La Universidad de Granada crea una Cátedra de Atención Farmacéutica

La Universidad de Granada ha creado una Cátedra de Atención Farmacéutica, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud dirigida a las universidades para que desarrollen actividades, tanto en el grado como en el postgrado, que preparen a los profesionales de la farmacia para realizar esta nueva tecnología sanitaria y llevar a cabo actividades investigadoras en este campo.

 

Esta Cátedra nace con los objetivos de promover la formación en Atención Farmacéutica e impulsar la investigación en este ámbito, facilitando la colaboración interdisciplinar y el trabajo en equipo de los farmacéuticos con el resto de profesionales sanitarios.
La Cátedra de Atención Farmacéutica es una apuesta decidida por el desarrollo de una farmacia profesional basada en la oferta de Servicios Farmacéuticos de calidad orientados al paciente.

El equipo de dirección de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada está formado por los profesores María José Faus Dáder, Fernando Martínez Martínez y Miguel Ángel Calleja Hernández. Se podrán adscribir a la Cátedra todos aquellos profesores de la UGR interesados en este campo y aquellos profesionales de reconocido prestigio y que acrediten experiencia en Atención Farmacéutica.

Actividades organizadas Para conseguir los objetivos de la Cátedra se están diseñando toda una serie de actividades, entre las que destacan cursos on-line en los servicios incluidos en la Atención Farmacéutica, un Máster en Farmacoeconomía Hospitalaria en colaboración con la SEFH, y proyectos de consultoría para la implantación de servicios farmacéuticos.

La Cátedra potenciará los convenios de colaboración establecidos entre la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la UGR, para el desarrollo de actividades investigadoras que están permitiendo la realización de tesis doctorales a numerosos profesionales farmacéuticos.

La primera actividad de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, organizada en colaboración con la SEFH, tendrá lugar en Madrid el próximo 12 de diciembre, sobre Dirección de Tesis Doctorales.

Descargar


La UGR reafirma su compromiso con la Red Nacional de Laboratorios Sostenibles con su presencia en EXPOQUIMIA

La UGR, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y de la Unidad de Calidad Ambiental, dependientes de la Delegación de Calidad Ambiental y Bienestar, participa activamente en la EXPOQUIMIA que se está celebrando en Barcelona. Con su presencia en el Stand de la Red Nacional de Laboratorios Sostenibles, promovida por la Fundación MAITE, está ofreciendo información sobre la sostenibilidad de los laboratorios.

La Universidad de Granada está apostando por laboratorios donde la eficiencia energética, la minimización de los residuos y las condiciones de seguridad sean las claves para la excelencia en la docencia y la investigación en nuestros campus.

Pedro Espinosa Delegado del Rector de Calidad Ambiental y Bienestar


Vicente García Rivas y Darío Moreno, en concierto en Granada

Actuarán en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación, el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 20 horas, dentro del “II Ciclo de Jóvenes Intérpretes” que organiza la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR

Vicente García Rivas (trombón) y Darío Moreno (piano), ofrecerán un concierto en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación, el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 20 horas, dentro del «II Ciclo de Jóvenes Intérpretes» que organiza la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada. 

Con este concierto arranca la segunda edición del Ciclo de Jóvenes Intérpretes, con el objetivo de apoyar a los nuevos valores de la música de Granada. El trombonista Vicente García Rivas, ganador del Primer Premio en el VIII Concurso de Solistas del Conservatorio Superior de Granada, interpretará, junto al pianista Darío Moreno, obras de G. F. Händel (1685-1759), G. C. Wagenseil (1715-1777), Carl Maria von Weber (1786-1826), Ferdinand David (1810-1873) y Marcold Arnold (1921-2006).

Descargar


La Universidad pone en marcha una nueva cátedra de Atención Farmacéutica

El objetivo es promover la formación e investigación interdisciplinar en este ámbito

La Universidad de Granada ha creado una cátedra de Atención Farmacéutica para promover la formación e impulsar la investigación en este ámbito impulsando la colaboración interdisciplinar entre los farmacéuticos y el resto de profesionales sanitarios.

