VII Jornada sobre empleo en la Unión Europea

  • Organizada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Mañana, miércoles, 30 de noviembre de 2011, a las 17 h., se va a celebrar en la UGR la VII Jornada sobre empleo en la Unión Europea, organizada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Programa

  • 17:00 h. Inauguración. “Retos y oportunidades de trabajar en Europa”. Francisco Fonseca Morillo. Director de la Representación de la Comisión Europea en España.
  • Moderador: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.

Ponencias:

  • 18:00 h. – “Ofertas de empleo y de formación en las instituciones europeas”. Enrique González Sánchez. Embajador en Misión Especial para Relaciones con Instituciones de la Unión Europea. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Coloquio

  • 19:15 h. – “El fomento de la presencia de españoles en las instituciones de la U.E. Especial referencia a los procesos selectivos de acceso a la Función Pública europea”. Isabel Moya Pérez. Consejera del Ministerio de Política Territorial en la Representación Permanente de España (REPER) ante la UE. Unidad de Apoyo a la presencia de españoles en la UE de la REPER.

Coloquio

  • Dirección: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.
  • Coordinación: Liliana Wong Cervantes.
  • Organiza: Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada. En colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Subvencionado por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía

Información e inscripciones: Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n. Tel. 958 24 83 51. Fax 958 24 23 82. Correo electrónico: cde@ugr.es. Aforo limitado. Se ruega confirmación cumplimentando el formulario de inscripción: http://cde.ugr.es/actividades/30-inscripcion.php

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles día 30 de noviembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Salón de Conferencias. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n. Granada.

“La importancia del grupo para afrontar la estigmación social en la discapacidad”, conferencia en Psicología

  • El próximo día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Con motivo de la celebración el próximo día 3 de diciembre del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Facultad de Psicología, desde la Unidad de atención a las personas con discapacidad de la facultad, ha organizado mañana miércoles, 30 de noviembre, una conferencia a cargo del profesor e investigador de la UNED, Saulo Fernández Arregu.

El título de la misma es “La importancia del grupo para afrontar la estigmación social en la discapacidad”, y se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, en horario de 11h a 12h.

Para más información: Carmen Gómez Berrocal. Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de Granada Tel. (34) 958 249611. Correo elec: cgomezb@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles día 30 de noviembre.
  • Hora: 11.00 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Psicología

XX


Eduardo Mendicutti, en el ciclo «El olvido póstumo: Homenaje a Ángel Vázquez (1929-1980)»

  • Hablará sobre “Experiencia y lenguaje en Ángel Vázquez: reflexiones en torno a La vida perra de Juanita Narboni”, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

El escritor gaditano Eduardo Mendicutti participa en el ciclo “El olvido póstumo: Homenaje a Ángel Vázquez (1929-1980)”, con la conferencia “Experiencia y lenguaje en Ángel Vázquez: reflexiones en torno a La vida perra de Juanita Narboni”, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas.

Igualmente, forma parte de este ciclo, que organiza la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (del 29 de noviembre al 1 de diciembre), la exposición “Ángel Vázquez: el olvido póstumo”, que puede verse en el Patio de La Madraza, durante el desarrollo de los actos de este ciclo en el que participan el periodista Domingo del Pino, el escritor Eduardo Mendicutti, el profesor Antonio Reyes y la directora de cine Farida Belyazid.

Próximas actividades:

Miércoles, 30 de noviembre

  • 19.30 horas. Salón de los Caballeros XXIV. Palacio de La Madraza
  • Conferencia: “Experiencia y lenguaje en Ángel Vázquez: reflexiones en torno a La vida perra de Juanita Narboni”
  • A cargo de Eduardo Mendicutti

Jueves, 1 de diciembre

  • 19.00 horas. Gabinete de Teatro. Palacio de La Madraza
  • Proyección de la película: “La vida perra de Juanita Narboni” (2005), dirigida por Farida Belyazid
  • “Cine-fórum”, con la presencia de la directora Farida Belyazid


Presentación del libro «El Castillo de Bibataubín (1238-1752)» de Carlos Vílchez Vílchez

  • El acto, en el que intervendrán los profesores e investigadores Mª Isabel Cabrera García, Rafael Peinado Santaella y Julio Navarro Palazón, tendrá lugar en la Librería de la UGR (Plaza Isabel la Católica, 4), hoy, 29 de noviembre, a las 18.30 horas

El libro “El Castillo de Bibataubín (1238-1752)” de Carlos Vílchez Vílchez, publicado por la Editorial Universidad de Granada, será presentado en la Librería de la UGR (Plaza Isabel la Católica, 4), hoy martes, 29 de noviembre, a las 18.30 horas, en un acto en el que intervendrán los profesores e investigadores Mª Isabel Cabrera García (directora de la Editorial Universidad de Granada), Rafael G. Peinado Santaella y Julio Navarro Palazón.

