Las escuelas infantiles pasan el examen

Un estudio sociológico de la UGR afirma que el 97% de los padres que tienen matriculados a sus hijos en alguna de las cuatro escuelas municipales se sienten «muy satisfechos» por su funcionamiento.

Las cuatro escuelas municipales de Granada que gestiona la fundación Granada Educa han pasado el examen de los padres con muy buena nota. Y es que el lugar en el que los más pequeños pasan gran parte del día es muy importante, ya que será allí donde aprenderán a dar sur primeros pasos en la vida. 

Por ello, el departamento de Sociología del Universidad de Granada dirigido por el profesor Diego Becerril, ha elaborado un estudio titulado Análisis de Vida Social para comprobar cuál es el grado de satisfacción de los familiares con el colegio de sus hijos. «Para nosotros es muy importante el estudio porque entronca con nuestras líneas de investigación», especificó Becerril. 

El estudio revela que el 97% de los padres se sienten «muy satisfechos», tanto por el trato con el profesorado, como por la educación que están recibiendo sus hijos, la multiculturalidad, la atención a los niños con necesidades especiales y el tipo de alimentación que que se planifica en el comedor escolar. Tanto es así que el 90% de ellos reconoce aplicar en casa los mismos modelos alimentarios que siguen los niños en el cole. Además, según el estudio, el 98% de los padres también continúa en casa el trabajo educativo, en el que el juego se sitúa como una baza relevante, según indicó Becerril. De hecho, el 97% invierten dos o tres horas en jugar con ellos. 

El proyecto educativo también ha calado de forma positiva entre los padres y un 95% de ellos así lo afirma, al igual que la alimentación que siguen los más pequeños en el comedor del colegio que también es valorada positivamente por un 95% de las familias. 

Dentro del modelo educativo sobresalen tres puntos que caracterizan a estas escuelas: el proyecto pedagógico, los valores y la atención personalizada, tres ingredientes perfectos que crean un buen ambiente para que las escuelas hayan superado el examen con la mejor nota.

Descargar


Seis de las siete víctimas de violencia machista vivían con su agresor

La violencia machista apareció cuando apenas había echado a andar el 2012: el 3 de enero una mujer de 55 años fue asesinada presuntamente por su marido en L’Ametlla de Merola (Barcelona), y cuatro días después, el 7 de enero, hubo otra víctima de 80 años en Zafra (Badajoz).

El 8 de enero la víctima fue una mujer de 42 años en Tarragona, el 13 de enero otra mujer perdió la vida en Mollet del Vallés, (Barcelona), el 18 de enero otra en Noguerones, pedanía de Alcaudete (Jaén), el 21 de enero una nueva víctima en Santa Coloma de Queralt (Tarragona) y el 27 de enero, la última hasta el momento, en Granollers (Barcelona).

A pesar de estos siete crímenes, el 2012 no es el año que peor ha comenzado en cuanto a violencia de género se refiere, ya que fue superado por el mes de enero de 2011, cuando se registraron ocho víctimas, las mismas que en 2006 y 2003.

Los datos del Ministerio muestran que las siete mujeres asesinadas eran españolas, cinco de ellas mantenían la relación sentimental con su agresor y dos no, no obstante, eran seis las que convivían con ellos en el momento del crimen.

En cuanto a la edad, tres tenían entre 51 y 64 años, dos, entre 41 y 50 años, una, entre 31 y 40 años, y otra era mayor de 64 años.

Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más casos mortales ha contabilizado en este año, cinco.

El hecho de que los asesinatos se concentren en un determinado territorio o en un periodo de tiempo, a juicio de la psicóloga clínica y experta en violencia de genero Elena de Marianas, se debe al «mero azar, una posibilidad estadística sin más».

En declaraciones a Efe, De Marianas considera que el hecho de que unos años haya más víctimas que otros -por ejemplo en 2009 hubo 56, mientras que en 2010 hubo 73- no responde a nada en concreto, puesto que no hay diferencias significativas.

