Triunfo balsámico para el ‘Uni’

El Universidad de Granada ha sumado el primer triunfo de la temporada tras derrotar al Textil Santaderino por un resultado de 3-1. Con este triunfo los granadinos se resarcen tras perder inexplicablemente la semana anterior contra el Universidad de Valladolid en el estreno liguero cuando ganaban por cero a dos.

Los granadinos salieron al parqué de Fuentenueva con la intención de demostrar que el resultado de la semana no fue más que un accidente. Así, los locales no dieron opciones en el primer set al Textil Santaderino. Gracias a una gran solidez en el servicio y en la recepción, los universitarios se apuntaron el primer parcial por 25-21. Este resultado dio alas a los locales que se llevaron también el segundo asalto por 25-20.

Sin embargo, como ocurriera a orillas del Pisuerga la semana pasada, el tercer parcial sirvió para sembrar dudas en los granadinos. Y es que éste fue a parar de manera contundente al zurrón cántabro por 15-25.

Aún así, el Universidad tenía claro que no podía permitir que se repitiera la historia de la pasada jornada. Los granadinos tiraron de casta y orgullo, más que de buen juego, para apuntarse el cuarto y definitivo set por 25-18.

Descargar


A por la eficiencia universitaria

 

Cómo se debe financiar la educación superior en plena crisis económica y de qué forma pueden crearse mecanismos que movilicen los recursos hacia las universidades en plena recesión económica, son algunas de las preguntas que se realizan en estos momentos gobernantes y responsables de la gestión universitaria. Mientras existen países cuyos centros superiores dependen enormemente de la financiación privada (en EEUU, Japón y Reino Unido el gasto público no supera el 35%), en otros (España, Francia o Alemania) la financiación pública supera el 80%.
Hace unos días se dio a conocer el presupuesto para 2012 en Andalucía, en el que el Gobierno ha fijado un gasto de 1.133 millones de euros para el funcionamiento de sus nueve universidades; 115,5 millones para inversiones; 17 millones para el programa Erasmus; 3,5 millones para ayudas al estudio; 2,6 millones para prácticas en empresas y actuaciones culturales; y 5,5 millones para la implantación del EEES.
A la espera de conocer cuál será el presupuesto con el que contará la Universidad de Granada en 2012, y tras anunciarse que en algunas comunidades como Madrid se va a reducir en más de un 30% los fondos destinados a sus centros de educación superior (sobre todo el apartado dedicado a las nuevas infraestructuras), es un buen momento para reflexionar sobre los problemas de eficiencia que padece el sistema universitario público español y escuchar lo que dicen los expertos.
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) publicó a principios de curso su informe anual sobre universidades que incluía un análisis de los profesores Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Pérez García (Universidad Politécnica de Valencia) que da algunas claves de los núcleos de ineficiencia de la universidad española.
«La identificación de sus problemas de eficiencia, y su consiguiente resolución, favorecerá la mejora de la productividad universitaria y de sus resultados», explican. Los núcleos de ineficiencia consumen un gran volumen de recursos sin generar la financiación suficiente y menoscaban la capacidad de las universidades para desarrollar nuevas iniciativas que la sociedad demanda.
Los expertos de la Fundación CYD clasifican en tres los grandes problemas de eficiencia de las universidades españolas: un exceso de recursos asignados a la oferta de prestación de servicios de enseñanza superior con escasa demanda; adaptación insuficiente de las titulaciones de grado al patrón de intensidad docente del Espacio Europeo de Educación Superior; y una limitada actividad de I+D+i de los docentes con capacidad investigadora.
En el primer caso, el informe CYD encuentra unos orígenes claros de este desequilibrio que hace que más del 42% de las enseñanzas tengan menos de 50 alumnos de nuevo ingreso. Por un lado, «la voluntad de las autoridades públicas de extender la oferta territorial de enseñanzas universitarias mediante la creación de nuevas universidades y campus locales». Aunque el objetivo era aproximar los servicios universitarios a todos los usuarios, se han acabado creando «demandas cautivas» que reducen la movilidad estudiantil y desmotiva la competencia institucional. Otra de las causas ha sido la permanencia en el sistema de una única vía de acceso al empleo universitario estable como «profesor con obligaciones docentes», lo que ha provocado una estrategia continuada de los departamentos para ampliar su encargo docente. Por último, «la tendencia de las universidades a defender o conquistar el territorio poseído o anhelado».
Y respecto al segundo problema, su causa se basa esencialmente en el nulo esfuerzo que han hecho las instituciones superiores por asumir el cambio que propone el Plan Bolonia. «La adaptación (de títulos en grados) a la demanda, salvo en una decena de universidades, ha consistido en una réplica, cuando no un incremento, del mapa de los antiguos títulos en nuevos grados», critican.
Así concluyen los expertos: «si las universidades hubieran abordado una correcta adaptación al EEES, la reducción de los créditos impartidos habría derivado en una menor presencialidad docente y una menor oferta de títulos con baja demanda, lo que habría dado lugar a disponer de un margen de recursos superior al 30% del coste de la función educativa superior pública, es decir, más de 2.100 millones de euros».

