El ‘Living Lab Salud Andalucía’ presenta 17 nuevos proyectos en telemedicina y nuevas tecnologías

El ‘Living Lab Salud Andalucía’ ha celebrado este miércoles su cuarta asamblea anual en la que se han presentado 17 nuevos proyectos que se están desarrollando en telemedicina, sistemas de ayuda a la toma de decisiones, nuevas formas de relación con el ciudadano y procesos de innovación.

El ‘Living Lab Salud Andalucía’ ha celebrado este miércoles su cuarta asamblea anual en la que se han presentado 17 nuevos proyectos que se están desarrollando en telemedicina, sistemas de ayuda a la toma de decisiones, nuevas formas de relación con el ciudadano y procesos de innovación.

 

La Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud, Celia Gómez, y el gerente de la Fundación Iavante, José Ángel Villén, han inaugurado en la sede del CMAT de Granada esta jornada, que ha contado con la participación de expertos en tecnologías de la información y del sector sanitario miembros de las entidades que lo componen, según ha informado en una nota Salud.

En esta reunión han participado por primera vez representantes de las 24 nuevas entidades miembros que se han incorporado en el último año. Con ellos, son ya 99 las entidades que componen esta red abierta de innovación, incluyendo universidades, centros sanitarios, grandes empresas, PYMEs, colegios profesionales, ayuntamientos y entidades públicas.

Durante la jornada también ha habido cabida para profundizar en la Plataforma Común Integrada de Telemedicina, uno de los escenarios que el ‘Living Lab Salud Andalucía’ pone a disposición de los miembros sobre el que se puede poner en marcha y pilotar lo proyectos. TELEMEDICINA

En el ámbito de la telemedicina se están desarrollando varias iniciativas relacionadas con la monitorización de pacientes crónicos o con patologías cardiacas a través de dispositivos instalados en el domicilio del paciente.

Entre ellos está ‘Pacientes crónicos a domicilio’, que monitoriza a un grupo de personas con múltiples patologías crónicas y cuyo objetivo es aumentar la calidad de vida del usuario, evitándole reingresos hospitalarios y visitas a centros de salud a través de un seguimiento continuado de su tratamiento prescrito.

Oximesa es la entidad coordinadora de este proyecto, que está en fase de pilotaje, junto al Hospital San Cecilio de Granada y la Fundación Iavante.

Con una finalidad similar pero con pacientes diferentes se desarrolla el proyecto ‘Monitorización Cardiaca’ entre el Hospital Virgen Macarena de Sevilla y la empresa Nuubo, desarrollando un sistema de monitorización periférica de frecuencia cardiaca.

Para ello, se ha diseñado unas camisetas biomédicas que permiten, de forma remota, el seguimiento mediante un software de vigilancia y alertas adaptado a la necesidad del paciente. Dicho instrumento es capaz de captar la actividad eléctrica cardiaca, registrarla y enviarla al centro del control (mediante móvil u ordenador), visualizándose en tiempo real y almacenándose para su análisis.

Gestión inteligente de enfermedades crónicas

El proyecto ‘Tratamiento 2.0’, por su parte, es una plataforma diseñada para la aplicación y gestión inteligente del tratamiento de enfermedades crónicas, especialmente la diabetes, con aplicaciones de utilidad, tanto para los sanitarios como para los propios pacientes y cuidadores, facilitando la deslocalización, el seguimiento y evolución del paciente y de su enfermedad.

La iniciativa trata de profundizar en la aplicación y seguimiento de la evolución de cualquier tipo de tratamiento relacionado con la enfermedad del paciente crónico en distintos ámbitos de tratamiento como su seguimiento, integración de dispositivos biométricos y domóticos, la educación y prevención, etcétera.

Planes de tratamiento automáticos y personalizados

Dentro del campo de sistemas de ayuda a la toma de decisiones se ha presentado también ‘Oncotheraper’, un sistema informático que genera automáticamente planes de tratamiento personalizados para pacientes pediátricos con cáncer. Además, permite la monitorización del enfermo y la ejecución del tratamiento, adaptándolo según la evolución del estado del paciente.

Supone un apoyo en la decisión del tratamiento correcto y optimiza el tiempo de atención dedicado a este tipo de pacientes. Bajo la coordinación de la Universidad de Granada, en este proyecto están involucrados ‘IActive Intelligent Solutions’ y diversas unidades pediátricas de siete hospitales andaluces.

El proyecto ‘Fractalmed’, desarrollado por la Universidad de Jaén, pretende desarrollar por su parte un software para el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas. Para ello, se basa en el análisis de la dimensión fractal de imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética.

