El profesor Michael Sjöström, del Karolinska Institutet de Estocolmo, recibe la Medalla de la Universidad de Granada

  • Durante los siete últimos años, el investigador ha posibilitado y facilitado el establecimiento de un fructífero y estable nexo de colaboración entre el Karolinska Intitutet y la Universidad de Granada

El profesor Michael Sjöström, investigador de enorme prestigio a nivel mundial, responsable de la Unit for Preventive Nutrition del Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia) recibirá mañana jueves, 9 de noviembre, a las 14 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Deporte la Medalla de la Universidad de Granada. El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, será el encargado de hacer entrega de la Medalla al profesor Sjöström.

Durante los siete últimos años, el profesor Michael Sjöstrom ha posibilitado y facilitado el establecimiento de un fructífero y estable nexo de colaboración entre el Karolinska Intitutet y la Universidad de Granada. Los beneficios que de ello se han derivado para ambas instituciones, y más en particular para la Universidad de Granada, son de una extraordinaria importancia tanto científica como académica.

La entrega de la Medalla de la UGR al profesor Michael Sjöström coincide con el workshop titulado “Actividad física en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas”, que organizan la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada y se celebra esta semana en la Facultad de Ciencias del Deporte. El profesor Sjöström recibirá un homenaje el marco del workshop, que culminará con la entrega de la Medalla de la Universidad de Granada.


Conferencia sobre «Taurinos y antitaurinos: responsabilidades propias y ajenas en el devenir de la fiesta»

  • A cargo de Ramón Niño Aragón, tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, (C/ San Jerónimo, 31), el jueves, 10 de noviembre de 2011, a las 20 horas

Ramón Niño Aragón, licenciado en Farmacia y aficionado a la tauromaquia, pronunciará una conferencia sobre “Taurinos y antitaurinos: responsabilidades propias y ajenas en el devenir de la fiesta”, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, (C/ San Jerónimo, 31), el jueves, 10 de noviembre de 2011, a las 20 horas.

Abierto a todo el público interesado, este acto se inscribe en el curso “Toros, Cultura y Sociedad”, que se viene celebrando desde el día 20 de octubre, organizado por la Escuela de Posgrado (Centro de Formación Continua) y el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, de la Universidad de Granada.

El viernes, día 11, a la misma hora, e igualmente dentro del mismo curso, se celebrará otra conferencia, a cargo del profesor José Luis Pérez-Serrabona González, que llevará por título: “Derechos (y deberes) de los espectadores”. La entrada, como en la conferencia anterior, es libre.

Actividad

  • Conferencia: “Taurinos y antitaurinos: responsabilidades propias y ajenas en el devenir actual de la fiesta”
  • Curso: “Toros, Cultura y Sociedad”
  • Conferenciante: Ramón Niño Aragón
  • Lugar: Sala de Conferencias del Colegio San Bartolomé y Santiago (San Jerónimo, 31)
  • Fecha: Jueves, 10 de noviembre
  • Hora: 20 horas
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo


Conferencia sobre «El caso Wikileaks”, en la Facultad de Derecho

  • Impartida por el profesor Julián Sauquillo González, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Mañana, jueves, 10 de noviembre, a las 20 horas, el profesor Julián Sauquillo González, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia que lleva por título: “El caso Wikileaks: ¿acaso puede darse una política sin secretos? (Advertencias de Maquiavelo a Sócrates sobre la política)”, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho.

Esta actividad está organizada por el Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Contacto: Manuel Salguero Salguero. Dpto. de Filosofía del Derecho. Teléfono: 958 246288. Correo electrónico: salguero@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 10 de noviembre de 2011.
  • HORA: 20 horas.
  • LUGAR: Sala de conferencias de la Facultad de Derecho.

El Campus de Fuentenueva acoge la segunda semana de actividades de la iniciativa “TÚ puedes montar TU empresa”

  • Mañana jueves tendrá lugar un cinefórum, y el viernes se celebrarán tres conferencias

Hasta el próximo día 11 de noviembre se lleva a cabo la segunda semana de actividades de la iniciativa “TÚ puedes montar TU empresa”, con el objetivo de concienciar y animar a la comunidad universitaria, especialmente al colectivo estudiantil, a considerar como una opción profesional la creación de su propia empresa. Tras la puesta en marcha de esta iniciativa en el Campus de Aynadamar la última semana de octubre, en esta ocasión se trasladan las actuaciones al Campus de Fuentenueva.