Cómo se debe financiar la educación superior en plena crisis económica y de qué forma pueden crearse mecanismos que movilicen los recursos hacia las universidades en plena recesión económica, son algunas de las preguntas que se realizan en estos momentos gobernantes y responsables de la gestión universitaria. Mientras existen países cuyos centros superiores dependen enormemente de la financiación privada (en EEUU, Japón y Reino Unido el gasto público no supera el 35%), en otros (España, Francia o Alemania) la financiación pública supera el 80%. 
Hace unos días se dio a conocer el presupuesto para 2012 en Andalucía, en el que el Gobierno ha fijado un gasto de 1.133 millones de euros para el funcionamiento de sus nueve universidades; 115,5 millones para inversiones; 17 millones para el programa Erasmus; 3,5 millones para ayudas al estudio; 2,6 millones para prácticas en empresas y actuaciones culturales; y 5,5 millones para la implantación del EEES. 
A la espera de conocer cuál será el presupuesto con el que contará la Universidad de Granada en 2012, y tras anunciarse que en algunas comunidades como Madrid se va a reducir en más de un 30% los fondos destinados a sus centros de educación superior (sobre todo el apartado dedicado a las nuevas infraestructuras), es un buen momento para reflexionar sobre los problemas de eficiencia que padece el sistema universitario público español y escuchar lo que dicen los expertos. 
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) publicó a principios de curso su informe anual sobre universidades que incluía un análisis de los profesores Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Pérez García (Universidad Politécnica de Valencia) que da algunas claves de los núcleos de ineficiencia de la universidad española. 
«La identificación de sus problemas de eficiencia, y su consiguiente resolución, favorecerá la mejora de la productividad universitaria y de sus resultados», explican. Los núcleos de ineficiencia consumen un gran volumen de recursos sin generar la financiación suficiente y menoscaban la capacidad de las universidades para desarrollar nuevas iniciativas que la sociedad demanda. 
Los expertos de la Fundación CYD clasifican en tres los grandes problemas de eficiencia de las universidades españolas: un exceso de recursos asignados a la oferta de prestación de servicios de enseñanza superior con escasa demanda; adaptación insuficiente de las titulaciones de grado al patrón de intensidad docente del Espacio Europeo de Educación Superior; y una limitada actividad de I+D+i de los docentes con capacidad investigadora. 
En el primer caso, el informe CYD encuentra unos orígenes claros de este desequilibrio que hace que más del 42% de las enseñanzas tengan menos de 50 alumnos de nuevo ingreso. Por un lado, «la voluntad de las autoridades públicas de extender la oferta territorial de enseñanzas universitarias mediante la creación de nuevas universidades y campus locales». Aunque el objetivo era aproximar los servicios universitarios a todos los usuarios, se han acabado creando «demandas cautivas» que reducen la movilidad estudiantil y desmotiva la competencia institucional. Otra de las causas ha sido la permanencia en el sistema de una única vía de acceso al empleo universitario estable como «profesor con obligaciones docentes», lo que ha provocado una estrategia continuada de los departamentos para ampliar su encargo docente. Por último, «la tendencia de las universidades a defender o conquistar el territorio poseído o anhelado». 
Y respecto al segundo problema, su causa se basa esencialmente en el nulo esfuerzo que han hecho las instituciones superiores por asumir el cambio que propone el Plan Bolonia. «La adaptación (de títulos en grados) a la demanda, salvo en una decena de universidades, ha consistido en una réplica, cuando no un incremento, del mapa de los antiguos títulos en nuevos grados», critican. 
Así concluyen los expertos: «si las universidades hubieran abordado una correcta adaptación al EEES, la reducción de los créditos impartidos habría derivado en una menor presencialidad docente y una menor oferta de títulos con baja demanda, lo que habría dado lugar a disponer de un margen de recursos superior al 30% del coste de la función educativa superior pública, es decir, más de 2.100 millones de euros».

 

Descargar


Maca y quinoa: «súper alimentos» con elevado poder nutritivo

No ocupan las estanterías de los principales supermercados, ni siquiera se anuncian en televisión y, por si fuera poco, sólo resultan familiares para una pequeña minoría. La maca y la quinoa, más propios de la alimentación biológica que de la tradicional se están haciendo un hueco en nuestra dieta diaria hasta el punto de que muchos expertos los han catalogado como «super alimentos». Original de los Andes centrales del Perú, en el cultivo de la maca se sigue empleando los mismos métodos, técnicas y herramientas que utilizaban los Incas para abonar y cuidar la tierra. Quizás por ello la pureza de este alimento ha propiciado que lleve la etiqueta de alto valor nutritivo. 