Los análisis fractales permiten detectar irregularidades no apreciables por observación directa de las imágenes, posibilitando la detección precoz de este tipo de dolencias y así poder comenzar un tratamiento que prevenga la aparición o el retraso de las mismas.

Hasta ahora esta técnica de análisis ya ha sido aplicada a la esclerosis múltiple, pero se pretende aplicar también a otras enfermedades neurológicas en las que las imágenes de resonancia no muestran alteraciones o lesiones aparentes, aún cuando se pueden presentar los síntomas, como autismo, alzheimer, esquizofrenia y depresión.

El ‘Sistema Experto de Electrocardiografía’ es otro proyecto que pretende incidir directamente en la reducción de visitas innecesarias al cardiólogo. Se trata de dotar al paciente con problemas de corazón de un terminal de electrocardiografía móvil que está conectado a una plataforma a la que accede el médico.

Relación con el ciudadano

También cabe destacar ‘Lucano online’, cuyo objetivo es facilitar información sanitaria de calidad y agilizar la comunicación de los profesionales sanitarios con los ciudadanos mediante la utilización de las denominadas herramientas 2.0.

La Unidad de Gestión Clínica Lucano, del Distrito Sanitario de Córdoba, ha sido la promotora de esta iniciativa, en la que se va a pilotar la posibilidad de ofrecer servicios basados en las nuevas y futuras tecnologías online 2.0 a los usuarios de su zona básica.

Por último, se ha incorporado la ‘Plataforma de cribado’ como novedad dentro del ámbito de procesos de innovación del Living Lab, desarrollado por la Fundación Iavante y coordinado por Everis.

Contempla el diseño, desarrollo y validación de soporte informatizado para cualquier programa de cribado poblacional de detección precoz de enfermedades. A través de la integración de los datos demográficos, datos clínicos y sistemas de información y equipamientos diagnósticos asociados a los programas de salud, ofrece la posibilidad de realizar una gestión integral de todo el ciclo de vida asociado a un programa de detección precoz de enfermedades.

Descargar


El ‘Living Lab Salud Andalucía’ presenta 17 nuevos proyectos en telemedicina y nuevas tecnologías

El ‘Living Lab Salud Andalucía’ ha celebrado este miércoles su cuarta asamblea anual en la que se han presentado 17 nuevos proyectos que se están desarrollando en telemedicina, sistemas de ayuda a la toma de decisiones, nuevas formas de relación con el ciudadano y procesos de innovación.

El ‘Living Lab Salud Andalucía’ ha celebrado este miércoles su cuarta asamblea anual en la que se han presentado 17 nuevos proyectos que se están desarrollando en telemedicina, sistemas de ayuda a la toma de decisiones, nuevas formas de relación con el ciudadano y procesos de innovación.

 

La Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud, Celia Gómez, y el gerente de la Fundación Iavante, José Ángel Villén, han inaugurado en la sede del CMAT de Granada esta jornada, que ha contado con la participación de expertos en tecnologías de la información y del sector sanitario miembros de las entidades que lo componen, según ha informado en una nota Salud.

En esta reunión han participado por primera vez representantes de las 24 nuevas entidades miembros que se han incorporado en el último año. Con ellos, son ya 99 las entidades que componen esta red abierta de innovación, incluyendo universidades, centros sanitarios, grandes empresas, PYMEs, colegios profesionales, ayuntamientos y entidades públicas.

Durante la jornada también ha habido cabida para profundizar en la Plataforma Común Integrada de Telemedicina, uno de los escenarios que el ‘Living Lab Salud Andalucía’ pone a disposición de los miembros sobre el que se puede poner en marcha y pilotar lo proyectos.

TELEMEDICINA

En el ámbito de la telemedicina se están desarrollando varias iniciativas relacionadas con la monitorización de pacientes crónicos o con patologías cardiacas a través de dispositivos instalados en el domicilio del paciente.

Entre ellos está ‘Pacientes crónicos a domicilio’, que monitoriza a un grupo de personas con múltiples patologías crónicas y cuyo objetivo es aumentar la calidad de vida del usuario, evitándole reingresos hospitalarios y visitas a centros de salud a través de un seguimiento continuado de su tratamiento prescrito.

Oximesa es la entidad coordinadora de este proyecto, que está en fase de pilotaje, junto al Hospital San Cecilio de Granada y la Fundación Iavante.

Con una finalidad similar pero con pacientes diferentes se desarrolla el proyecto ‘Monitorización Cardiaca’ entre el Hospital Virgen Macarena de Sevilla y la empresa Nuubo, desarrollando un sistema de monitorización periférica de frecuencia cardiaca.