Desde el pasado lunes hasta mañana jueves, un grupo de teatro está realizando una serie de animaciones diseñadas para promocionar las actividades que tendrán lugar el jueves y viernes. Estarán en los tres centros ubicados en el Campus de Fuentenueva (Facultad de Ciencias, ETSI Caminos y ETSI de Edificación) y con ellas se trasladará al público la dosis de riesgo que lleva aparejado el embarcarse en el proyecto de crear una empresa, la importancia en tener visión de futuro para adelantarse a los acontecimientos y la necesidad de actuar sin demorarse en una preparación o formación eterna.

Mañana jueves, 10 de noviembre, tendrá lugar un cinefórum en el que, tras la proyección de la película “Startup.com”, diversos empresarios y representantes de instituciones granadinas debatirán sobre el proceso de crear una empresa. El acto tendrá lugar de 12 a 14:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

El próximo viernes, día 11,se desarrollarán 3 conferencias también en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

  • 10:00 – 11:30 horas: “Nadie nos dijo que fuera imposible”.Ponente: Sebastián Álvaro. Aventurero y Realizador.
  • 11:45 – 12:45 horas: “Sácale partido al conocimiento: TRANSFIERE”. Ponente: José Mª Terrés. Director Ejecutivo de Oritia y Boreas.
  • 13:00 – 14:00 horas: “Cómo montar una spin-off y no morir en el intento”. Ponente: José María Fernández. Director de Innofood by Neuron.

Cabe destacar que la primera de estas charlas será emitida en directo y en abierto por Internet a través del canal de streaming del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR a partir de las 10 de la mañana (http://cevug.ugr.es/tv)

Sebastián Álvaro

Periodista de profesión, escritor y articulista, Sebastián Álvaro es el creador en 1981 de la serie de televisión “Al filo de lo imposible”, el ciclo documental de aventura con más prestigio de España.

Durante más de 27 años, ha sido el líder y alma mater de un equipo formado por técnicos, guionistas y más de 1.000 especialistas capaces de realizar las aventuras más arriesgadas, filmarlas y narrarlas al mismo tiempo. Durante años, Sebastián Álvaro ha ideado, organizado y dirigido 193 expediciones y ha realizado más de 300 documentales, convirtiéndose en uno de los españoles que más viajes y exploraciones ha realizado de todos los tiempos.

José María Terrés (Oritia & Boreas: www.oritiayboreas.com)

Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Máster en Ingeniería del Viento (Western Ontario). Prof. Asociado del Dpto. de Mecánica de Estructuras de la UGR. Es cofundador de la empresa y Director General.

José María Fernández (Innofood by Neuron: www.innofoodbyneuron.com)

Doctor Ingeniero Agrónomo, su campo de trabajo e investigación se ha centrado en la I+D aplicada al sector agroalimentario. Dicha experiencia proviene tanto de su trayectoria como investigador en el entorno universitario, como en la puesta en marcha y gestión de la empresa INNOFOOD I+D+I desde enero de 2004.

Esta empresa surge de la colaboración entre Innofood I+D+I y Neuron Bio, tanto a nivel comercial como en la realización de proyectos de I+D.

“TÚ puedes montar TU empresa” es una iniciativa ejecutada por la Fundación General UGR-Empresa, en el marco del “Plan de Fomento del Autoempleo y de la Capacidad Emprendedora de la UGR” (Plan FACE-UGR), coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

Contacto: Eva Mañas Argemí. Jefa del Área de Innovación de la Fundación General UGR-Empresa. Tfno: 958 248704. Correo electrónico: innovacion@fundacionugrempresa.es


Ignacio Henares Cuéllar entrevista a Miguel Rodríguez-Acosta

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 10 de noviembre, a las 20 horas

El profesor de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar, entrevistará al artista granadino Miguel Rodríguez-Acosta, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 10 de noviembre, a las 20 horas, dentro del ciclo de conferencias paralelo a la exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio”, que puede visitarse en sus dos sedes: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza, hasta el 16 de diciembre.

Este ciclo, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, consta de una entrevista y tres conferencias, todas ellas pronunciadas por relevantes profesores de Historia del Arte del ámbito universitario español.