Completo

Según Fernando Salcines, gerente de la empresa «El oro de los Andes», especializada en productos de cultivo orgánico certificado «destaca por la presencia de compuestos fitoquímicos complejos que proporcionan al alimento unas  propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales. Contiene 20 aminoácidos de alta calidad, de los cuales diez son aminoácidos esenciales. Cuenta con la más alta concentración de minerales, incluído el calcio y posee una alta concentración en vitaminas del grupo B». El hecho de que los pobladores andinos emplearan la maca para mejorar sus capacidades físicas y mentales e, incluso como afrodisiaco, radica, según Salcines, «en que por su composición resulta muy efectiva para optimizar el rendimiento físico e intelectual y actuar como un potente reconstituyente natural». Pero, sin duda, el empleo de maca para paliar los síntomas asociados a la menstruación y a la menopausia constituye su uso más popular. Para Silvia Beltrán, bióloga y profesora de Nutrición y Dietética, «reduce las molestias premenstruales, así como los problemas derivados de la menopausia como la osteoporosis, la anemia y los sofocos, y ahí la maca actúa a nivel preventivo». Pero todavía hay más. Por su riqueza nutricional, «garantiza que la madre esté bien nutrida si desea quedarse embarazada, pero sobre todo si antes de la gestión ha hecho dieta», sostiene Beltrán. En cualquier caso, Salcines advierte de que «aunque se está trabajando en ello, todavía hacen falta más estudios que avalen sus beneficios sobre la salud». 
Muchos consumidores se preguntarán cómo se toma la maca. Por su aspecto similar a una harina o cereal muy fino «se puede incorporar, de una a tres cucharaditas, en batidos, zumos, café o agua; también se puede emplear para confeccionar pan y repostería, pero sobre todo resulta muy interesante añadirla en sopas de verduras para añadirle un valor nutritivo extra y potenciar el sabor de los vegetales», recomienda Salcines. Sin embargo, Beltrán advierte que «hay que asegurarse de que la maca sea cien por cien natural y cuente con un sello certificado que lo avale, así como el de la Comunidad Europea», No obstante, no todo son ventajas. «Aunque es un producto apto para todas las edades, está contraindicada en embarazadas e hipertensos», advierte Salcines. 

Similar al arroz

En el caso de la quinoa o «cereal de los Incas», se trata de un alimento que, durante el periodo Inca, fue considerado como un alimento sagrado y elevado a la categoría de medicamento. Comparte una cierta similitud nutricional con la maca, pero al ser un cereal, «contiene casi un 60 por ciento de carbohidratos y proteínas de alto valor biológico. La lisina, uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los alimentos de origen vegetal está presente en la quinoa en proporciones que duplican a otros cereales. Su contenido en fibra supera el cuatro por ciento y alberga cantidades importantes de vitaminas B y E, ácidos grasos esenciales y hierro, calcio, fósforo y magnesio. Al no contener gluten es apto para celiacos», explica Pol Picazos, responsable de producto de la empresa Biocop productos ecológicos. 
Además, continúa, «la quinoa es beneficiosa para fortalecer el organismo, además de tonificar los riñones y las funciones del corazón».  Al ser un alimento que se digiere muy bien, «resulta recomendable para todas aquellas personas a las que les cuesta hacer la digestión. Además, supone una alternativa muy interesante para los vegetarianos porque aumenta el número de posibilidades culinarias», matiza Salcines.

Poder antiinflamatorio y antioxidante
Los indígenas de la amazonía peruana fueron los primeros en descubrir y aprovechar las propiedades de la uña de gato. Sin embargo, la ciencia ha decidido, a través de la investigación, verificar sus beneficios sobre la salud. Tal y como explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), «las acciones farmacológicas de la uña de gato se encuentran avaladas por distintos trabajos de investigación. Entre ellas cabe destacar su actuación como antioxidante, antiinflamatorio e inmunoestimulante, según se ha podido poner de manifiesto en distintos ensayos in vitro e in vivo, y apoyados por los resultados procedentes de distintos ensayos en humanos. Por otra parte, los extractos de uña de gato presentan in vitro actividad antibacteriana y antivirásica». La uña de gato se ingiere por vía oral en forma de suplemento, pero conviene tener en cuenta que su  administración conjunta con «antiácidos gástricos porque puede producir la inactivación de uno de sus principios activos más potentes. Asimismo, no deben tomarlo pacientes con enfermedades autoinmunes o afectados de tuberculosis», advierte  Navarro.