Para ello, se ha diseñado unas camisetas biomédicas que permiten, de forma remota, el seguimiento mediante un software de vigilancia y alertas adaptado a la necesidad del paciente. Dicho instrumento es capaz de captar la actividad eléctrica cardiaca, registrarla y enviarla al centro del control (mediante móvil u ordenador), visualizándose en tiempo real y almacenándose para su análisis.

GESTIÓN INTELIGENTE DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

El proyecto ‘Tratamiento 2.0’, por su parte, es una plataforma diseñada para la aplicación y gestión inteligente del tratamiento de enfermedades crónicas, especialmente la diabetes, con aplicaciones de utilidad, tanto para los sanitarios como para los propios pacientes y cuidadores, facilitando la deslocalización, el seguimiento y evolución del paciente y de su enfermedad.

La iniciativa trata de profundizar en la aplicación y seguimiento de la evolución de cualquier tipo de tratamiento relacionado con la enfermedad del paciente crónico en distintos ámbitos de tratamiento como su seguimiento, integración de dispositivos biométricos y domóticos, la educación y prevención, etcétera.

PLANES DE TRATAMIENTO AUTOMÁTICOS Y PERSONALIZADOS

Dentro del campo de sistemas de ayuda a la toma de decisiones se ha presentado también ‘Oncotheraper’, un sistema informático que genera automáticamente planes de tratamiento personalizados para pacientes pediátricos con cáncer. Además, permite la monitorización del enfermo y la ejecución del tratamiento, adaptándolo según la evolución del estado del paciente.

Supone un apoyo en la decisión del tratamiento correcto y optimiza el tiempo de atención dedicado a este tipo de pacientes. Bajo la coordinación de la Universidad de Granada, en este proyecto están involucrados ‘IActive Intelligent Solutions’ y diversas unidades pediátricas de siete hospitales andaluces.

El proyecto ‘Fractalmed’, desarrollado por la Universidad de Jaén, pretende desarrollar por su parte un software para el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas. Para ello, se basa en el análisis de la dimensión fractal de imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética.

Los análisis fractales permiten detectar irregularidades no apreciables por observación directa de las imágenes, posibilitando la detección precoz de este tipo de dolencias y así poder comenzar un tratamiento que prevenga la aparición o el retraso de las mismas.

Hasta ahora esta técnica de análisis ya ha sido aplicada a la esclerosis múltiple, pero se pretende aplicar también a otras enfermedades neurológicas en las que las imágenes de resonancia no muestran alteraciones o lesiones aparentes, aún cuando se pueden presentar los síntomas, como autismo, alzheimer, esquizofrenia y depresión.

El ‘Sistema Experto de Electrocardiografía’ es otro proyecto que pretende incidir directamente en la reducción de visitas innecesarias al cardiólogo. Se trata de dotar al paciente con problemas de corazón de un terminal de electrocardiografía móvil que está conectado a una plataforma a la que accede el médico.

RELACIÓN CON EL CIUDADANO

También cabe destacar ‘Lucano online’, cuyo objetivo es facilitar información sanitaria de calidad y agilizar la comunicación de los profesionales sanitarios con los ciudadanos mediante la utilización de las denominadas herramientas 2.0.

La Unidad de Gestión Clínica Lucano, del Distrito Sanitario de Córdoba, ha sido la promotora de esta iniciativa, en la que se va a pilotar la posibilidad de ofrecer servicios basados en las nuevas y futuras tecnologías online 2.0 a los usuarios de su zona básica.

Por último, se ha incorporado la ‘Plataforma de cribado’ como novedad dentro del ámbito de procesos de innovación del Living Lab, desarrollado por la Fundación Iavante y coordinado por Everis.

Contempla el diseño, desarrollo y validación de soporte informatizado para cualquier programa de cribado poblacional de detección precoz de enfermedades. A través de la integración de los datos demográficos, datos clínicos y sistemas de información y equipamientos diagnósticos asociados a los programas de salud, ofrece la posibilidad de realizar una gestión integral de todo el ciclo de vida asociado a un programa de detección precoz de enfermedades.

Descargar


Sendas universidades de España y Brasil impulsan la investigación conjunta

La Universidad española de Granada suscribió hoy un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil (UNILA) para promover actividades de investigación conjuntas y el intercambio de información, profesores y estudiantes.

Creada en 2010 a propuesta del entonces presidente Lula da Silva en la frontera trinacional entre Brasil, Argentina y Paraguay, esa universidad bilingüe UNILA (portugués y español) tiene la particularidad de que la mitad de sus estudiantes son de Brasil y la otra mitad procedentes de otros países iberoamericanos, según informó la institución académica de Granada.