Carlos Vílchez Vílchez, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), recoge en este libro sus investigaciones sobre la fortificación que formó parte de la cerca urbana de Granada, de origen andalusí, y cuyos restos están hoy en parte enmascarados en el Palacio de Bibataubín.

http://sl.ugr.es/015u


Con la proyección de la película «La guerra del opio» termina el ciclo «China 1911: el fin de la época imperial»

  • La cinta de Xie Jin, una superproducción de China y Japón, de 1997, trata de la cruzada que el emperador Daoguang emprende contra la plaga del opio en 1839
  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 30 de noviembre de 2011, a las 19 horas.

Con la proyección de “La guerra del opio”, de Xie Jin, una superproducción de China y Japón, de 1997, que trata de la cruzada que el emperador Daoguang emprende contra la plaga del opio en 1839, ordenando la destrucción de más de 20.000 cajas de droga y condenando a muerte a los traficantes, termina el ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

El ciclo se ha venido desarrollando los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, en el Palacio de La Madraza, en conmemoración del primer centenario de la caída de la última dinastía regida por emperadores y el comienzo de la primera república en la historia de este país. El periodo a debate, que comprende toda la mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, será decisivo para el futuro de la China moderna y contemporánea.

En las actividades han participado Anna Busquets Alemany, Víctor Gavín Munté, Antonio Ortega Santos y Pedro San Ginés Aguilar, todos ellos especialistas en la materia, que han analizado durante estos días las claves que hicieron cambiar radicalmente la historia de una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad.

http://sl.ugr.es/015t


Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Maranhão (Brasil)

  • “Por su disposición a construir puentes, a respetar al otro, a defender la dignidad humana, tan presente en sus últimos trabajos sobre el futuro del Derecho constitucional en un mundo globalizado”

El día 16 de noviembre, el Profesor Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Maranhão en Brasil. En la Laudatio se expuso literalmente que: “A Universidade Federal lhe concedeu este título pela sua capacidade intelectual demonstrada em mais de 200 publicações em diversos países, dentre os quais podemos citar Brasil, Itália, Alemanha, Suiça, Portugal. Mas, especialmente, pela sua disposição de construir pontes, de estreitar laços, de respeitar o outro, de defender a dignidade humana tão presente em seus últimos trabalhos sobre o futuro do direito constitucional em um mundo globalizado”.

El acto de Investidura tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad, en la ciudad de São Luis, en Brasil. Estuvieron presentes en el acto, además de profesores de la Universidad Federal de Maranhão y autoridades del Estado, profesores de la Universidad de Granada y de otras Universidades europeas (“La Sapienza” de Roma, la Universidad de Lisboa y la Universidad Kore di Enna). El profesor Balaguer pronunció su Discurso de Investidura en portugués sobre “A transição para um Direito Constitucional Supranacional. O caso do Brasil”.

La Universidad Federal de Maranhão tiene su sede en São Luis, una de las ciudades más antiguas de Brasil -fundada en 1612 por los franceses- que conserva un centro histórico muy extenso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. La ciudad de São Luis tiene alrededor de un millón de habitantes y la Universidad cuenta con Campus en diversas ciudades del Estado. La Universidad se creó en 1958 agrupando diversas Facultades de distinta antigüedad. En concreto, la Facultad de Derecho está ya cerca de su centenario, al ser fundada en 1908. El Doctorado Honoris Causa otorgado al profesor Balaguer es el primero concedido en el área jurídica por la Universidad Federal en toda su historia. En otras áreas, la Universidad Federal de Maranhão sí ha concedido previamente Doctorados Honoris Causa, por ejemplo, en el año 2009 al Rector de la Universidad de Coimbra.


“Delincuencia Informática: Investigación y Criminología”, conferencia en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR

  • Impartida por César Lorenzana González, capitán de la Unidad Operativa Central del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil

Organizada por el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR, mañana, miércoles día 30 de noviembre, a las 12 h., se impartirá la conferencia “Delincuencia Informática: Investigación y Criminología”, por el capitán César Lorenzana González, de la Unidad Operativa Central del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, en el Salón de Actos de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR.