Descargar


Buscan personas que lleven más de 6 meses con su pareja para participar en un estudio sobre satisfacción sexual

  • Investigadores de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de 1.500 participantes, tanto hombres como mujeres, de más de 18 años
  • Los interesados en participar podrán hacerlo rellenando una simple encuesta ‘on line’

Investigadores de la Universidad de Granada buscan personas mayores de edad, de ambos sexos, que mantengan en la actualidad una relación de pareja de al menos 6 meses de duración, para participar en un estudio pionero sobre la satisfacción sexual en España.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio que tiene el objetivo de profundizar en el estudio de la satisfacción sexual, puesto que en nuestro país existen muy pocos estudios en la actualidad sobre este tema. De forma más concreta, los científicos de la UGR van a tratar de analizar la validez de un modelo teórico de satisfacción sexual, basado en la importancia de variables interpersonales y del intercambio de beneficios y costes dentro de la relación, en España.

Este trabajo estudiará la satisfacción sexual en relación con variables de salud. Para ello, sus responsables necesitan la colaboración de 1.500 participantes, mitad hombres y mitad mujeres, de diferentes edades. Deben ser mayores de edad y tener una relación de pareja de, al menos, 6 meses de duración.

Estudio de la Facultad de Psicología

Este estudio se lleva a cabo desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Juan Carlos Sierra. El equipo de investigación cuenta con la colaboración de dos investigadores internacionales especializados en el campo de la sexualidad: el doctor Pedro Nobre de la Universidad de Aveiro (Portugal) y la doctora Sandra Byers de la Universidad de New Brunswick (Canadá). Esta última es una de las mayores especialistas en el campo de la investigación de la satisfacción sexual. Además, tres estudiantes de doctorado colaboran en el trabajo de investigación.

Los interesados en participar en este estudio de la UGR podrán hacerlo rellenando una encuesta. Sus respuestas serán completamente anónimas y confidenciales, y no existe acceso a ningún dato que pueda identificarles.

La encuesta está disponible en el siguiente enlace.

Contacto: Juan Carlos Sierra. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de laUGR Teléfono: 958 243750. Correo electrónico: jcsierra@ugr.es


Una reflexión en torno a la cultura de la paz y la justicia social

El presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (de la que fue rector entre 1968 y 1972), nos aproxima al concepto de la “cultura de paz” que promueve desde la fundación que preside. Para el profesor Mayor Zaragoza, la cultura de paz es aquella que tiene como objetivo recordarnos que somos los propios seres humanos quienes, con nuestro comportamiento y actitud ante los demás y ante la vida, debemos ser portadores de paz para poder construirla, rechazando la imposición y la violencia. En este sentido, analiza el papel que ha desempeñado Internet como medio para la difusión libre de las ideas, haciendo posible que la comunicación se convierta en una herramienta para hacer frente a la injusticia, señalando el destacado rol que tiene la Universidad en ese sentido, como garante de los objetivos de la justicia social.

Por último, el exdirector general de la Unesco hace un encendido alegato a favor de la utopía, ya que, a su juicio, sólo tratando de alcanzar nuestros sueños y siendo capaces de vencer las barreras del realismo y de lo posible, es como podremos lograr nuestros objetivos. 



“En cuatro preguntas” es un programa que nos acerca la sabiduría y la experiencia de grandes pensadores y especialistas que son referentes mundiales en sus respectivos campos de trabajo. A partir de una entrevista personal y distendida basada en cuatro preguntas, pedimos a los expertos que visitan nuestra Universidad que nos ofrezcan su particular visión acerca de un acontecimiento de actualidad relacionado con su área de conocimiento, así como las claves que definirán el futuro.

Más vídeos de la serie «En cuatro preguntas»

“En cuatro preguntas” es una idea original de Canal UGR (Gabinete de Comunicación y Secretariado de Documentación, Edición e Información), con la colaboración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado. Canal UGR es responsable de la dirección, producción, redacción y grafismo del programa, mientras que los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado se ocupan de la realización y edición de los vídeos del mismo.


Jaime Siles interviene en el ciclo “Presencias literarias”

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 15 de noviembre de 2011, a las 20 horas

El escritor y poeta valenciano Jaime Siles interviene en el ciclo “Presencias literarias”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el martes, 15 de noviembre de 2011 a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).

Poeta y escritor nacido en Valencia, Jaime Siles es catedrático de Filología Clásica y crítico literario. Su primer poemario, “Génesis de la luz” (1969), daba cuenta de un estilo en el que se integraban surrealismo y barroquismo. “Biografía sola” (1970), es ya un libro de poemas más conceptual y abstracto, al igual que “Canon” (1973), “Alegoría” (1977) o “Lectura de la noche” (1980). Con el título “Poesía”, 1969-1980 compiló todas estas obras en 1982. Ha publicado también, entre otros libros “Música de agua” (1983), “Columnae” (1987), “Semáforos, semáforos” (1990), “Himnos tardíos” (1998), y “Más allá de los signos” (2001), una recopilación de artículos y reseñas publicados en prensa.