Se trata una institución pública de educación superior brasileña ubicada en la ciudad de Foz do Iguazú.

Esta universidad federal pretende promover el intercambio de conocimientos mediante la integración regional y un proyecto conjunto de América Latina para afrontar los retos del siglo XXI.

Su misión es la de formar a futuros investigadores y profesionales para reflexionar sobre el futuro de Iberoamérica en las áreas de ciencia integrada, ingeniería, humanidades, literatura, arte, ciencias sociales y aplicadas.

El plan quinquenal del Ministerio de Educación de Brasil para la UNILA es ofrecer cursos de grado, máster y doctorado a cerca de 10.000 estudiantes.

Con el convenio suscrito hoy entre el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el de la UNILA, Hélgio Trindade, ambas instituciones acuerdan promover el desarrollo de la colaboración académica, científica y cultural, fomentar la cooperación entre sus facultades y escuelas y colaborar en todas las áreas del conocimiento y en programas de investigación.

Descargar


Sendas universidades de España y Brasil impulsan la investigación conjunta

La Universidad española de Granada suscribió hoy un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil (UNILA) para promover actividades de investigación conjuntas y el intercambio de información, profesores y estudiantes.
Creada en 2010 a propuesta del entonces presidente Lula da Silva en la frontera trinacional entre Brasil, Argentina y Paraguay, esa universidad bilingüe UNILA (portugués y español) tiene la particularidad de que la mitad de sus estudiantes son de Brasil y la otra mitad procedentes de otros países iberoamericanos, según informó la institución académica de Granada.
Se trata una institución pública de educación superior brasileña ubicada en la ciudad de Foz do Iguazú.
Esta universidad federal pretende promover el intercambio de conocimientos mediante la integración regional y un proyecto conjunto de América Latina para afrontar los retos del siglo XXI.
Su misión es la de formar a futuros investigadores y profesionales para reflexionar sobre el futuro de Iberoamérica en las áreas de ciencia integrada, ingeniería, humanidades, literatura, arte, ciencias sociales y aplicadas.
El plan quinquenal del Ministerio de Educación de Brasil para la UNILA es ofrecer cursos de grado, máster y doctorado a cerca de 10.000 estudiantes.
Con el convenio suscrito hoy entre el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el de la UNILA, Hélgio Trindade, ambas instituciones acuerdan promover el desarrollo de la colaboración académica, científica y cultural, fomentar la cooperación entre sus facultades y escuelas y colaborar en todas las áreas del conocimiento y en programas de investigación.

La Universidad española de Granada suscribió hoy un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil (UNILA) para promover actividades de investigación conjuntas y el intercambio de información, profesores y estudiantes.Creada en 2010 a propuesta del entonces presidente Lula da Silva en la frontera trinacional entre Brasil, Argentina y Paraguay, esa universidad bilingüe UNILA (portugués y español) tiene la particularidad de que la mitad de sus estudiantes son de Brasil y la otra mitad procedentes de otros países iberoamericanos, según informó la institución académica de Granada.Se trata una institución pública de educación superior brasileña ubicada en la ciudad de Foz do Iguazú.Esta universidad federal pretende promover el intercambio de conocimientos mediante la integración regional y un proyecto conjunto de América Latina para afrontar los retos del siglo XXI.Su misión es la de formar a futuros investigadores y profesionales para reflexionar sobre el futuro de Iberoamérica en las áreas de ciencia integrada, ingeniería, humanidades, literatura, arte, ciencias sociales y aplicadas.El plan quinquenal del Ministerio de Educación de Brasil para la UNILA es ofrecer cursos de grado, máster y doctorado a cerca de 10.000 estudiantes.Con el convenio suscrito hoy entre el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el de la UNILA, Hélgio Trindade, ambas instituciones acuerdan promover el desarrollo de la colaboración académica, científica y cultural, fomentar la cooperación entre sus facultades y escuelas y colaborar en todas las áreas del conocimiento y en programas de investigación.
Descargar


Sendas universidades de España y Brasil impulsan la investigación conjunta

La Universidad española de Granada suscribió hoy un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil(UNILA) para promover actividades de investigación conjuntas y el intercambio de información, profesores y estudiantes.

Granada (España), 30 nov.- La Universidad española de Granada suscribió hoy un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil (UNILA) para promover actividades de investigación conjuntas y el intercambio de información, profesores y estudiantes.

 

Creada en 2010 a propuesta del entonces presidente Lula da Silva en la frontera trinacional entre Brasil, Argentina y Paraguay, esa universidad bilingüe UNILA (portugués y español) tiene la particularidad de que la mitad de sus estudiantes son de Brasil y la otra mitad procedentes de otros países iberoamericanos, según informó la institución académica de Granada.