Los actos, que se celebran entre el 10 y el 24 de noviembre, y comienzan con esta entrevista del catedrático de la UGR y comisario de la exposición al artista Miguel Rodríguez-Acosta, en un acto en que también se presentará el catálogo de la exposición, continuarán con el siguiente programa:

  • 14 de noviembre: Conferencia de Simón Marchán Fiz, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la UNED.
  • 17 de noviembre: “Entre Giverny y la Alhambra”, conferencia de Lola Jiménez-Blanco, profesora titular del Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid.
  • 24 de noviembre: “El camino hacia la pintura”, conferencia de Víctor Nieto Alcaide, catedrático emérito de Historia del Arte de la UNED y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Más información: http://sl.ugr.es/010U


Expertos en nutrición debatirán cómo el ejercicio ayuda a prevenir y tratar enfermedades crónicas

Granada acoge mañana miércoles, 9 de noviembre, un workshop en el que participan algunos de los mayores expertos en nutrición del mundo.

La organización ha incluido en el programa un acto en el que los periodistas tendrán la oportunidad de entrevistar y dialogar con los distintos científicos participantes sobre sus líneas de investigación.

Varios de los mayores expertos en nutrición de todo el mundo participarán mañana miércoles, 9 de noviembre, en un workshop titulado “Actividad física en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas”, que organizan la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada.

Se trata de un encuentro patrocinado por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB), Campus BIOTIC de la Universidad de Granada, dentro del programa de workshops “The Way to the ICN 2013”, como parte del 20º Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará en Granada en el año 2013.

Esta reunión científica de primer nivel analizará cómo ayuda la actividad física y el ejercicio a prevenir y tratar una enfermedad. En el transcurso del workshop se presentarán algunas de las investigaciones más recientes realizadas a nivel mundial relacionadas con este ámbito.

La organización del workshop ha incluido en el programa de la jornada una conferencia de prensa, que se celebrará a las 11,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en el que los periodistas tendrán la oportunidad de entrevistar y dialogar con los distintos científicos participantes sobre sus líneas de investigación.

Los ponentes que participarán en el workshop de Granada son los siguientes:

– Bernard Gutin (catedrático emérito de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos) presentará la base científica de una teoría que él mismo ha lanzado este mismo año: si hacemos ejercicio, las células madre dan lugar a células musculares, pero si no lo hacemos dan lugar a células adiposas. Y esto explica, en parte, por qué hay gente que come y no engorda y viceversa. La explicación la daría, en parte, el ejercicio que hacen y el efecto que tiene en la composición corporal.

– Alejandro Lucía (catedrático de la Universidad Europea de Madrid) hablará de su experiencia en el tratamiento de niños con cáncer, y cómo el ejercicio practicado de la manera adecuada ayuda a controlar la enfermedad, acelera la recuperación y previene las recaídas. El científico mostrará imágenes y datos del importante papel que un gimnasio y licenciados en Ciencias del Deporte pueden realizar en un hospital.

– Francisco Ortega (Instituto Karolinska, Suecia – Universidad de Granada) presentará su amplia experiencia estudiando una gran cantidad de bases de datos y analizando numerosos estudios científicos en donde de manera evidente se muestra el papel de la actividad física en la prevención de la obesidad, y cómo la condición física es un excelente marcador de salud.

– Jose Antonio López Calbet (catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria) presentará resultados de unas investigaciones recientes, hechas además con un gran esfuerzo humano e inversión económica, en las que se muestra cómo la actividad física revierte una alteración que se produce, y conduce, en la obesidad: la resistencia a la leptina.

La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo y que, entre otras funciones, informa a nuestro cerebro de cuándo y cuánto tenemos que comer. Una persona sana, si come poco y pierde peso produce menos leptina y en los días que sigue come más para recuperar el peso perdido. Y viceversa. En los obesos esto falla y comen sin este importante control porque su cerebro no responde al exceso de leptina, comen como si estuvieran delgados. El ejercicio ayuda a revertir el problema.

– Jonatan Ruiz (Universidad de Granada) hablará de cómo las personas tenemos una predisposición genética a padecer determinadas enfermedades cardiovasculares, y así tenemos una predisposición familiar a desarrollar hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad o diabetes. Ese riesgo se ha visto que se puede neutralizar haciendo ejercicio.

– Kenn Fox (catedrático de la Universidad de Bristol, Reino Unido) hablará de cómo el ejercicio no sólo aumenta nuestra sensación de bienestar, sino que también es un elemento que favorece la salud mental e incluso previene la degeneración o pérdida de capacidad funcional que se produce con el paso de los años y que en algunas personas de manera precoz determina graves alteraciones como el Alzheimer.