 La iniciativa responde a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud dirigida a las universidades para que desarrollen actividades, tanto en el grado como en el postgrado, que preparen a los profesionales de la farmacia en la tecnología sanitaria y llevar a cabo actividades investigadoras en este campo.

La cátedra busca promover el desarrollo de una farmacia profesional basada en la oferta de servicios farmacéuticos de calidad orientados al paciente.

Para lograr estos objetivos, se han diseñado una serie de actividades como cursos por internet en los servicios incluidos en la Atención Farmacéutica, un máster en Farmacoeconomía Hospitalaria y proyectos de consultoría para la implantación de servicios farmacéuticos.

La cátedra potenciará también los convenios de colaboración entre la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada

Descargar


La Universidad de Granada inaugura un laboratorio virtual para crear espacios en 3D

La Universidad de Granada ha inaugurado este martes un centro de investigación sobre realidad virtual único que permite crear escenarios tridimensionales en los que el usuario tiene la percepción de estar dentro de ellos. Este laboratorio, ubicado en unas instalaciones de Ogíjares (Granada) de más de 300 metros cuadrados en las que se han invertido unos 600.000 euros, ofrece de esta manera una visualización de tipo «inmersiva», según ha explicado a Efe su director, Juan Carlos Torres, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

La nueva instalación, única en Andalucía e integrada en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad granadina, ofrece asimismo servicios de digitalización 3D, creación de mundos virtuales y desarrollo de programas gráficos interactivos.

 

El laboratorio combina distintos tipos de equipamientos que posibilitan su utilización en campos diversos, entre los que destaca la denominada sala de proyección Powerwall, con capacidad para 20 personas y que dispone de una pantalla de visualización de grandes dimensiones y seis proyectores.

Este espacio cuenta con un sistema de posicionamiento óptico que permite captar la posición y orientación de la cabeza y la mano, por lo que dota al usuario de la capacidad de navegación e interacción y crea así «una ilusión de virtualidad».

La infraestructura inaugurada se completa con un casco de realidad virtual, una mesa orientable con visualización estereoscópica, un sistema de visualización (´workbench´ inmersiva) mediante interacción táctil o escáneres láser para generar modelos 3D.

Entre las aplicaciones de este nuevo laboratorio, creado como soporte para la investigación y que ha supuesto la puesta en marcha de una empresa derivada, se encuentran la generación de maquetas virtuales, la realización de experimentos psicológicos, la exploración de modelos médicos o el análisis de elementos de patrimonio histórico.

De hecho, el grupo de investigación vinculado al nuevo centro ya ha colaborado con el Patronato de la Alhambra en la recreación de los leones del monumento y el proceso de restauración del patio donde se ubican.

Descargar


Entre Giverny y la Alhambra, conferencia de Lola Jiménez-Blanco

La profesora Lola Jiménez-Blanco, del Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid, pronunciará una conferencia titulada «Entre Giverny y la Alhambra», en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 17 de noviembre, a las 20 horas, dentro del ciclo de conferencias paralelo a la exposición «Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio», que puede visitarse en sus dos sedes: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza, hasta el 16 de diciembre.

 

Este ciclo, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, consta de una entrevista y tres conferencias, todas ellas pronunciadas por relevantes profesores de Historia del Arte del ámbito universitario español.

Descargar


Se presenta el libro «Legendaria Medievalia», en honor de Concepción Castillo Castillo

El libro «Legendaria Medievalia», en honor de Concepción Castillo Castillo, con edición de Raif Georges Khoury, Juan Pedro Monferrer- Sala y María Jesús Viguera Molins, será presentado en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas, en un acto organizado por la Cátedra «Emilio García Gómez», del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, en el que intervendrán Concepción Castillo Castillo, María Jesús Viguera Molins, María José Cano Pérez, Juan Pedro Monferrer-Sala, María Isabel Calero Secall y María Isabel Lázaro Durán.