Se trata una institución pública de educación superior brasileña ubicada en la ciudad de Foz do Iguazú.

Esta universidad federal pretende promover el intercambio de conocimientos mediante la integración regional y un proyecto conjunto de América Latina para afrontar los retos del siglo XXI.

Su misión es la de formar a futuros investigadores y profesionales para reflexionar sobre el futuro de Iberoamérica en las áreas de ciencia integrada, ingeniería, humanidades, literatura, arte, ciencias sociales y aplicadas.

El plan quinquenal del Ministerio de Educación de Brasil para la UNILA es ofrecer cursos de grado, máster y doctorado a cerca de 10.000 estudiantes.

Con el convenio suscrito hoy entre el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el de la UNILA, Hélgio Trindade, ambas instituciones acuerdan promover el desarrollo de la colaboración académica, científica y cultural, fomentar la cooperación entre sus facultades y escuelas y colaborar en todas las áreas del conocimiento y en programas de investigación.

Descargar


Cómo opositar para un puesto en la Unión Europea

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada ha acogido las VII Jornadas sobre empleo en la Unión Europea. ‘Retos y oportunidades de trabajar en Europa’ ha sido el titulo de la conferencia inaugural que ha impartido Ferrán Tarradellas Espuny, representante de la Comisión europea en España.

 

«La crisis económica hace que las decisiones importantes se tomen en Bruselas» y «vosotros podríais ser la voz de Europa en la próxima crisis económica», ha comenzado Tarradellas.

«El 70% de la legislación española son transposiciones de decisiones europeas, en algunas cosas la UE tiene competencias exclusivas como por ejemplo en Comercio Internacional». «De los 40.000 funcionarios de la Unión Europea 2.000 son españoles, por ello hace falta gente con ganas de trabajar y que crea en el proyecto europeo, el trabajo en Bruselas es muy importante… es importante que muchos españoles estén allí representados, ahora hay muchos y muy buenos, pero necesitaríamos más y mejores», ha asegurado Tarradellas.

«Bruselas es la capital de Europa por cuestiones históricas por lo que ser funcionario europeo implica cambiar de residencia», ha explicado el representante de la Comisión europea detallando que «Bruselas tiene una vida intercultural fantástica, rica y apasionante, el lado negativo que llueve 300 días al año», ha señalado «el único funcionario europeo de la sala».

La importancia de los idiomas ha sido otro de los temas tratados en profundidad. «Lo normal en Bruselas es que la gente hable 3 lenguas, pero la media es de 5 idiomas (Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Español en ese orden)».

‘Ofertas de empleo y de formación en las instituciones europeas’ o ‘El fomento de la presencia de españoles en las instituciones europeas’ han sido otros temas de relevancia abordados en las VII Jornadas sobre empleo en la Unión

Descargar


Experto augura un empeoramiento de la economía, con más destrucción de empleo y descenso del consumo en 2012

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González ha señalado durante la presentación del Boletín de Coyuntura Económica de Caja Rural que el ajuste fiscal «necesario» para cumplir los compromisos de España de reducción del déficit público supondrá a corto plazo la destrucción de empleo y un descenso del consumo. Esto, unido a las dificultades que atraviesa la zona Euro, permite augurar «un empeoramiento» de la economía española para 2012.

 

Esta es una de las principales conclusiones surgidas durante la presentación del número 33 del Boletín de Coyuntura Económica de Caja Rural de Granada, que analiza la evolución de la economía española, andaluza y granadina en el primer semestre de 2011 y ofrece, en función de estos datos, las perspectivas de futuro.

Según ha indicado el experto «todos los indicadores apuntan a que la situación económica empeorará» en los próximos meses. Lo ha justificado tanto por el contexto en que se mueve España, con una tasa de paro del 21 por ciento, un alto endeudamiento público y privado y una brusca restricción del gasto público, como por los problemas que presenta la zona Euro, que ha evidenciado «su incapacidad para tomar decisiones coordinadas» para afrontar «el ataque» a la moneda única.

Así, mientras las perspectivas de finales de 2010 apuntaban a una posible mejoría, «la realidad» es que se ha vuelto a errar en el diagnóstico de la crisis», ha indicado el presidente de Cala Rural de Granada, Antonio León, al inicio de la presentación. De hecho, ha advertido de que no estamos ante un fase recesiva más sino ante una crisis histórica que mezcla factores de la depresión del 29 y la crisis de los 70: la dudosa solvencia del sistema financiero y los desequilibrios en los sectores productivos.