– John Duperly (catedrático de la Universidad de los Andes Medical School, Colombia) presentará datos curiosos sobre la necesidad de que los propios profesionales de la salud prediquen con el ejemplo, y cómo el hecho de que hacer ejercicio favorece el que éstos aconsejen a que los demás lo hagan, y les crean.

– Pekka Oja (catedrático emérito del Instituto UKK, Finlandia), por último, abordará desde una perspectiva poblacional, a nivel europeo, cómo llevar todo lo anterior a la práctica. Cómo hacer que la gente haga más ejercicio y todo ello redunde en un mayor nivel de salud, bienestar y calidad de vida.

Descargar


La Pompeu Fabra (Barcelona) ocupa el primer lugar de las universidades españolas más productivas en investigación

La Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) ocupa el primer lugar en el ranking 2010 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista ‘Psicothema’ y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología.

Así, la Universidad Pompeu Fabra es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) –con 88,06 puntos– y la Universidad Autónoma de Barcelona, con 83,03 puntos.

Este nuevo estudio elaborado en 2010 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2009 basándose en el análisis de siete indicadores que analizan la productividad del profesorado universitario, y que este año incluye medidas de producción total.

Estos indicadores estudian la proporción de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2004 y 2009; proporción de proyectos de I+D presentados en 2010; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; proporción de artículos publicados en la web of Science (WoS) de revistas indexadas en el JCR; proporción de tramos de investigación de profesores funcionarios; proporción de doctorados con Mención de Calidad, y proporción de patentes registradas en el periodo 2005-2009 y explotadas en el periodo 2004-2008.

Como novedad, además del ranking de productividad científica (producción total dividida entre el número de profesores funcionarios), el estudio incluye un ranking de producción total (sin ponderar por el número de profesores) de las universidades españolas, cuyas tres primeras posiciones las ocupan, por este orden, la Complutense de Madrid, Barcelona y Granada, según ha informado la Olavide en una nota.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. El nuevo ranking pretende superar los problemas metodológicos existentes de los rankings anteriores.

La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados y por profesor funcionario: proporción de publicaciones en WoS; participación en proyectos de I + D; tesis doctorales; becas de formación de profesorado universitario por año, número de doctorados con mención de calidad, y patentes registradas y explotadas.

Déjano

Descargar


Se celebra en el Campus de Melilla un seminario de Educación para el Desarrollo

  • Tiene lugar en el Aula de Grados, los días 9 y 10 de noviembre, de 9 a 14 horas
  • Inscripciones, hasta completar el cupo de 30 plazas, en el correo electrónico: cicodemelilla@ugr.es

El seminario “Educación para el Desarrollo (EPD). Un enfoque crítico también para la Universidad”, a cargo de la profesora del País Vasco Gema Celorio, abre las jornadas que durante los días 9 y 10 de noviembre se celebran en el Aula de Grados del Campus de Melilla (Universidad de Granada), de 9 a 14 horas, organizadas por la delegación en Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, y APY-Solidaridad en Acción.

En la primera jornada del día 9 se plantea el seminario como una oportunidad para reflexionar conjuntamente sobre el enfoque de Educación para el Desarrollo (ED) y su relación con el campo de la Cooperación al Desarrollo.

“Durante las 4 horas de duración –dice la profesora Gema Celorio– intentaremos combinar la presentación teórica con algunas actividades prácticas, de forma que las personas asistentes tengan la oportunidad de aportar su visión y de exponer sus dudas”.

Los contenidos son:

  • Presentación de la ponente y del grupo.
  • Trayectoria y evolución de la Educación para el Desarrollo.
  • Puesta en común. Debate (puede estar guiado por alguna actividad).
  • La Educación para el Desarrollo de 5ª generación. Ciudadanía Global. Caracterización

de la educación emancipadora. Los principales referentes teórico-prácticos que pueden guiar la acción docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje. La transversalidad.

Jueves, 10 de noviembre

El jueves, 10 de noviembre de 2011, igualmente de 9 a 14 horas, en el mismo lugar (Aula de Grados del Campus de Melilla), las profesoras Natalia Sánchez García y María Jurado, se ocuparán de las técnicas de Educación para el Desarrollo de la Fundación APY-Solidaridad en Acción: Las áreas de EpD en las ONGD, financiadores, enfoque de marco lógico, tipologías de acciones de EpD, y actividad práctica.

