos nuestro fenotipo, o sea, el resultado de nuestro genotipo y nuestro entorno. Pero igual que se sabe que es prácticamente imposible descifrar el fenotipo de uno que ha llegado a vivir 100 años -o, mejor, una, pues ser mujer es un factor genético innegablemente ligado a la longevidad -, también se puede colegir que un español que ha llegado a esa edad, lo que supone haber vivido en la era preantibiótica, una guerra y el hambre del siglo pasado, debe ser genéticamente especial.

«Un tercio de los que alcanzan los 100 años llegan libres de enfermedades cardiometabólicas», dice Alejandro Lucía, investigador de la Universidad Europea de Madrid que se pregunta en la revista Age, una de las más reputadas en estudios geriátricos internacionalmente, si los centenarios están genéticamente predispuestos a un menor riesgo de enfermedades. «Y la respuesta es sí». Lo dice después de haber desarrollado junto a Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada un sencillo modelo matemático que les ha permitido observar el efecto acumulativo de 62 variantes genéticas en 54 personas, la mayoría castellanas, la mayoría mujeres, de entre 100 y 108 años. Los 62 genes, estudiados en el Parque Tecnológico de Zamudio, llamados candidatos, están relacionados con enfermedades cardiometabólicas, cáncer o una longevidad extrema.

«Lo difícil es, claro, ver qué genes son los decisivos», dice Lucía. «Aunque encontramos indicios de que un alelo [el resultado en el cromosoma del cruce del gen del padre y de la madre] no funcional del gen GSTT1 puede estar asociado a una mayor longevidad, necesitamos más estudios para confirmarlo». Lucía y Ruiz creen que sería necesario para identificarlos un estudio longitudinal, a lo largo de toda la vida, de varios grupos de personas hasta que se mueran. «Y veríamos las variantes de los que sobreviven más», dicen los dos investigadores españoles, quienes, están convencidos de que aparte de la herencia genética la actividad física es muy importante para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

El entorno, se entiende, no consiste solo en dónde se vive o con quien, en el campo o en la ciudad, en zonas donde respirar es imposible o bajo exposición directa a factores cancerígenos, sino también el llamado estilo de vida, lo que se come, lo que se mueve uno. «El ejercicio es tan importante como la nutrición, pero es muy difícil de medir», dice Lucía. «Hay más estudios epidemiológicos sobre dieta que sobre actividad física bien cuantificada».

Las conclusiones de su investigación coinciden, o refuerzan y son reforzadas, por un reciente artículo de Nature en el que se demuestra que ciertos cambios epigenéticos (que no implican cambios en la secuencia del ADN) asociados a la longevidad que se producen en los padres se transmiten a la descendencia. Es decir, que si se adquieren esos cambios a lo largo de la vida en las células germinales (óvulos y espermatozoides), ese incremento en la longevidad se transmite a los hijos.

Descargar


Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de 6 meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama

Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de 6 meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama. Concretamente, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

nvestigadores de la Universidad de Granada, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, han descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Su trabajo ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna, y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demuestra que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Muestra formada por 504 mujeres

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada entre los años 2003 a 2008. A todas ellas les practicaron una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas, en torno a las cuales se obtuvieron datos como la edad de diagnóstico, el tiempo de lactancia y la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer.

Se efectuó un análisis descriptivo de las mujeres que habían tenido hijos, frente a aquellas otras que no. El análisis de los datos muestra cómo del total de la muestra (504), únicamente 135 mujeres no habían tenido descendencia. Por el contrario, 369 mujeres habían tenido al menos un hijo. En relación con el factor de riesgo paridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Respecto del conjunto total de mujeres que habían tenido descendencia, éstas fueron reagrupadas en tres subgrupos en función de la duración media del período de lactancia. Además, se distinguió entre las que presentaban antecedentes familiares directos de cáncer de mama, frente a aquellas otras que no los tenían. El primer grupo estaba compuesto por mujeres que no habían amamantado a sus hijos. El segundo, estaba compuesto por mujeres que dieron el pecho por un período máximo de tres meses. Un tercer grupo estaba formado por aquellas mujeres que dieron lactancia materna por un período comprendido entre tres y seis meses. Finalmente, un cuarto grupo compuesto por aquellas mujeres que habían amamantado a sus hijos por períodos de tiempo superiores a seis meses.