Jaime Siles leerá algunos de sus poemas y hablará en este acto sobre su trayectoria poética. La del poeta valenciano es una de las voces más personales y profundas de la poesía española de las últimas décadas. Su obra, reflexiva y culta, forma parte esencial de la historia de la literatura española reciente.

Actividad

  • Ciclo “Presencias literarias”
  • Interviene: Jaime Siles
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Martes, 15 de noviembre de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada
  • Colabora: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura


El Informe GEM insta a facilitar los trámites y el acceso a financiación para crear empresas

Los expertos que han participado en este trabajo consideran necesario proporcionar una seguridad jurídica clara, incrementar las ayudas y la creación de un microbanco para las micropymes

 

Facilitar la burocracia del papeleo y el acceso a la financiación son dos de las recomendaciones para favorecer la creación de empresas en la ciudad autónoma que aportan los 36 expertos que han participado en la elaboración del Informe Ejecutivo 2007-2010 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). En cuanto al primero de los asuntos entienden que también es necesario diseñar normativas que mejoren la burocracia y proporcionen una seguridad jurídica clara; en lo que se refiere al segundo, abogan por mejorar las condiciones de financiación privada, incrementar las ayudas públicas, y motivar una flexibilización bancaria con las pymes y creación de un microbanco para las micropymes.
Pero estas no son las únicas recomendaciones que han aportado los expertos. Entre ellas también están las ayudas para el acceso y consecución de infraestructuras, el fomento de foros y espacios para la distribución de nuevos productos, mejorar las comunicaciones con la Península y hacerlas rápidas y baratas, invertir en actividades productivas, mejorar las infraestructuras relacionadas con la comunicación y las nuevas tecnologías, promocionar el consumo de artículos que venden o elaboran los nuevos emprendedores, motivar especialmente a los jóvenes hacia actividades emprendedoras con alicientes económicos, la implantación de nuevas titulaciones académicas relacionadas con el mundo tecnológico y económico, mejorar la aduana y facilitar el tránsito de consumidores extranjeros, abrir la aduana comercial con Marruecos, y la cesión de terrenos para la instalación de fábricas de alta tecnología, incluso la creación de un parque tecnológico con miras al comercio marroquí.
El Informe, presentado la pasada semana en la CECE, recoge también algunos obstáculos aportados por los expertos, como las dificultades de encontrar fuentes de financiación, el déficit de preparación/cualificación, la obsesión por la obtención de grandes beneficios a corto plazo, las dificultades administrativas y legislativas, la fuerte carga económica y administrativa para la contratación el despido de recursos humanos, la dependencia exterior de hidrocarburos, la falta de I+D+I, la falta de ayudas para la instalación de nuevas empresas, la falta de apoyo del Gobierno central, la falta de medios e infraestructuras, el precio del transporte, la falta de seguridad jurídica para las peculiares características económicas de la ciudad, la falta de seguridad económica que ofrece actualmente la empresa privada, el deseo de muchos jóvenes de encontrar un trabajo seguro en la administración pública, el pesimismo reinante en la actualidad respecto a la actividad emprendedora, la inexistencia de un organismo público dinámico, preparador, motivador, profesional, y la aspiración de los jóvenes a ser funcionarios y vivir sin riesgos.
Los expertos que han participado en la elaboración del Informe también han incluido algunos apoyos para la creación de empresas, como las políticas públicas de subvenciones y ayudas a la creación de negocio, la mayor formación que proporciona el sistema educativo, las bonificaciones fiscales, la dilatada cultura empresarial local, los créditos ICO, las subvenciones de fondos europeos, las ayudas por parte del SEPE para contratos indefinidos, la posición geográfica de Ceuta al encontrarse junto a Marruecos, los nichos de mercado sin cubrir, la necesidad de autoempleo, la creación de la ventanilla única, el régimen fiscal especial, el carácter y la experiencia comercial muy arraigada, el crecimiento que está experimentando la clase media en Marruecos y el aumento de la demanda de nuevos productos, la juventud con buena preparación, las nuevas tecnologías, y la inestabilidad laboral por cuenta ajena.

Otros datos del GEM

La TEA, del 4,68
La tasa de actividad emprendedora (TEA), que mide el porcentaje de personas involucradas en iniciativas empresariales de hasta tres años y medio en relación a la población ceutí de 18 a 64 años de edad, es del 4,68 por ciento.
La oportunidad
La actividad emprendedora en la ciudad autónoma nace, fundamentalmente, por el aprovechamiento de una oportunidad, un 82,3 por ciento. Este porcentaje ha disminuido en relación al periodo anterior, cuando era del 92,42 por ciento. El emprendimiento por necesidad ha subido del 5,1 hasta el 11,3 por ciento. El resto se reparte entre un 5,05 cuyo motivo es la necesidad, y un 2,54 cuya motivación es otra.
Más independencia
La búsqueda de mayor independencia caracteriza en un 53,1 por ciento al emprendimiento por oportunidad.