Asimismo, el profesor José Luis Villena Higueras, delegado del CICODE en el Campus de Melilla, y la profesora Sayida Hamed Karan, voluntaria del CICODE, tratarán respectivamente de “El CICODE de la UGR: La acción social de la universidad” y “Asociaciones y ONG melillenses: posibilidades de participación”.

Hay un cupo de 30 plazas, que los interesados pueden cubrir, hasta que éste sea completado, solicitándolo a través del correo electrónico: cicodemelilla@ugr.es

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en el Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn: 952698776


El Congreso sobre la IA analiza los nuevos mecanismos informáticos para mejorar la predicción de terremotos

El desarrollo de mecanismos informáticos que permitan mejorar la predicción de desastres naturales ha sido una de las conferencias que se han presentado hoy en el marco de la segunda jornada de la XIV Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA’11), que se desarrolla en La Laguna, en Tenerife.

Los profesores Francisco Martínez y Alicia Troncoso de la Universidad Pablo de Olavide pusieron sobre la mesa su trabajo centrado en el desarrollo de mecanismos para anticiparse a los desastres naturales y destacaron los prometedores resultados que se han obtenido en la aplicación sobre los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional español de cara a la predicción de estos fenómenos.

En este sentido, explicaron que a partir de un parámetro estudiado que caracteriza cómo se comporta el suelo, se ha comprobado que existe una posibilidad elevada de predecir terremotos de una intensidad media-alta en un periodo inferior a cuatro meses. Asimismo, señalaron la importancia de este tipo de investigaciones ya que dichos resultados podrían extrapolarse a muchas zonas, como es el caso de Canarias.

El reto de explotar el potencial económico de la información que se mueve en el mundo digital fue la apuesta hecha por la investigadora de la Open University de Reino Unido Miriam Fernández.

Durante su intervención, Fernández señaló que estamos en la era de los datos, lo que se traduce en un enorme volumen de información en el mundo digital que se publica cada año y que esto contiene un potencial económico muy fuerte que debe utilizarse. En este sentido, señaló que se debe apostar por que las máquinas no solo almacenen la información sino que la procesen y aprovechar ese conocimiento para aplicarlo a los mercados, la educación, la sanidad y las organizaciones públicas. Un aspecto que, insistió, no sólo repercutirá en un ahorro de dinero sino que facilitará las tareas de la vida diaria.

Miriam Fernández precisó que ya hay compañías que están realizando inversiones en este tema, como es el caso de la web semántica, un área joven centrada en dotar a las máquinas de una estructura semánticas para que sean capaces de interpretar y sacar la información. Asimismo, se refirió al trabajo con datos enlazados desarrollado por la Open University que se ha traducido en el desarrollo de aplicaciones que han permitido enlazar la información de los cursos con el material educativo.

APRENDIZAJE CONTINUO

Otra de las exposiciones de hoy corrió a cargo del profesor Tom M. Mitchell, miembro del Departamento de Aprendizaje Automático de la Universidad Carnegie Mellon, uno de los centros superiores de investigación de Estados Unidos con mayor prestigio en las áreas de informática y robótica.

En este caso, Mitchell centró su ponencia en el método de construcción de agentes de software inteligente que van aprendiendo todos los días. Bajo el título ‘Learning forever’ (Siempre aprendiendo), Mitchell expuso el estudio de un caso, el del sistema Nell, que ha aprendido durante las 24 horas del día y por espacio de un año a extraer información de la red y a mejorar, posteriormente, su técnica según lo aprendido diariamente.

Estas ponencias forman parte de las más de 16 sesiones y reuniones de trabajo que se mantendrán a lo largo del día de hoy con el fin de debatir los avances en la investigación de la inteligencia artificial y el desarrollo de máquinas capaces de emular el comportamiento humano.

Otra de las intervenciones corrió a cargo de Francisco Herrera, profesor de la Universidad de Granada, en la que dio a conocer un trabajo dirigido a la clasificación de huellas dactilares. Precisó que, a partir de un conjunto de patrones establecidos, se ha apostado por reconocer a qué clase pertenecen los nuevos patrones que se vayan incorporando mediante el Soft computing.