«Si un año hubiera 60 y al siguiente 320, pues ya estaríamos hablando de diferencias más importantes», opina la psicóloga, quien reconoce que en «ciertas ocasiones» puede haber «cierta imitación entre los agresores.

Un estudio presentado el pasado año, elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada Juan de Dios Luna, revelaba que cuando un maltratador comete un crimen de violencia de género, al día siguiente hay un 67 por ciento de posibilidades de que otro agresor le imite y asesine a su pareja o expareja.
Descargar


Siete de las ocho víctimas de violencia de género vivían con su agresor

Seis de las siete mujeres muertas en lo que va de año por violencia de género convivía con su agresor (el 85,7%) y ninguna de ellas había presentado denuncia por malos tratos, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta mañana se ha registrado un nuevo caso y la víctima también moría a manos de su marido en su domicilio en Valencia.

La violencia machista apareció cuando apenas había echado a andar el 2012: el 3 de enero una mujer de 55 años fue asesinada presuntamente por su marido en L’Ametlla de Merola (Barcelona), y cuatro días después, el 7 de enero, hubo otra víctima de 80 años en Zafra (Badajoz).

El 8 de enero la víctima fue una mujer de 42 años en Tarragona, el 13 de enero otra mujer perdió la vida en Mollet del Vallés, (Barcelona), el 18 de enero otra en Noguerones, pedanía de Alcaudete (Jaén), el 21 de enero una nueva víctima en Santa Coloma de Queralt (Tarragona) y el 27 de enero, la última hasta el momento, en Granollers (Barcelona).

A pesar de estos siete crímenes, el 2012 no es el año que peor ha comenzado en cuanto a violencia de género se refiere, ya que fue superado por el mes de enero de 2011, cuando se registraron ocho víctimas, las mismas que en 2006 y 2003.

Los datos del Ministerio muestran que las siete mujeres asesinadas eran españolas, cinco de ellas mantenían la relación sentimental con su agresor y dos no, no obstante, eran seis las que convivían con ellos en el momento del crimen.

En cuanto a la edad, tres tenían entre 51 y 64 años, dos, entre 41 y 50 años, una, entre 31 y 40 años, y otra era mayor de 64 años. Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más casos mortales ha contabilizado en este año, cinco.

El hecho de que los asesinatos se concentren en un determinado territorio o en un periodo de tiempo, a juicio de la psicóloga clínica y experta en violencia de genero Elena de Marianas, se debe al «mero azar, una posibilidad estadística sin más».

De Marianas considera que el hecho de que unos años haya más víctimas que otros -por ejemplo en 2009 hubo 56, mientras que en 2010 hubo 73-no responde a nada en concreto, puesto que no hay diferencias significativas.

«Si un año hubiera 60 y al siguiente 320, pues ya estaríamos hablando de diferencias más importantes», opina la psicóloga, quien reconoce que en «ciertas ocasiones» puede haber «cierta imitación entre los agresores.

Un estudio presentado el pasado año, elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada Juan de Dios Luna, revelaba que cuando un maltratador comete un crimen de violencia de género, al día siguiente hay un 67 por ciento de posibilidades de que otro agresor le imite y asesine a su pareja o expareja.

Descargar


Crean una técnica que permite identificar un cadáver al comparar su cráneo con una foto

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica pionera que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías de la persona en vida, según ha informado la institución académica.

 

Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).

Los puntos de referencia que actualmente se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.

Esta técnica permitirá identificar a un individuo entre varios posiblesLos científicos han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara de la persona viva y han logrado una «gran fiabilidad» en la identificación de personas, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Entre otras conclusiones, se ha logrado demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como han indicado otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

El autor principal de la investigación, Fernando Navarro Merino, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo.

«El análisis es mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia», según el investigador, que mantiene que sirve además de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN.

En concreto, con la técnica desarrollada se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo así el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado.

El resultado puede ser finalmente confirmado por las otras técnicas, lo que puede ser de importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Los pasos de la investigación

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los servicios centrales de los hospitales de Castilla la Mancha, con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración.