Por ello, el boletín de coyuntura de Caja Rural insiste en la necesidad de afrontar el problema de la deuda con realismo, admitiendo que en el contexto de la eurozona habrá países que no podrán asumir su deuda y por tanto será ineludible aceptar que en algunos casos habrá que llevar a cabo una suspensión de pagos ordenada, concertar acuerdos entre acreedores y deudores o relajar las condiciones en las que está contraída la deuda.

REFORMAS Y PERSPECTIVAS

El mismo día en que se ha hecho público el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que para España determina un crecimiento de 0,3 por ciento y un incremento del paro al 23 por ciento, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, augura que la situación no va a mejorar en este periodo, especialmente por el ajuste fiscal que previsiblemente se va a llevar a cabo en los próximos meses.

«Se dice que será bueno porque la austeridad será expansiva pero eso es una contradicción porque todo ajuste fiscal a corto plazo tiene un efecto negativo», ya que el incremento de impuestos, entre otras medidas, para incrementar la recaudación conllevará un descenso de la inversión, del consumo y del empleo, ha relatado.

Así, aunque ha matizado que todo dependerá de la política presupuestaria que aplique el nuevo Gobierno central, ha abogado por adoptar una serie de reformas que sin embargo no atenten contra el sistema de pensiones, los subsidios por desempleo, los servicios sanitarios y un mecanismo de igualdad de oportunidades como es el actual sistema educativo.

Dentro de estos límites, el experto aboga por emprender reformas en el sistema financiero para favorecer que fluya el crédito. También en el mercado laboral para que el aumento del PIB lleve aparejado un crecimiento del empleo y un cambio para que los sectores productivos que antaño habían sostenido la economía española, la construcción y el turismo, sigan siendo importantes pero no determinantes.

El experto no descarta tampoco la posibilidad de entrar en recesión y que ésta se mantenga en el tiempo. «Nos encontramos en una gran incertidumbre y en economía» esto «nunca es bueno», ha concluido.

Descargar


Ciclo ‘El olvido póstumo: Homenaje a Ángel Vázquez (1929-1980)’

Con la inauguración de la exposición «Ángel Vázquez: el olvido póstumo», la Cátedra «Emilio García Gómez», del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, pone en marcha el ciclo «El olvido póstumo: Homenaje a Ángel Vázquez (1929-1980)», en el que participarán el periodista Domingo del Pino, el escritor Eduardo Mendicutti, el profesor Antonio Reyes y la directora de cine Farida Belyazid.

 

A la inauguración de esta muestra sobre el escritor Ángel Vázquez (19.30 horas), que tendrá lugar en el Patio y Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 29 de noviembre de 2011, seguirá la presentación del Cuaderno «Alfar-Ixbilia, Nº 10, Homenaje a Ángel Vázquez» (19.30 horas), a cargo del profesor Antonio Reyes Ruiz; y la conferencia titulada: «Antonio Vázquez, un escritor inclasificable», que será impartida por el periodista Domingo del Pino.

http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/inauguracion-de-la-exposicion-angel-vazquez-el-olvido-postumo-presentacion-del-cuaderno-alfarixbilia-na-10-ahomenaje-a-angel-vazqueza

El programa continúa con las siguientes actividades:

Miércoles, 30 de noviembre

19.30 horas. Salón de los Caballeros XXIV. Palacio de La Madraza

Conferencia: «Experiencia y lenguaje en Ángel Vázquez: reflexiones en torno a La vida perra de Juanita Narboni»

A cargo de Eduardo Mendicutti

http://veucd.

ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-experiencia-y-lenguaje-en-angel-vazquez-reflexiones-sobre-la-vida-perra-de-juanita-narboni

Jueves, 1 de diciembre

19.00 horas. Gabinete de Teatro. Palacio de La Madraza

Proyección de la película: «La vida perra de Juanita Narboni» (2005), dirigida por Farida Belyazid

«Cine-fórum», con la presencia de la directora Farida Belyazid

http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/proyeccion-de-la-pelicula-la-vida-perra-de-juanita-narboni-2005.

Descargar


El Seminario Luis Portero de Derechos Humanos, en Granada

Las jornadas contarán con la presencia de Arantza Quiroga Cia, Presidenta del Parlamento Vasco

La Fundación Luis Portero, con el patrocinio de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la colaboración de la Universidad de Granada, organiza este miércoles en Granada el VI Seminario Luis Portero García de Derechos Humanos, que lleva el nombre del que fuera jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y que fue asesinado por la ortanización terrorista ETA en octubre del año 2000.