No existe consenso científico
Los científicos de la UGR destacan que en la actualidad no existe consenso entre los investigadores acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer. “No obstante –refiere Mª José Aguilar Cordero- es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario, y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros autores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si éstas proporcionasen más lactancia al pecho y por mayores períodos de tiempo a sus hijos. Más concretamente, si las mujeres amamantaran a sus hijos durante más de seis meses (algo que tiempo atrás solía ser lo normal), la incidencia de cáncer de mama descendería del 6,3% al 2,7%.

En consecuencia, “la tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama”, destaca la catedrática de la UGR. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista internacional denominada  Nutrición Hospitalaria.

Descargar


Un profesor de la UGR publica un libro sobre cómo desarrollar aplicaciones para Android en lenguaje Java

Un profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada acaba de publicar un libro en el que explica al lector paso a paso cómo desarrollar sus propias aplicaciones para Android -el sistema operativo de Google para smartphones, tablets y otros dispositivos móviles-, programando en lenguaje Java. El volumen, titulado Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos, es obra del profesor Jose Enrique Amaro Soriano, y ha sido publicado en la editorial Marcombo de Barcelona.
Universidad de Granada

Este volumen nace con la solicitud de un proyecto de Innovación Docente sobre Android y sendos cursos de la Escuela de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa

El libro es totalmente innovador al incluir tanto ejemplos de aplicaciones científicas con el teléfono como simulaciones y programas interactivos de física nuclear que se ejecutan en un teléfono o tablet. También se presenta por primera vez una introducción al lenguaje Java usando exclusivamente Android.

Anteriormente sólo existían dos libros de programación de Android por  autores españoles: uno de la editorial Anaya (publicado en abril de 2011) y otro también de la editorial Marcombo (publicado en mayo de 2011).

Para todos los públicos
Este libro está dirigido a estudiantes, profesores y, en general, al principiante con escasos o nulos conocimientos de Java que quiere escribir rápidamente sus propios programas. También al profesional que quiere iniciarse de forma rápida en el desarrollo de aplicaciones para Android. Todos los conceptos se introducen con ejemplos que consisten en programas sencillos ilustrando algún aspecto concreto de Android o de Java. Además, todos los ejemplos se acompañan con capturas de pantalla.

Este volumen nace con la solicitud de un proyecto de Innovación Docente sobre Android y sendos cursos de la Escuela de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa. En la actualidad, el autor trabaja ya en la segunda parte del libro, que se publicará en la misma editorial.

José Enrique Amaro Soriano es doctor en Ciencias Físicas y profesor titular de la Universidad de Granada. Desarrolla su docencia e  investigación en el departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Es investigador responsable del Grupo de Física Nuclear a Energías  Intermedias, y miembro del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. Actualmente imparte un curso de programación de Android para científicos en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.
Descargar


Los jóvenes artistas de Bellas Artes exponen en ‘XXL’

El Centro Damián Bayón de Santa Fe muestra obras en gran formato

Dieciséis jóvenes artistas de la provincia, que son alumnos de Bellas Artes y trabajan la figuración en gran formato, exponen sus obras, hasta el próximo 8 de enero, en la salas del Instituto de América-Centro Damián Bayón de Santa Fe dentro de la muestra XXL. Arte 2011. Tendencias actuales de la figuración artística en gran formato. Esta propuesta expositiva, que surgió a finales de 2006 de la mano del entonces decano de la Facultad granadina, Juan Cabrera, se mantiene un año más, pese a la crisis, y gracias a la colaboración estable de la Diputación de Granada, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Santa Fe.

El objetivo principal de la propuesta continúa siendo dar visibilidad al arte figurativo en gran formato, una modalidad que interesa a los jóvenes artistas y que por distintos motivos no encuentra cabida en los circuitos expositivos habituales. La muestra reúne una selección de 16 obras individuales de jóvenes artistas, seleccionados entre más de 35 alumnos de la Facultad que presentaron sus trabajos. El requisito principal era esencialmente una cuestión de tamaño: la obra debía tener 200 centímetros como mínimo en uno de sus lados. La técnica y el tema eran libres, aunque destaca la predilección de los participantes por el retrato y la pintura.

En este sentido, destacan por su gran atractivo visual y su excelente factura algunas de las obras seleccionadas: Mirada, de Irene Marín Melguizo, un impresionante retrato de una anciana, de 200×155 cm., realizado en carbón sobre tabla; Histeria, de Francisco Casero, de técnica mixta sobre lienzo, que muestra diversos gestos de un mismo personaje a lo largo de una secuencia de 9 metros de largo; la serie Bizarre, de Salvador Triviño, compuesta por siete piezas de pop art que usan el acrílico sobre tela estampada; y finalmente, la única escultura de la muestra, que lleva por título Espejismo, es obra de Sergio Vera y muestra un busto resina de poliéster que sale de una pared.