Explicó que en cualquier sistema automático para identificar a un cliente existen cinco clases de tipo de huellas y es muy importante detectar a qué grupo pertenece el nuevo modelo que se introduzca para obtener una respuesta inmediata que permita hacer una búsqueda rápida de los datos de los clientes y realizar las operaciones que quiera en aquella empresas que tiene un sistema de autentificación biométrica.

REFERENTE DEL SECTOR

Precisamente, este es el objetivo de CAEPIA’11, evento organizado por el Grupo de Computación Inteligente de la Universidad de La Laguna, junto a la Asociación Española para la Inteligencia Artificial y con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna y el Instituto Universitario de Desarrollo Regional.

Dicho encuentro cuenta con la participación de más de 200 expertos nacionales e internacionales en el campo de la inteligencia artificial, una modalidad dirigida a conseguir que las máquinas, fundamentalmente los ordenadores, tenga un comportamiento que emule al de ser humano.

Este foro de referencia de la comunidad de investigadores que trabajan con temas relaciones con la Inteligencia Artificial y, que se desarrolla con carácter bienal, abordará hasta el próximo jueves los últimos avances tecnológicos y científicos existentes en este campo.

 

Descargar


Concierto de Ensamble espacio Sinkroen la Universidad de Granada

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 9 de noviembre, a las 20 horas

Un concierto del grupo “Ensamble espacio Sinkro” (Vitoria-Gasteiz) tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 9 de noviembre, a las 20 horas, dentro del V Ciclo Otras Músicas que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, que dirige el profesor Joaquín López González.

Con dirección artística de Alfonso García de la Torre, “Ensamble espacio Sinkro” está constituido por Roberto Casado, flauta; François Monciero, violoncello; Sergio Gutiérrez, piano; Olaia Montoya, percusión; Javier Alonso, percusión; y Javier Sagastume, electrónica.

De nuevo la música contemporánea llena el escenario de la Cátedra “Manuel de Falla” en este segundo concierto en que interviene “Ensemble Espacio Sinkro”, grupo vasco formado por profesionales que pertenecen a disciplinas tan heterogéneas como el teatro, la danza o el audiovisual y que, además, está especializado en la aplicación de las nuevas tecnologías a la creación musical.

“Ensemble Sinkro” ha presentado, desde sus orígenes en 1987, proyectos innovadores en los que presta especial relevancia a la integración de sonido e imagen, al espacio acústico y escénico, especializándose en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación musical. El grupo aglutina a compositores e intérpretes, así como a personalidades pertenecientes a otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza o el vídeo, lo que aporta perspectivas heterogéneas.

Actualmente “Ensemble Sinkro” es un grupo residente del Festival Sinkro de Música Eletroacústica y del Festival Internacional de Música “Carmelo Bernaola”. También participa en la sección contemporánea de la Capilla Santa María de Vitoria-Gasteiz. De esta forma ha establecido un punto de encuentro internacional para compositores e intérpretes cuyo objetivo es la creación y difusión de nuevas obras.

“Ensemble Sinkro” ha participado en ciclos de conciertos y festivales con proyectos como “Homenaje a Carmelo Bernaola”, “Ozendu”, “Viento del norte”, “Mensajes cruzados”, “Oriente-Occidente”, “Perspectivas sonoras”, “Transiciones”, “Bertolt Brecht y la música de entreguerras”, etc., y ha ofrecido conciertos en España, Alemania, Italia, México y EEUU. En 2011 realizará una gira por Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y País Vasco, completándose con una serie de conciertos de carácter internacional en Corea, Japón y Marruecos.

Programa

NEBOJSA J. ZIVCOVIC. To the Gods of Rythm (1994), percusión y voz

GYÖRGY LIGETI. Sonata para violoncello (1948-53). I.

Diálogo. II. Capricho, violoncello

DANIEL ALMADA. Linde (1996), vibráfono y electrónica

LUIS DE PABLO. Promenade sur un corps (1971), flauta y percusión

SERGIO GUTIERREZ. Job (2007), piano y electrónica. I. Sufrimiento Humano. II. Lamento de Job. III. Silencio de Dios

CARMELO BERNAOLA. Per due (1974), flauta y piano

Actividad

Concierto: “Ensamble espacio Sinkro”

Fecha: Miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Hora: 20.00 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte / Universidad de Granada

Colaboran: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) / Ministerio de Cultura / Gobierno de España, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua, “Ensemble Neoars Sonora”