El Seminario contará con la presencia de Arantza Quiroga Cia, Presidenta del Parlamento Vasco, que impartirá una conferencia in memoriam con el título «Un final del terrorismo con libertad, memoria, dignidad y justicia», según informa la organización en un comunicado previo a las jornadas.

En la presentación del acto intervendrán el Excmo. Sr. D. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada; y María del Rosario de la Torre Prados, viuda de Luis Portero y presidenta de la Fundación.

El acto se desarrollará a las 13 horas del miércoles, día 30 de noviembre de 2011, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, sita en la Plaza de la Universidad. El Seminario está abierto a estudiantes, profesionales del Derecho y, en general, a todos aquellos ciudadanos interesados.

Descargar


“Arte de Sueños”, nueva exposición en el Centro de Lenguas Modernas

La galería de exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones del Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

 

La exposición que se presenta actualmente, «Arte de Sueños», de Carolina María López García, «es una muestra en la que se nos transmite el arte de la pintura, de los sueños y de la vida entrelazados, creando una sensación de paz y de sosiego en la que se nos marca el camino entre lo terrenal y lo subjetivo».

La técnica que utiliza está considerada de estilo personal y llamativa, que nace como resultado de su investigación y gran imaginación para crear nuevos y diferentes paisajes. Utiliza pintura sobre papel, sobre lienzo o sobre tabla con la combinación de diversos materiales para crear relieves, consiguiendo dar una enorme fuerza y expresividad a sus trabajos, despertando nuevas sensaciones a través del color. La exposición se complementa con unos textos que ayudan a entender el particular y expresivo mundo de la pintora.

Carolina María López García nació en Granada en 1977. Es escritora, pintora y escultora. Enamorada del arte y de la naturaleza que la rodea y debido a una personalidad muy dinámica y extrovertida, es en su niñez cuando comienza a pintar y a narrar sus primeras historias, dejando sorprendidos a sus familiares y amigos por la habilidad e imaginación que ya a esa edad mostraba.
Disfruta con lo que hace. Tanto sus dibujos como sus relatos son emocionales. En ellos se muestra su clara intención de poner en contacto sus sentimientos, sus valores y todo aquello en lo que cree con los demás. Para ello utiliza como fuente de inspiración el gran amor y respeto que siente por la vida. Su creatividad, investigación y perseverancia han hecho que esta autora se haya labrado un estilo propio e inconfundible.

Ha expuesto sus trabajos en la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), en el Palacio Abacial y en el Festival Etnosur de la misma localidad; en el Pabellón de Italia del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla); en la sala de RTVA de Granada; y en la sala de la Casa del Apero de Frigiliana (Málaga), entre otros centros expositivos.

Descargar


Concluyó con éxito el seminario ‘Visibilidad Internacional de la Investigación’

Se desarrolló del 21 al 23 de noviembre en Estados Unidos, con el objetivo de apoyar el mejoramiento de la investigación generada en instituciones de educación superior
Casi 60 líderes vinculados a la gestión investigativa universitaria de Iberoamérica se reunieron en Miami, convocados por Universia, para asistir al seminario Visibilidad Internacional de la Investigación, que fue ofrecido por los investigadores Félix de Moya y Atilio Bustos, de SCImago Research Group.

Este espacio le permitió a cada uno de los participantes -que se dieron cita desde trece países de la región- establecer nuevas redes de colaboración al tiempo que consolidaban su conocimiento sobre investigación universitaria y su adecuado posicionamiento internacional de la mano de dos expertos.

En la última sesión del seminario, De Moya explicó que el ciclo de envejecimiento de la literatura científica y el factor de impacto están sujetos al campo en que se realice la investigación. «El factor de impacto es una métrica muy sensible a la diferencia de campos y de tráfico de citas. También lo es a los cambios de tipos documentales dentro del mismo campo», sostuvo.

El investigador principal de SCImago estableció una clara diferenciación entre popularidad y prestigio: «Tenemos una concepción del prestigio y la calidad que no tiene absolutamente nada que ver con la popularidad o las listas de ventas. En la investigación sucede exactamente lo mismo». Igualmente, invitó a los participantes a tener cuidado al juzgar instituciones o regiones por indicadores como patentes pues «si fuéramos a juzgar a América Latina por patentes, algunos países no existirían y otros muy grandes se verían muy reducidos».

También expuso sobre el posicionamiento web de las páginas institucionales, tema que ha cobrado gran auge, particularmente para los gabinetes y oficinas de comunicación de las universidades. Quien también fuera vicerrector en la Universidad de Granada, indicó que ante todo se debe contar con una estrategia para este posicionamiento y un seguimiento continuo a través de Google Analytics u otros medidores de tráfico. «El efecto del crecimiento de los contenidos sobre el posicionamiento es inmediato. El cambio de posicionamiento web no es un problema de tornillería. Debe haber una estrategia institucional. No funcionará de otra forma», desarrolló.