En el título «Legendaria Medievalia», la primera palabra es un término de compromiso, para reunir una serie de documentadas aportaciones, sobre todo dentro del amplio panorama de la literatura semítica, dedicadas a la profesora Concepción Castillo Castillo, por su destacada investigación sobre relatos árabes clásicos acerca del «Más allá» y sobre las historias de «profetas», uno de los núcleos de la narrativa semítica.
En «Legendaria Medievalia» una treintena de especialistas analizan, desde diversas perspectivas, una serie de obras y pasajes árabes y hebreos medievales, en los que se combinan realidad y ficción. La realidad aparece filtrada por los intereses, conocimientos y posibilidades de un texto concreto, que utiliza, en todo o en parte, elementos y recursos elaborados, historia y leyenda en sus marcos genéricos y en sus contenidos fantásticos o verídicos.
Los trabajos reunidos en «Legendaria Medievalia», publicado por Ediciones El Almendro, se encuentran en fuentes o contienen temas sobre aspectos históricos, literarios y religiosos, en tres grandes apartados: aspectos históricos (Historia vivida e Historia descifrada); aspectos literarios (narrados, interpretados e idealizados); y aspectos religiosos (Escatología, Exegesis y Profecía).

Descargar


«La sostenibilidad se puede aplicar a cualquier modelo de construcción»

El proyecto de fin de carrera de una alumna de Arquitectura de la UGR obtiene uno de los galardones más prestigiosos

La alumna de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) María del Mar González Dueñas, acaba de recibir el prestigioso premio Bauhaus Solar 2011, patrocinado por SolarInput, Solarvalley, la Asociación de Industria Solar Alemana y la Asociación Fotovoltaica Europea (EPIA), que se organiza cada año en Alemania en el Congreso Internacional Bauhaus. Desde el País Vasco, donde esta almeriense realiza un máster de eficiencia energética en urbanismo y construcción, la galardonada explica a este periódico cómo es el proyecto de fin de carrera por el que ha recibido un premio de 7.000 euros.

 

-Cuénteme en qué consiste su trabajo de investigación.

-El proyecto Sustainable Territorial Planning for the Campo Dalías Region plantea un nuevo modelo de desarrollo de dicha comarca, que agrupa cuatro municipios almerienses, invadida en un 80% por los invernaderos.

-¿Y cuál es su propuesta?

-El mayor problema que tiene esta comarca es que sólo tiene un modelo de desarrollo que genera un enorme desequilibrio social, económico y ecológico. Propongo una reestructuración de la Comarca del Campo de Dalías con otra planificación sostenible.

-¿Qué problemas generan las grandes superficies de invernaderos como las de Almería?

-La ocupación extensiva tanto de este modelo agrícola como del urbanismo existente, además de los acelerados ritmos de crecimiento y los efectos de la intervención humana sobre el paisaje son responsables del impacto y desequilibrio territorial de la región y han contribuido a la crisis actual.

-¿En qué consiste su proyecto?

-El plan estratégico que propongo para el futuro crecimiento sostenible de la comarca sugiere una reformulación del modelo agrícola y una reorientación del sistema de gestión y administración de la comarca, desde una nueva perspectiva ecológica y autosuficiente del territorio, donde la gestión de la energía, de los recursos, y de los residuos, se convierten en una figura y un elemento primordial de la planificación.

-¿Cómo reinventa el territorio?

-Con una mayor tecnificación del sistema, con la reestructuración del territorio, infraestructuras con mayor movilidad y una figura clave de gestión energética y otra administrativa del territorio.

-¿Qué han valorado de su proyecto en Alemania?

-El premio Bauhaus Solar valora a jóvenes científicos, arquitectos y diseñadores cuyas ideas tengan un alto grado de innovación, aporten nuevos diseños y modelos en la arquitectura, la construcción urbana, la planificación del paisaje y el diseño tecnológico, con una visión ecológica, sostenible y de acuerdo con las nuevas necesidades energéticas.

-¿Qué es para usted la sostenibilidad?

-La sostenibilidad se puede aplicar a cualquier modelo de construcción, lo equilibra todo.