El emprendedor de Ceuta es hombre, joven, con estudios medios y renta media-elevada

El emprendedor de la ciudad autónoma es hombre, joven, con estudios medios o de Formación Profesional Superior, trabaja a tiempo completo o parcial, de renta media elevada, y de origen español.
Según este exhaustivo estudio, el 78,3 por ciento tiene una edad comprendida entre los 18 y los 44 años. En lo que se refiere a la formación, un 51,3 por ciento cuenta con estudios medios –Secundaria y FP Superior–. El 33,1 por ciento tiene una renta de más de 2.400 euros, y la inmensa mayoría, el 96,4 por ciento, trabaja a tiempo completo o parcial. En lo que se refiere a su nacionalidad, el 90,4 por ciento son españoles.
Del Informe se desprende también que la actividad emprendedora ceutí parece crear más empleo que la nacional. Hay un 14,5 por ciento más de iniciativas emprendedoras que generan entre 1 y 5 puestos de trabajo, y un 15,1 por ciento más de iniciativas ceutíes que generan entre 6 y 20, en comparación con la media nacional.
El capital medio necesario o capital semilla para poner en marcha un proyecto empresarial en la ciudad autónoma se sitúa en los 108.629 euros, la moda o el caso más frecuente es de 60.000. En lo que se refiere a la aportación de los empresarios ceutíes, el 35,62 por ciento ponen la totalidad del capital semilla. El dato es similar al del conjunto del país. El 1,89 por ciento de la población adulta en Ceuta actúa como inversor privado en negocios ajenos, porcentaje levemente inferior al del año anterior, no siguiendo, por tanto, la tendencia marcada en el caso nacional donde, en 2010, un 3,24 por ciento de la población activa ha puesto dinero propio en negocios de otros.

Las mujeres ceutíes, con respaldo social para abrir un negocio

Los expertos indican que las mujeres ceutíes tienen un nivel aceptable de respaldo social para emprender un negocio –una valoración de 3,47 en una escala del 1 al 5–, aunque no opinan en la misma línea en lo que se refiere al apoyo institucional para la conciliación de la vida profesional y familiar –2,86–. La valoración de los expertos ceutíes está muy por encima de la media nacional, que es de 1,92, lo que indica que en Ceuta las mujeres tienen una mayor facilidad de desarrollo profesional. Por otra parte, el porcentaje de personas de 18 a 64 años que percibe buenas oportunidades para emprender en Ceuta en el periodo 2007-2010 es de un 24,2 por ciento, mayor que la media nacional, que es del 18,8.

Un Informe realizado tras un exhaustivo trabajo de investigación

El Informe Ejecutivo 2007-2010 GEM ha sido realizado después de realizar 2.000 encuestas y de recabar la opinión de 36 expertos de distintos ámbitos de la economía ceutí. Los directores son Lázaro Rodríguez Ariza y María del Mar Fuentes Fuentes. Los investigadores que han hecho posible este Informe son José Aguado Romero, Carlos A. Albacete Sáez, Ana María Bojica, Virginia Fernández Pérez, Gabriel García-Parada Arias, Manuel Hernández Peinado, Sara Rodríguez Gómez, Matilde Ruiz Arroyo y Jenny María Ruiz Jiménez. Este Informe ha sido entregado a las autoridades para su consulta. El GEM de Ceuta ha sido impulsado por la Universidad de Granada, y ha contado como patrocinadores a la Sociedad de Fomento Procesa y la propia Universidad de Granada.

Descargar


La exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio” amplía su exhibición hasta mediados de diciembre

La exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio” ha alcanzado los 5.000 visitantes en tres semanas. Dada la gran expectación que ha levantado, se amplía su exhibición hasta el 16 de diciembre, y a partir de ahora abrirá también sus dos sedes los sábados por la mañana de 11:00 a 14:00 horas, además del horario habitual de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas

Organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, la exposición de Rodríguez-Acosta ha alcanzado la cifra de cinco mil visitantes en sus tres primeras semanas de exhibición en los dos espacios en que se muestra: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza.

Por otro  lado, continúa el ciclo de actividades paralelas a la muestra con las conferencias programadas durante este mes de noviembre en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, en horario de 20:00 horas. Así, el lunes, 14, intervendrá Simón Marchán; el jueves, 17, Lola Jiménez-Blanco; y el jueves, 24, cerrando el ciclo, Víctor Nieto Alcaide. En las conferencias se abordará el análisis de la obra de Miguel Rodríguez-Acosta dentro del contexto internacional de evolución de la poética de la abstracción en el arte contemporáneo.