De Moya recomendó, además, depositar los trabajos de los académicos ‘en abierto’ pues aumenta su visibilidad y también la de la institución. Insistió en que «existe información métrica en la web al margen de aquello que las instituciones quieran transmitir» y en este punto radica la importancia de contar con una estrategia.

Todos los países tuvieron un aparte con De Moya para discutir las particularidades de sus sistemas universitarios e instituciones. También aquellos factores clave para el desarrollo de su investigación y los espacios o disciplinas en los que podían aumentar su productividad para lograr mayor visibilidad internacional.

Gestores de investigación y administradores universitarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela acudieron a la convocatoria de Universia para este seminario, cuyo objetivo era apoyar el mejoramiento de la investigación generada en instituciones de educación superior en términos cualitativos y cuantitativos.

Descargar


Todo lo que los hombres necesitan saber ellas

Hoy se presenta en Granada ‘Ginecología para hombres’, una obra divulgativa que aborda con humor y sin tapujos la sexualidad femenina, la regla o el embarazo

Tres médicos, dos de ellos profesores de la Universidad de Granada (UGR), presentan hoy en el Ayuntamiento de Granada su libro ‘Ginecología para hombres’, una obra divulgativa que se vale de la ficción para explicar, en un lenguaje llano, las patologías más frecuentes de las mujeres, pero también procesos naturales no patológicos, como la sexualidad, la menstruación, el embarazo y el parto.
En el libro, los ginecólogos Alberto Salamanca y Nicolás Mendoza, profesores de la Universidad de Granada, y su colega Paloma Lobo, especialista en el Hospital de San Sebastián de los Reyes, tratan de desmontar tópicos muy arraigados e ilustrar a los varones sobre cuestiones de las que a menudo solo se habla «a media voz».
Pese al título, esta obra no está solo dirigida a los varones, sino también a cualquier fémina interesada en conocer más sobre su cuerpo y el funcionamiento de su aparato reproductivo. «Lo que pasa es que aborda algunas cuestiones que los hombres son particularmente incompetentes a la hora de aceptar», explica con humor Alberto Salamanca.
El ginecólogo se refiere, por ejemplo, a la regla, un hecho tan cotidiano y que sin embargo despierta multitud de dudas y recelos en los hombres. Algunos cuestionan la mayor -«¿Seguro que duele? ¿Cómo va a doler, si es todos los meses?»- y otros atribuyen al dolor menstrual la capacidad de ‘secuestrar’ a la mujer entera, como si en ‘esos días’ fuera incapaz de pensar, trabajar o valerse por sí misma.
También el embarazo es, en ocasiones, algo que separa a hombres y mujeres, en vez de unirlos. «Muchas embarazadas se sienten incomprendidas por una pareja que está a su lado pero no las acompaña para nada», recuerda el profesor.
Antes de abordar el ensayo, los tres autores plantearon un pequeño sondeo a todos sus conocidos de fuera del ámbito de la Medicina: a los varones les animaron a preguntar todo lo que siempre habían querido saber sobre estos aspectos ‘secretos’ de las mujeres y nunca se habían atrevido a preguntar; a las féminas, qué consideraban imprescindible que ellos supieran.
El resultado fue, a juicio del doctor Salamanca, sorprendente: «Creíamos que la sociedad había cambiado mucho, pero los hombres de 30 años son exactamente iguales que nosotros a esa edad; tienen los mismos tabúes». Como era de esperar, la sexualidad femenina es uno de los capítulos que más curiosidad despiertan. También hay mitos machistas en torno a la reproducción, como el que atribuye la infertilidad de una pareja siempre a la mujer, «cuando eso va al 50%».
Divulgación
Los dos médicos de Granada firmantes de la obra, editada por Arcopress, tienen experiencia en el campo de la divulgación y la literatura. Alberto Salamanca Ballesteros es profesor titular de Obstetricia y Ginecología en la UGR y autor de ‘Monstruos, ostentos y hermafroditas’ (EUG, 2007) y ‘El gusano en la manzana’ (EUG, 2010). Por su parte, Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara es profesor de Ginecología en la UGR y, además de varios libros sobre su especialidad, ha publicado dos de relatos cortos con psicodelia y rock de fondo: ‘La reina de corazones’ (Imprimes, 2006) y ‘Lola y otras canciones de amor’ (Atrio, 2008). Paloma Lobo Abascal fue profesora asociada de la Universidad de Castilla-La Mancha y actualmente es ginecóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes.

Descargar