-¿Quién le ha dirigido?

-Rafael Delacour, profesor de proyectos arquitectónicos de la Universidad de Granada.

-¿Está contenta con la formación que ha recibido en la UGR?

-Sí, quizás es muy teórica, pero con el máster acabamos de especializarnos.

-¿Y por qué no está cursando también el máster en Granada?

-Porque no hay muchos másteres en sostenibilidad en la UGR y en el País Vasco sí.

Descargar


Ciencia vulgar, ciencia de todos

EN noviembre de 1910 la editorial El Hogar Español iniciaba un conjunto de publicaciones para constituir una biblioteca dirigida a sus lectores. La sección científica, que se denominóVulgarización científica, presentó una recopilación de artículos que José Echegaray había publicado en años anteriores. Indicaban los editores que nadie mejor que el premio Nobel de Literatura para «hermanar la ciencia y la belleza». Recordemos que a Echegaray se le concedió el Nobel en 1904 por «su obra extensa y genial que ha reavivado de una manera intensa y original las grandes tradiciones del teatro español»; así lo comunicaba la Academia Sueca el 17 de Noviembre de 1904. Echegaray inició su carrera literaria de forma tardía, era catedrático de Física y Química de la Universidad Central; ¿quién dijo que letras y ciencias son inmiscibles? También fue ministro de Fomento y de Hacienda, pero quizás ese detalle deba ser poco aireado para no abochornar a los que se dedican en la actualidad a tales tareas. 

En los artículos de Vulgarización científica, denominación tomada entonces del francés y que después pasó a llamarse divulgación científica, Echegaray pretendía «dar a conocer la serie de admirables invenciones con que el genio moderno enriquece a la ciencia o a la industria (…) e ir popularizando las grandes leyes de la Naturaleza y hasta su propia nomenclatura; porque esta popularización, multiplicada prodigiosamente por la Prensa, por el libro, por las conferencias públicas, y a veces hasta por la literatura, es la que hace subir el nivel de los pueblos, y la que, en cierto modo, prepara con acción incesante el cerebro de las generaciones venideras». 

Desconozco que pensaría don José al conocer los datos que en la actualidad se publican sobre el conocimiento que de las leyes de la Naturaleza y su nomenclatura presenta el pueblo español, es decir el nivel de conocimientos que sobre las materias científicas presenta el cerebro de las generaciones actuales de españoles. Dado que muchas de sus obras de teatro acababan en duelos y suicidios, podría ser que su pluma tuviera buenos argumentos melodramáticos. En todo caso Echegaray fue un ejemplo claro de fe en la «popularización» de la ciencia. Y para ello utilizó las herramientas de su época. No todos los científicos han visto con buenos ojos la cuestión de la divulgación científica. Alguno llegó a declarar que: «Antes que degradar la Ciencia con intentos de divulgación, es preferible que quien no comprenda un texto científico pase la página. La Ciencia se expresa mediante un lenguaje que no puede desvirtuarse». 

Desde los años 90, con la generalización de la enseñanza, la diversificación de estudios en todas las ramas del saber, la necesidad de fuentes de financiación cada vez mayores para los proyectos de investigación científica, entre otros motivos, la comunidad científica se ha visto obligada a considerar seriamente que el hombre de ciencia no solo debe investigar sino también comunicar su trabajo a toda la sociedad. La Ciencia no puede quedar encerrada en sus laboratorios o solo aparecer en escena para justificar las medidas que toman los poderes políticos, ya saben los técnicos/científicos nos dicen que… ¿Qué técnicos alemanes decían que los pepinos andaluces estaban contaminados? 

La ciencia debe llegar a todos, debe salir de los laboratorios, darse a conocer aún cuando sea para justificar los gastos, los impuestos, las inversiones. Los medios para la divulgación son hoy múltiples, junto a los clásicos del papel, ya son bien conocidos los museos de ciencias, en Granada con la denominación de «parque», y en los últimos años están tomado fuerza las denominadas Semana de la Ciencia. 