La exposición

“Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio” es un gran proyecto expositivo que rinde un merecido tributo al artista granadino, una de las principales referencias de la abstracción española durante el último tercio de siglo. La muestra exhibe una extensa y completa muestra de sus creaciones artísticas en los dos principales espacios expositivos de la Universidad de Granada: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza. El Hospital Real acoge 42 óleos sobre lienzo, que muestran un amplio panorama de su evolución pictórica durante los últimos treinta años, desde aquellas pertenecientes a los primeros años ochenta, caso de “Espejo del alba” (1983), hasta las más recientes, incluidas varias creadas en los últimos meses y entre las que se encuentra “Albaicín II” (2011). Por su parte, en el Palacio de La Madraza se exhibe una selección del resto de sus creaciones artísticas: 31 grabados en aguatinta y aguafuerte, entre otros, sus series “Sonetos del amor oscuro” (1980) y “Diván de Tamarit” (1998); 23 gouaches de finales de los ochenta e inicios de los noventa, como los de la serie “Palíndromos”; 16 dibujos en grafito o técnica mixta, en su mayor parte de “Cuentos de la Alambra” (1987); y 10 collages.

Descargar


Grupos de teatro de todo el mundo en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

La IV edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que se va a celebrar del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, consolida un año más el teatro en el ámbito universitario desde la UGR
Según ha explicado la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, Mª Elena Martín-Vivaldi, en la presentación del festival, “grupos teatrales universitarios de todo el mundo han participado en la convocatoria pública internacional que lanzó el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada”.

“De entre todos ellos, que procedían de centros universitarios de países tan distantes como Filipinas, Irán o Argentina, han sido seleccionados seis, dos españoles y el resto de Europa, Colombia y Marruecos”, ha señalado Mª José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Las universidades españolas que van a estar presentes en el Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada son Valencia y Barcelona, además de Granada, y las extranjeras son Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos; Trinity College de Dublín, Irlanda; Universidad da Beira Interior, Portugal, y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Colombia.

Estos grupos de teatro formados por universitarios representarán sus creaciones en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de la semana próxima.

Todas las representaciones serán a las 19.00 h y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

Descargar


´La mujer en la primavera árabe´, a debate en la Fundación Euroárabe

Conferencias, mesas redondas, ponencias, películas y exposiciones completan el programa de las jornadas
Del 14 al 24 de noviembre se celebra en la Fundación Euroárabe de Granada las jornadas ‘Mujeres en las primaveras árabes: presente y futuro’, jornadas que responden a la necesidad de conocer de primera mano, los procesos de refundación que se están dando en muchos de los países del marco árabe desde el punto de vista de las mujeres. 

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en estas dinámicas de reivindicación de justicia y dignidad colectiva? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cómo se ha representado, cómo se ha ´nombrado´ este protagonismo por parte de instituciones nacionales e internacionales y los medios de comunicación, propios y ajenos? Con el fin de tener respuestas y abrir un dialogo sobre este tema, las jornadas contarán con periodistas, escritoras, blogueras, activistas por los derechos humanos, etc… que intervendrán a lo largo de distintas sesiones en las que se tratará la participación de las mujeres en estos movimientos.

La proyección de documentales ayudará también a expresar visualmente lo que han podido vivir millones de personas durante estas primaveras o reflejarán la visión cinematográfica de cineastas de esta parte del mundo.

Las jornadas se establecen en su primera semana  en formato de conferencias y mesas redondas, que se ofrecen englobadas en cinco sesiones bajo distintas temáticas: ‘Mujeres árabes, entre modernidad y tradición’; ‘Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes’;’Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes’;’Derechos Humanos y primaveras árabes’ y ‘Mujeres árabes y literatura’
En las distintas sesiones se contará con presencias destacadas como la escritora y abogada argelina  Wassyla Tamzali; la bloguera tunecina Lina Ben Mhenni, candidata al Nobel de la Paz 2011;  la antropóloga y activista marroquí, titular de la Cátedra Euroárabe, Hayat Zirari; la escritora siria Salwa El Meini; las periodistas Shahira Amin, de Egipto, Malika Boussouf de Argelia y la freelance Amaia López de Munain, así como los periodistas Baher Kamal de la agencia iternacional de noticias IPS y Pierre Cherruau, director de Slate Afrique.

Igualmente se contará con las investigadoras y activistas  Meryem Demnati, amazigh-Marruecos y la hispano-iraquí Nadia Hindi. El ámbito académico también tiene su espacio con las profesoras de la Universidad de Granada, Caridad Ruiz de Almodóvar, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo y la catedrática de Estudios Semíticos Mercedes del Amo; el catedrático de Ciencias Políticas Juan Montabes o la escritora y profesora de la Autónoma de Madrid, Leonor Merino.

Las conferencias y mesas redondas se desarrollarán en la sede de la Fundación Euroárabe así como la exposición ´Las mujeres revolucionarias de Yemen´ del fotógrafo inglés Luke Somers que se presenta en el patio de la Euroárabe. El ciclo de documentales y películas tendrá lugar en la sede de la Filmoteca de Andalucía. La  mesa redonda  sobre ´Literatura y mujeres árabes´ se celebra el martes 22 de noviembre en la sede de la Biblioteca de Andalucía.