El Grupo de Delitos Telemáticos fue creado para investigar, dentro de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, todos aquellos delitos que se cometen a través de Internet. Su origen se remonta al año 1996, cuando se constituyó el Grupo de Delitos Informáticos (GDI) para atender a las pocas denuncias que había entonces por los llamados delitos informáticos.

Su buen hacer y el crecimiento exponencial de usuarios de la red, propiciaron el crecimiento del grupo, que pasó a llamarse Departamento de Delitos de Alta Tecnología (DDAT), asumiendo como nueva competencia el fraude en el sector de las telecomunicaciones. Con la socialización de Internet y el crecimiento de los hechos delictivos, se amplía el abanico de competencias de investigación, que alcanza a todas aquellas conductas delictivas realizadas a través de los sistemas de información o contra éstos, lo que se conoce popularmente como el cibercrimen. El departamento cambia de nombre por el actual, Grupo de Delitos Telemáticos (GDT).

Estos cambios se acompañaron de la creación de los Equipos de Investigación Tecnológica (EDITE,s) en cada una de las provincias de España. El esfuerzo principal del GDT y de los EDITE,s ha sido, desde su creación, la investigación de la delincuencia que se vale de las redes y sistemas de información para su comisión. También cabe destacar los esfuerzos que realizan para fomentar un uso seguro de las nuevas tecnologías, consciente de que a la larga este esfuerzo ayudará a minimizar el impacto de la delincuencia.

Contacto: Pedro García Teodoro. Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. ETSI Informática y de Telecomunicación. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242305. Correo elec: pgteodoro@ugr.eshttp://dtstc.ugr.es/tl

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles día 30 de noviembre.
  • HORA: 12:00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.


Editan ‘La noche de Montiel’, un ensayo de Ayala perdido desde 1940

La Universidad de Granada ha editado, en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, ‘La noche de Montiel’, un texto del escritor granadino que estaba extraviado desde que fue editado en la Revista de las Indias de Bogotá en 1940.
‘La noche de Montiel’ es un ensayo que toma como pretexto la aparición de una biografía novelada del mercenario gascón Bertrand du Guesclin, que fue enviado a España junto a sus mesnadas para apoyar la causa del infante de Aragón, Enrique de Trastámara, contra el monarca legítimo, su hermanastro, el rey Don Pedro I.
Desde la primera página, Ayala transforma la supuesta reseña en un análisis dialéctico de los grupos que apoyaban a ambos personajes históricos, proyectando hacia la realidad española de 1940 la discordia y los intereses que en el siglo XIV constituyen ya un espejo de la recién concluida guerra civil española, informó hoy la Universidad de Granada.
Pero ‘La noche de Montiel’ es también, en algunos pasajes, un ejercicio de transformación poética de la materia histórica y biográfica que anticipa el contenido de ‘Los usurpadores’, de 1949. De hecho, la Universidad considera este libro el origen de ‘Los usurpadores’, el texto que supuso la vuelta del escritor granadino a la literatura de ficción.
El volumen ahora editado, de 120 páginas, contiene además del texto de Francisco Ayala un trabajo de Ana González Neira titulado ‘La prensa del exilio y La noche de Montiel’.
Voluntad crítica
También incluye una nota editorial y los textos ‘Historicismo, poder y justicia en La noche de Montiel’, de Sebastián Martín, y ‘Hacia un ars poetica particular: de La noche de Montiel a Los usurpadores’, a cargo de Carolyn Richmond, viuda de Ayala.
En opinión de los editores del ensayo, Francisco Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009) aportó una serie de ensayos y reflexiones «no adscritos a disciplina académica o género literario de fácil delimitación, que tienen en común una atención permanente a su circunstancia histórica».
De la producción literaria de Ayala resaltan también los editores su fondo cultural, «alimentado por lecturas y experiencias cuyo examen detallado impresiona», así como el «trasfondo de voluntad crítica originado en su formación con intelectuales como Ortega o Hermann Heller».

Descargar


El rector advierte al 15M que el edificio de Duquesa «no es seguro»

Lodeiro dice que estudiará la propuesta del movimiento de instalar un centro cívico

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, dijo ayer que estudiará la propuesta del movimiento 15M de instalar un centro cívico en el edificio de la institución académica del que fueron desalojados, pero ha recalcado que el inmueble «no reúne las condiciones de seguridad».

 

«La Universidad no puede asumir la responsabilidad de un centro cívico», subrayó, quien recordó que las funciones de la institución académica se limitan a la investigación, la docencia y la extensión universitaria.