En estos días de noviembre diversos centros de investigación sitos en nuestra ciudad y especialmente la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada están acogiendo a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato en la undécima Semana de la Ciencia. Con un esfuerzo improbó de organización, la Vicedecana de Actividades Culturares de dicha Facultad puede certificarlo, en torno a tres mil «jóvenes cerebros» pueden conocer diferentes aspectos «vulgares» de la ciencia. La esperanza de todos los profesores e investigadores implicados en estas tareas de divulgación es que alcancen a comprender que el mundo es muy distinto al aprender ciencias, que el mundo es más bello al entender, por ejemplo, que los árboles son básicamente aire y calor atrapado del sol, o que las rocas pueden hablarnos de los mas remotos pasados.

Descargar


Pilar Mateo, finalista premio Príncipe de Asturias, en la Facultad de Farmacia

  • Experta en la lucha contra el mal de Chagas, el Dengue y la Malaria

Clausura el jueves, 17 de noviembre, el curso “Los alimentos y los fármacos en la cooperación internacional”

La Dra. Pilar Mateo clausura, el jueves, 17 de noviembre, a las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, el curso “Los alimentos y los fármacos en la cooperación internacional”, con la conferencia “La investigación al servicio de los más necesitados, el ataque al vampiro de los pobres”, en la que expondrá su lucha contra el mal de Chagas.

La Dra. Mateo, miembro numerario de la Real Academia de Ciencias de España, ha desarrollado y patentado distintas tecnologías de microencapsulación polimérica que han permitido la incorporación de insecticidas en pinturas, evitando, con su liberación controlada, la aparición de resistencias. Esta tecnología se está utilizando para el control de los vectores del mal de Chagas, el Dengue y la Malaria.

Es presidenta de la Fundación Ciencia y Acción que promueve, la formación de profesionales para el desarrollo de proyectos de mejora de la salud y el desarrollo de proyectos de cooperación. Ha recibido numerosos premios, entre ellos la medalla de oro de la Real Academia Mundial de Ciencias y Humanidades, el premio Europa en Nuevas Tecnologías, el premio extraordinario de Defensa concedido por el Ministerio de Defensa Español y el premio nacional en Salud y Medio Ambiente de Naciones Unidas-Unicef; asimismo, ha sido finalista, en 2009 y 2010, al premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Su obra se caracteriza por poner la ciencia al servicio de los más necesitados, por su implicación social en los proyectos y por la movilización social de los beneficiarios. http://www.pilarmateo.com

CONVOCATORIA:

  • Día: jueves, 17 de noviembre.
  • Hora: 18.00 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.


El Campus de Cartuja de la UGR acoge la tercera semana de actividades de la iniciativa «TÚ puedes montar TU empresa»

  • Pretende concienciar y animar a la comunidad universitaria, especialmente al colectivo estudiantil, a considerar como una opción profesional la creación de su propia empresa

Del 14 al 18 de noviembre se está llevando a cabo la tercera semana de actividades de la iniciativa “TÚ puedes montar TU empresa”, con el objetivo de concienciar y animar a la comunidad universitaria, especialmente al colectivo estudiantil, a considerar como una opción profesional la creación de su propia empresa.

Tras la puesta en marcha de esta iniciativa en el Campus de Aynadamar la última semana de octubre y la celebración de las actuaciones en el Campus de Fuentenueva ya en noviembre, se continúa con el desarrollo de los diversos eventos en el Campus de Cartuja.

Desde el lunes hasta mañana jueves, 16 de noviembre, un grupo de teatro está realizando una serie de animaciones diseñadas para promocionar las actividades que tendrán lugar el jueves y viernes. Estarán en tres de los centros ubicados en el Campus de Cartuja (Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Facultad de Filosofía y Letras) y con ellas se trasladará al público la dosis de RIESGO que lleva aparejado el embarcarse en el proyecto de crear una empresa, la importancia de tener VISIÓN DE FUTURO para adelantarse a los acontecimientos y la necesidad de ACTUAR sin demorarse en una preparación o formación eterna.