Programa de las Jornadas

Conferencias y mesas redondas. En la sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27)

? Lunes 14, a las 18:30h.
Inauguración.- Conferencias a cargo de WASSYLA TAMZALI, escritora y abogada argelina, y LINA BEN MHENNI, Bloquera de Túnez, candidata al premio Nóbel de la Paz 2011.

? Martes 15, a las 18,30h.
´Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes´ con la participación de SHAHIRA AMIN, periodista de Nile TV y CNN- Egipto; periodista de AlJazzera TVNews Chanel, PIERRE CHERRUAU, director de Slate Afrique y AMAIA LÓPEZ DE MUNAIN, periodista freelance.

? Miércoles 16, a las 18,30h.
´Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes´ con las intervenciones de HAYAT ZIRARI, Titular de la Cátedra Euroárabe, antropologa social y activista marroquí; MALIKA BOUSSOUF, periodista de Argelia; CARIDAD RUIZ DE ALMODÓVAR, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo y JUAN MONTABES PEREIRA, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

? Jueves, 17 de noviembre, a las 18,30h.
´Derechos Humanos y primaveras árabes´ con MERYEM DEMNATI, activista amazigh (Marruecos), NADIA HINDI, investigadora y activista hispano-iraquí;  BAHER KAMAL, periodista hispano-egipcio de la agencia Internacional IPS y un representante de AMNISTÍA INTERNACIONAL.? Lunes, 21 de noviembre, a las 18,30h.
´Género, Cultura y desarrollo: Movimientos de Mujeres en Yemen´, por Ewa Strzelecka  investigadora en Yemen.

? Martes, 22 de noviembre, a las 18,30h.
(Esta mesa redonda se celebra en la Biblioteca de Andalucía)
´Literatura y mujeres árabe´ con SALWA EL MEINI, escritora-Siria; MERCEDES DEL AMO, Catedrática de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada; LEONOR MERINO, escritora y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y FAOUZIA ZOUARI, escritora- Marruecos

Documentales y Películas. En la Filmoteca de Andalucía  (c/. Profesor Sainz Cantero, 6)

Miércoles, 9 a las 18:00 horas.
Caramel de Nadine Labaki.- Francia /Líbano. 94. 2007

Martes, 16 a las 16:00 horas y 18:00 horas.
Sentir frío de Hala Lofti – Egipto, 44´. 2005

Lunes, 21 a las 19:00 horas.
Le batelet: les femmes de la Medina, de Dalida Ennadre. Marruecos/Francia. 60´. 2002
La lutte des femmes. 11m´-extraído de Voces de mujeres desde el Sur por los Derechos Humanos de ACNUR.

Miércoles, 23 a las 19:00 horas.
La caravane de Mé Aisha, de Dalida Ennadre. Marruecos/Francia 50´. 2002
Prohibido, de Amal Ramsis. Egipto/España. 67´. 2011

Jueves, 24 a las 18:00 horas.
Française, de Soudad el Boutahi. Francia/Marruecos. 74´

Exposición. En el Patio de la Fundación Euroárabe. ‘Las Mujeres revolucionarias de Yemen’
Del fotógrafo inglés Luke Somers, quien muestra en su trabajo instantáneas del movimiento de mujeres en las revueltas que se vienen sucediendo en Yemen.

Descargar


Dar el pecho previene el cáncer de mama

Una investigación realizada en España reveló que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Aseguran que la incidencia de la enfermedad podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres que dan el pecho por más tiempo a sus hijos

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) difundido hoy.

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, descubrió que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio reveló una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demostró que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.

Descargar


El curso ‘Universitarios por una economía más justa’, abierto para inscripción

El plazo de matrícula para el curso ‘Universitarios por una economía mas justa’ de la UGR en Ceuta, coordinado por el profesor Pablo Cobo Martínez permanecerá abierto hasta el próximo martes 15 de de noviembre. El curso tendrá lugar los días 16 y 17 de este mismo mes y está organizado por la Fundación Economistas sin Fronteras en colaboración con la Plataforma 2015 y Más, ATTAC y Ecologistas en Acción.

El programa del curso incluye las ponencias de Javier Ruipérez, de Economistas sin fronteras, que irá ligado al cinefórum de ‘No a la venta’. Ricardo García, de Attac-España hablará sobre la globalización neoliberal desde un análisis crítico. La segunda sesión incluye el cinefórum ‘el gran casino de Wall Street, con un debate posterior moderado por Ricardo García. Le seguirá Raquel Ñeco Ruiz, de Ecologistas en acción con una ponencia sobre el consumo responsable. La inscripción puede realizarse en la consejería de la facultad.
Descargar