González Lodeiro, que dijo que está «de acuerdo con muchas de las propuestas de este movimiento ciudadano», manifestó, no obstante, que no se puede «imponer» a las administraciones que se habilite una sede de este tipo.

Asimismo, recalcó la colaboración de la Universidad con los estudiantes que están implicados en el movimiento del 15M, a través de la cesión de espacios para actos concretos o invitándolos a crear asociaciones.

Por otra parte, indicó que se están llevando a cabo los trámites para iniciar las obras de rehabilitación en el inmueble de la calle Duquesa al que hace referencia la propuesta y que se ha reunido con el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal, para abordar el tema de la licencia.

La plataforma del 15M de Granada presentó la semana pasada en el registro de la Universidad una propuesta en la que le solicitaba a la institución que le cediera temporalmente el uso del edificio hasta el momento en el que se vayan a iniciar las obras de rehabilitación y se comprometía a mantenerlo en el estado actual.

Los integrantes del movimiento, que anteriormente habían tomado el edificio y comenzado a montar allí un centro cívico hasta que fueron desalojados, calificaron de «injusto» que la ciudadanía «necesite un espacio y no lo tenga».

Descargar


“Arte de Sueños”, nueva exposición en el Centro de Lenguas Modernas

  • Desde el 29 de noviembre hasta enero de 2012

La galería de exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones del Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición que se presenta actualmente, “Arte de Sueños”, de Carolina María López García, “es una muestra en la que se nos transmite el arte de la pintura, de los sueños y de la vida entrelazados, creando una sensación de paz y de sosiego en la que se nos marca el camino entre lo terrenal y lo subjetivo”.

La técnica que utiliza está considerada de estilo personal y llamativa, que nace como resultado de su investigación y gran imaginación para crear nuevos y diferentes paisajes. Utiliza pintura sobre papel, sobre lienzo o sobre tabla con la combinación de diversos materiales para crear relieves, consiguiendo dar una enorme fuerza y expresividad a sus trabajos, despertando nuevas sensaciones a través del color. La exposición se complementa con unos textos que ayudan a entender el particular y expresivo mundo de la pintora.

Carolina María López García nació en Granada en 1977. Es escritora, pintora y escultora. Enamorada del arte y de la naturaleza que la rodea y debido a una personalidad muy dinámica y extrovertida, es en su niñez cuando comienza a pintar y a narrar sus primeras historias, dejando sorprendidos a sus familiares y amigos por la habilidad e imaginación que ya a esa edad mostraba.

Disfruta con lo que hace. Tanto sus dibujos como sus relatos son emocionales. En ellos se muestra su clara intención de poner en contacto sus sentimientos, sus valores y todo aquello en lo que cree con los demás. Para ello utiliza como fuente de inspiración el gran amor y respeto que siente por la vida. Su creatividad, investigación y perseverancia han hecho que esta autora se haya labrado un estilo propio e inconfundible.

Ha expuesto sus trabajos en la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), en el Palacio Abacial y en el Festival Etnosur de la misma localidad; en el Pabellón de Italia del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla); en la sala de RTVA de Granada; y en la sala de la Casa del Apero de Frigiliana (Málaga), entre otros centros expositivos.

http://www.clm-granada.com/html/el_clm/esp/galeria_exposiciones.htm

Obras de Carolina María López García

29112011arboldeCustob

  • Inauguración: martes 29 de noviembre de 2011, 12:00 horas.
  • Clausura: enero de 2012.
  • Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas)
  • Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada.

La jornada ‘Accesibilidad en el Puesto Informático Libre’ reúne en Granada a decenas de expertos en accesibilidad libre

  • En la ETSIIT de la UGR se dan cita, el próximo miércoles 30 de noviembre, representantes de empresas, entidades públicas y otras instituciones

La Fundación I+D del Software Libre, Fidesol, organiza junto a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, Emergya, Crea-SI, BJ-Adaptaciones, Indisys, Eneso y ASPACE la jornada ‘Accesibilidad en el Puesto Informático Libre’, una cita que congregará en la ETSIIT de Granada el próximo miércoles 30 de noviembre a empresas, entidades públicas y otras instituciones involucradas en proyectos de despliegue de puestos informáticos accesibles.

Esta cita nace con la voluntad de convertirse en una congregación anual para tomar el pulso al estado del puesto informático con software libre; con puesto informático nos referimos a un equipo (hardware) y una serie de aplicaciones o programas (software) que facilitan que el trabajador desempeñe su labor. Actualmente, en el caso de las personas con discapacidad, dicho puesto necesita ser adaptado mediante el uso de tecnologías que van desde el uso de dispositivos como, por ejemplo, un ratón a configuraciones o aplicaciones asistenciales.