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


Las farmacias inician un plan para prevenir el mal uso de medicamentos

El proyecto ‘Consigue’ está dirigido a guipuzcoanos de más de 65 años que tomen cinco o más fármacos
Los farmacéuticos serán dentro de una semana algo más que una persona que proporciona la medicina recetada al paciente. A partir del próximo martes y durante 6 meses, 78 farmacias en Gipuzkoa tendrán farmacéuticos que seguirán junto a los médicos de familia el tratamiento farmacoterapéutico de los pacientes mayores de 65 años que tomen 5 o más medicamentos diarios.
Angel Garay, presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana, explicó que «muchas urgencias de las que se producen en los hospitales se deben a un mal uso de los medicamentos». De hecho, según Miguel Ángel Gastelurrutia, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa «aproximadamente el 30% de las urgencias en los hospitales se dan por la mala utilización del medicamento».
El mal uso puede ir desde la duplicidad en la toma del medicamento, la falta del cumplimiento de las instrucciones del médico o errores a la hora de tomarlo y en la prescripción. «Hasta el 80% de estos casos son evitables y se pueden prever con iniciativas como esta», indicó Gastelurrutia. Además, comentó que «de momento queremos evaluar el impacto que produce este seguimiento antes de su posible implantación».
‘Consigue’ cuenta con la participación de la Universidad Tecnológica de Sydney. En su representación estuvo el profesor Charlie Benrimoj que dio su imagen de la situación en Gipuzkoa: «Los farmacéuticos conocen muy bien a sus clientes y esto puede ayudar a mejorar su salud».
Los datos de los organizadores, indican que en Gipuzkoa el ahorro sería de entre 180 y 360 euros por paciente y entre 8.008.560 y 16.017.120 euros en total.
La medida es parte del proyecto ‘Consigue’, organizado en conjunto con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, la Unión Farmacéutica Guipuzcoana, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y un grupo de investigación en atención farmacéutica de la Universidad de Granada.
Financiación
Ángel Garay, el presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana, dio algunos datos sobre el número de pacientes en el territorio: «Hay un porcentaje alto de personas mayores de 65 años en Gipuzkoa, ascienden a 35.000 personas y somos conscientes de que esta iniciativa es útil aquí». El proyecto contará con la participación de 780 pacientes guipuzcoanos y se trata del primer territorio que lo impulsa.
‘Consigue’ se lanza en solitario por estas entidades y no cuenta con ningún apoyo financiero del Departamento de Salud ni del Ministerio. afirmó que «nos hemos lanzado a hacerlo por nuestra cuenta porque no podemos renunciar al proyecto, sabemos que va a reducir los ingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de las personas».

Descargar


UNA prepara cambio en la metodología

SAN LORENZO (Antonia Delvalle Castillo, corresponsal). Las universidades en todo el mundo están experimentando un cambio de modelo en la enseñanza; es decir, de la forma tradicional en que el profesor era quien transmitía todos los conocimientos de manera vertical se pasa a la sociedad de la información en la que el estudiante investiga, practica y presenta proyectos. Esto fue señalado ayer en la apertura de la II Jornada de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La actividad se desarrolla hasta hoy en el Salón de Convenciones de Bienestar Estudiantil, con la cooperación de la Universidad de Granada, España, mediante un convenio con el rectorado de la UNA. El Prof. Dr. Julián Alberto Agüero, director general académico de la universidad, manifestó con la innovación en la técnica de enseñanza.

En la ocasión, Agüero dictó la conferencia “Primeros pasos hacia la innovación docente” el asesor del Programa de Innovación de la UNA y director de Innovación Docente de la Universidad de Granada, el Prof. Dr. Antonio Miñán. Este último  señaló que en Europa y el mundo se está imponiendo un cambio en la metodología de la enseñanza en las universidades.

Dijo que atrás quedaron aquellas clases donde el profesor era el único que transmitía los conocimientos. Se trasladó mucha responsabilidad a los alumnos, para que investiguen y pongan en práctica lo aprendido.

Agregó que hoy en día el profesor debe plantear desafíos a los alumnos, preguntas que lo lleven a investigar. A partir de este nuevo modelo, la UNA ha establecido un sistema en el cual le pide a los profesores que presenten sus proyectos de innovación y en ese sentido ayer fueron presentados 28 trabajos de buenas prácticas docentes.

Descargar