El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, explicó durante la presentación de la muestra que «la Diputación de Granada está en el buen camino apoyando con este tipo de iniciativas a las jóvenes promesas de nuestra tierra, que se ven recompensados con la exposición de su obra y la publicación en un catálogo». También destacó la presencia femenina en la exposición, puesto que de los dieciséis artistas, 12 de ellos son mujeres. La vicedecana de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Ana García, calificó la muestra de «novedosa y arriesgada», mientras que el concejal de Cultura de Santa Fe, Guzmán Morillas, quiso ecordar la gran tradición que atesora su ayuntamiento en la promoción de artistas jóvenes y noveles.

Descargar


Cafés con mucha química

La Semana de la Ciencia, que se celebra hasta el próximo 20 de noviembre, reunirá en Granada a investigadores como Battaner con estudiantes en desayunos de tú a tú
La Semana de la Ciencia arrancó ayer en Granada con un desayuno muy especial. La actividad que centrará la mayoría del programa aquí y en toda Andalucía es la llamada Café con ciencia, una particular charla con científicos donde lo de menos es el café -hay quien prefiere ColaCao- y lo de más el contenido de la conversación, ya sea sobre Química, Física, Astrofísica o Paleontología. Esta iniciativa, que reunirá a estudiantes con investigadores como Eduardo Battaner, José Ignacio Illana, Sergio Navas, Estrella Florido o Ute Lisenfeld, es la principal novedad de una undécima edición que como de costrumbre crece cada año más en la provincia.

Granada encabeza el ranking de actividades que hasta el próximo 20 de noviembre se celebrarán en toda Andalucía con motivo de la quincena científica organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre. De las 284 que tendrán lugar en toda la región, Granada acogerá un total de 110, una cifra muy superior a las 49 de Sevilla o las 29 de Málaga. Con la Química y los bosques como protagonistas, Granada volverá a convertirse estos días en la ciudad de la ciencia por excelencia gracias a la participación de la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica y el Instituto Padre Suárez.

El primer Café tuvo lugar ayer durante la presentación en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, donde participaron el Premio Nacional de Investigación en Medicina Gregorio Marañón 2010, Carlos Martínez Alonso; el Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2011, Antonio Córdoba Barba; el III Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud Columela, Andrés Aguilera, y el VIII Premio Tercer Milenio de jóvenes investigadores, Raquel del Barco, que charlaron con 40 alumnos de tres institutos de Granada. A partir de ahora, la agenda será completa.

Universidad

La Facultad de Ciencias ha programado un total de 36 actividades, 6 conferencias y una exposición. Repiten experiencias como las de Los 10 experimentos más bellos de la Física, Las aguas ocultas, Los fósiles de tu ciudad o Química mágica, que tuvieron un gran éxito el pasado año, pero se incrementan las conferencias. Por ejemplo, Miguel Martín Suárez ofrecerá una charla con el interesante título Hasta el infinito y más allá; José Luis Gámez Ruiz demostrará que existen las Matemáticas divertidas; Inés Martín Sánchez aclarará por qué Las bacterias son buenas o malas… Una de las actividades que más llama la atención de esta edición es la introducción a las técnicas de análisis de composición corporal en ¿De qué estamos hechos?

Parque de las Ciencias

En el museo granadino la actividad más curiosa será la que tendrá lugar el 14 de noviembre. Con el proyecto Menhir los visitantes serán testigos del desplazamiento de la piedra y el proceso de construcción fiel a como se hacía en la prehistoria de un menhir. Podrá seguirse en directo hasta su finalización a principios de 2012. Además de talleres sobre el organismo humano, el arte y la geometría, el cuidado de bonsáis, la prevención en seguridad a cien años del Titanic, o cómo cazan, se alimentan y vuelan las rapaces, el Parque de las Ciencias dedicará un particular espacio para la Química con el espacio Química en pequeñas dosis y con la inauguración el próximo día 18 de una nueva ventana a la ciencia llamada La Química y la nanoquímica en la sociedad, de la Universidad de Córdoba. Tampoco hay que olvidar las visitas guiadas a sus exposiciones M.C. Escher. Universos Infinitos y Tyrannosaurus Rex, ¿cazador o carroñero?