El objetivo de este encuentro, que cuenta con el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas, CENATIC, como colaborador principal, es generar un documento de referencia donde se evidencien las carencias del puesto informático accesible con software libre respecto del privativo (es decir, basado en tecnologías de pago o con algún otro tipo de restricción para el usuario) para avanzar en el campo de la accesibilidad libre.

Por ello, la jornada se articula en tres mesas redondas, que se celebrarán por la mañana, y dos mesas de trabajo, por la tarde, para poner en común y debatir las experiencias, casos de éxito y mejoras en el campo de la accesibilidad libre.

“El software libre ha demostrado su interés por ser una alternativa competitiva al software propietario al proveer de soluciones adaptadas a las personas con algún tipo de discapacidad”, explica J. Félix Ontañón, gestor de Ciudadanía Digital de Emergya e impulsor del evento.

‘Accesibilidad en el Puesto Informático Libre’ espera reunir este miércoles a más de medio centenar de expertos en accesibilidad, entre ellos los miembros de Igalia y de Emergya.

Contactos:


Las Ciencias de la Tierra ya tienen su sede en Armilla

El CSIC y la UGR inauguran el nuevo centro que permitirá a 46 científicos estudiar el cambio climático y los procesos geológicos

El Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada inauguraron ayer en Armilla el nuevo Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto en el que trabajan ya medio centenar de científicos especializados en Geología, sismicidad o cambio climático. 

Para dar el pistoletazo oficial de salida a la actividad investigadora, acudieron ayer a la nueva sede un centenar de autoridades, profesores y científicos de toda España, entre ellos el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, que firmó con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, un acuerdo de renovación del compromiso en la gestión de este centro. «Veinticinco años después de su creación, por fin hemos podido inaugurar el instituto», dijo Rodrigo al referirse al recorte de fondos que ha sufrido su institución a causa de la crisis económica («un periodo no exento de peligros», lo llamó él), pero al que auguró grandes «éxitos científicos». 

Este centro se creó en 1994 a partir de la reestructuración del Instituto Andaluz de Geología Mediterránea, fundado en 1986, por un acuerdo entre CSIC y UGR. 

Con más de 5.000 metros cuadrados de instalaciones y una red de laboratorios bien equipados, el nuevo edificio, que ha costado casi 12 millones de euros, ha permitido reunificar a todos los grupos de investigación en materia de Ciencias de la Tierra que se encontraban dispersos entre la Facultad de Ciencias, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y la Estación Experimental del Zaidín. En total, 48 científicos en plantilla, de los cuales 28 son investigadores del CSIC y 18 profesores de la Universidad. 

El director del Instituto, Alberto López, destacó la relevancia social de las investigaciones que desarrollan y que contribuyen al desarrollo de fármacos, al análisis de la variabilidad climática o al estudio de la regeneración de suelos o zonas degradadas, entre otros campos. El rector de la UGR, por su parte, añadió según Efe que las investigaciones en Geología pueden ser de gran utilidad para temas como la prevención de riesgos sísmicos, el análisis de contaminantes o la localización de yacimientos de petróleo.

El presidente del CSIC resaltó la importancia para el instituto de la incorporación del grupo de Geoquímica Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín y del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra es uno de los tres principales polos de actividad en Geología para el CSIC, junto con el Instituto de Geociencias de Madrid y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona. 

López recordó ayer que se trata del «mayor centro de investigaciones geológicas del sur de España», que da trabajo a 130 personas y que colabora con instituciones de más de 50 países. También advirtió, no obstante, que el nivel de excelencia en investigación está «amenazado» por la crisis y de que existe un «peligro de estancamiento por los recortes», por lo que apostó por optimizar recursos y ser conscientes de que el capital humano es lo más valioso. 

En este sentido, la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, María Victoria Román, afirmó que el presupuesto para políticas de investigación y para las universidades públicas no sólo se ha mantenido, sino que ha tenido un ligero incremento y que se han concedido al IACT tres proyectos de excelencia por un importe de cerca de 600.000 euros. 

En concreto, las cuatro principales líneas de investigación que desarrolla el IACT para profundizar en el conocimiento de la Tierra son los estudios cristalográficos, las geociencias marinas y el cambio global, la dinámica y evolución de la litosfera y por último, geoquímica, petrogénesis y procesos minerales.

Descargar