Mañana jueves, 17 de noviembre, tendrá lugar un cinefórum en el que, tras la proyección de la película “Startup.com”, diversos empresarios y representantes de instituciones granadinas debatirán sobre el proceso de crear una empresa.

El viernes 18 se desarrollarán 4 conferencias:

  • “Emprender: la hora de los sensatos”. Ponente: Leopoldo Abadía. Autor de “La crisis Ninja y otros misterios de la economía actual”.
  • “Busco una idea, ¿es viable?”. Ponente: Silvia Franco. Técnico de la Fundación Andalucía Emprende (CADE).
  • “Cómo alcanzar mi visión”. Ponente: Carlos Juan de San Eloy y Miguel Castillo Díaz. Cofundadores de Coaching Global.
  • “Claves de éxito y fracaso en la gestión de autónomos y pymes”. Ponente: Marcelo Vázquez. Director General de Infoautónomos.

Cabe destacar que la primera de estas charlas será emitida en directo y en abierto por Internet a través del canal de streaming del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR a partir de las 10 de la mañana (http://cevug.ugr.es/tv).

“TÚ puedes montar TU empresa” es una iniciativa ejecutada por la Fundación General UGR-Empresa, en el marco del “Plan de Fomento del Autoempleo y de la Capacidad Emprendedora de la UGR” (Plan FACE-UGR), coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

 

Contacto: Eva Mañas Argemí. Jefa del Área de Innovación de la Fundación General UGR-Empresa. Tfno: 958 248704. Correo electrónico: innovacion@fundacionugrempresa.es


Se presenta el libro «Legendaria Medievalia», en honor de Concepción Castillo Castillo

  • El acto, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas

El libro “Legendaria Medievalia”, en honor de Concepción Castillo Castillo, con edición de Raif Georges Khoury, Juan Pedro Monferrer- Sala y María Jesús Viguera Molins, será presentado en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, en el que intervendrán Concepción Castillo Castillo, María Jesús Viguera Molins, María José Cano Pérez, Juan Pedro Monferrer-Sala, María Isabel Calero Secall y María Isabel Lázaro Durán.

En el título “Legendaria Medievalia”, la primera palabra es un término de compromiso, para reunir una serie de documentadas aportaciones, sobre todo dentro del amplio panorama de la literatura semítica, dedicadas a la profesora Concepción Castillo Castillo, por su destacada investigación sobre relatos árabes clásicos acerca del “Más allá” y sobre las historias de “profetas”, uno de los núcleos de la narrativa semítica.

En “Legendaria Medievalia” una treintena de especialistas analizan, desde diversas perspectivas, una serie de obras y pasajes árabes y hebreos medievales, en los que se combinan realidad y ficción. La realidad aparece filtrada por los intereses, conocimientos y posibilidades de un texto concreto, que utiliza, en todo o en parte, elementos y recursos elaborados, historia y leyenda en sus marcos genéricos y en sus contenidos fantásticos o verídicos.

Los trabajos reunidos en “Legendaria Medievalia”, publicado por Ediciones El Almendro, se encuentran en fuentes o contienen temas sobre aspectos históricos, literarios y religiosos, en tres grandes apartados: aspectos históricos (Historia vivida e Historia descifrada); aspectos literarios (narrados, interpretados e idealizados); y aspectos religiosos (Escatología, Exegesis y Profecía).

Actividad

  • Presentación del libro: “Legendaria Medievalia”, en honor de Concepción Castillo Castillo
  • Edición de: Raif Georges Khoury, Juan Pedro Monferrer-Sala y María Jesús Viguera Molins
  • Intervienen: Concepción Castillo Castillo, María Jesús Viguera Molins, María José Cano Pérez, Juan Pedro Monferrer-Sala, María Isabel Calero Secall y María Isabel Lázaro Durán.
  • Día: Jueves, 17 de noviembre de 2011
  • Hora: 19.30 horas
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
 

Portada del libro

 

Se presenta el libro «Legendaria Medievalia», en honor de Concepción Castillo Castillo