Instituto de Astrofísica

El instituto del CSIC con sede en Granada ha preparado algo muy especial para celebrar su Semana de la Ciencia apostando por la curiosidad: lo han llamado Con los ojos como platos. Sin temas ni ejes predefinidos, los «encargados de dejarnos boquiabiertos» serán Xurxo Mariño, especialista en neurociencia; el astrofísico Fernando Ballesteros o el especialista en terremotos Miguel Abril.

Descargar


Cómo publicar con impacto

La Universidad de Granada imparte un curso sobre cómo publicar en revistas científicas de impacto dirigido a alumnos, profesores y becarios de investigación

Publicar en revistas científicas de impacto no es nada fácil. Aunque la Universidad de Granada tiene más de 5.500 investigadores, un 55% de su alumnado realiza el doctorado y un 85% de su profesorado dedica parte de su tiempo a la producción científica, el porcentaje de documentos citables en revistas de prestigio (Journal Citation Reports, JCR) está sólo en torno al 9%, lo que sitúa a la UGR en séptimo lugar a nivel nacional.

Para paliar estas carencias, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación ha organizado un curso sobre Cómo publicar en revistas científicas de impacto, que arranca hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación y se impartirá también en la del Deporte (18 de noviembre) y en Ciencias del Trabajo (día 30).

Las mayores excusas que se dan para no publicar suelen ser: los temas de investigación son de ámbito local, los revisores no comprenden el alcance del trabajo, la publicación en inglés o que las revistas internacionales tardan demasiado en publicar los trabajos.

El técnico Daniel Torres Salinas, encargado de impartir el curso, adelanta algunos de los consejos que dará y recuerda que la convocatoria está abierta (investigacion.ugr.es/pages/aulaformacion/index) para los centros que deseen sumarse a esta iniciativa. «Las revistas de impacto reciben muchos manuscritos y tienen elevadas tasas de rechazo, los procesos de revisión son muy duros y están realizados por expertos del área -explica Torres Salinas-, pero es la mejor fórmula para avanzar en la carrera científica».

Busca dónde publicarlo

Tras centrarse en los aspectos más innovadores, con una estructura clara e interesante, hay que buscar dónde publicarlo. «Baraja varias opciones y selecciona la revista adecuada de los cuartiles 3º Q, 2º Q y 1º Q», explica el técnico. Además, «lee la cobertura temática de las revistas y comprueba qué tipo de trabajos publica».

Revisión bibliográfica

Sé honesto en la citación, no omitas citas de competidores. Utiliza bibliografía lo más reciente posible y, sobre todo, bibliografía internacional, usa las bases de datos de tu especialidad.

Buena redacción

Muchos trabajos son rechazados o pierden parte de su valor porque no están bien redactados, presentados ni estructurados. Decide cuáles son las principales conclusiones y presenta el paper pensando en ellas. En la introducción hay que dejar claro qué se ha hecho y qué es lo que aportas.

Respeta las instrucciones

Respeta escrupulosamente las instrucciones a autores de la revista: palabras clave, tablas y gráficos, longitud del paper, formato de las referencias… «Chequea algunos de los papers publicados por la revista», aconseja Torres.

Cuida las tablas y gráficos

A veces, los gráficos y las tablas son la parte más importante de los trabajos e incluso la única que van a leer nuestros lectores. «Procura incluirlos en su justa medida, sólo las necesarias para apoyar los principales resultados», dice. Hay que evitar el solapamiento y los acrónimos, pero se les debe poner un título explicativo y asegurarse que son inteligibles sin necesidad de leer el texto.

Incluye un ‘cover letter’

Hay que incluir una carta cover letter indicando la originalidad del documento y señalar cuál puede ser el interés para los lectores habituales de la revista.

Documentos preparados

«Ten los datos de tu investigación organizados antes de enviar el trabajo, ya que los revisores pueden solicitártelos o puede que los tengas que reelaborar de nuevo tras la revisión», advierte Torres.

Proceso de revisión

Es uno de los momentos más duros, hay que realizar un estudio de los comentarios del revisor y responder en una carta: «responde a todos los comentarios -aconseja el técnico-, aunque no estés de acuerdo con ellos; sé educado y emplea argumentos científicos sólidos cuando no estés de acuerdo con el revisor; debes estar preparado para recopilar nuevos datos, observaciones o experimentos y contraatacar; y, si los cambios no alteran demasiado el artículo o no suponen un gran esfuerzo, realizadlos en vez de discutir».

Acepta el rechazo

Nunca debe tomarse un rechazo como una cuestión personal. «Aprovecha los comentarios del revisor y reelabora de nuevo el trabajo, no lo envíes a otra revista sin corregir antes los cambios».

Descargar