Crearon una base de datos con las coordenadas tridimensionales de la localización en el espacio de cada uno de los puntos, tanto craneométricos como somatométricos faciales.

A partir de las coordenadas de cada landmark, se ha estudiado la relación espacial que existe entre cada par de puntos (cráneo-cara) y se ha obtenido un vector y un módulo vectorial que indica la dirección, sentido y distancia que relaciona cada par de puntos.

El objetivo es que dicho vector, que va del cráneo a la piel del sujeto, sirva de referencia cuando solo se cuenta con el cráneo.

Luego los investigadores trataron de analizar los resultados del estudio anterior en casos reales de identificación de personas de las que sólo se conserva el cráneo. Para ello, obtuvieron imágenes volumétricas del cráneo del individuo a identificar mediante un escáner tridimensional.

Posteriormente, crearon un modelo 3D del cráneo completo (un «cráneo virtual»), y sobre ese modelo marcaron los puntos craneométricos faciales, y colocaron los puntos somatométricos en las fotografías sobre las que se iba a realizar la superposición.

Hasta ahora, solo se había hecho a partir de cadáveres, lo que suponía «una gran dificultad y un indeseado número de errores».

La investigación ha estado dirigida por los profesores Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Sergio Damas.

Descargar


Nueva técnica en 3D para identificar cadáveres

Científicos de la Universidad de Granada han ‘remozado’ la antigua técnica de identificación de cadáveres que consiste en comparar el cráneo que se encuentra con una fotografía hasta conseguir que sea tan fiable, y mucho más económica, que las pruebas de ADN.

El sistema, reconocen los investigadores, había caído en desuso porque se quedó obsoleto. Tras cinco años de trabajo, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal de Granada, ha logrado localizar y digitalizar los puntos que sirven de referencia tanto en los cráneos como en las imágenes, desarrollando una metodología que permite realizar identificaciones en no más de una hora gracias a un escáner en tres dimensiones.

Hasta ahora, los puntos de referencia que se tienen en cuenta para analizar un cráneo no se corresponden totalmente con los de la piel o los ojos, lo que dificulta saber cómo eran los individuos cuando estaban vivos. Navarro Merino utilizó una muestra de 500 personas de origen mediterráneo, haciendo tomografías en 3D y comparando los puntos de los huesos craneales con los de los rostros.

Análisis barato y fiable

Descubrió así que la relación entre ellos no era perpendicular, como se ha pensado hasta ahora, sino en ángulo. «Son esos vectores, su dirección, sentido y distancia, los que dan fiabilidad a las mediciones», explica a ELMUNDO.es.

«Se trata de un análisis mucho menos costoso que los estudios genéticos de ADN, y adémás es rápido y fiable. Y, en todo caso, sirve para hacer descartes previos a los genéticos, lo que supone un ahorro», argumenta.

Los 500 participantes se escogieron de una muestra de estudios tomográficos (TAC) de los hospitales de Castilla-La Mancha, con los que tiene un acuerdo la Universidad de Granada. Los científicos crearon unabase de datos con las coordenadas en 3D tanto de los puntos craneales como los faciales y obtuvieron los vectores.

Para ver si la técnica funcionaba, hicieron un escáner en 3D del cráneo de un indiviudo fallecido y crearon un modelo virtual sobre el que localizaron y marcaron todos los puntos craneales (craneométricos), haciendo lo mismo en la fotografía de esta misma persona que facilitó la familia.

Los resultados fueron excepcionales. De hecho, ya se ha patentado el ‘software’ de la nueva técnica y países como México, donde hay un alto número de delitos en los que hay que identificar a las víctimas, ya han mostrado un gran interés. De hecho, el equipo ya está pensando en buscar los ‘vectores’ de otras poblaciones humanas, dado que varían según el grupo humano.

Navarro Merino señala que para que la técnica tenga éxito debe conservarse el cráneo entero, pero precisamente esta es una de las partes del cuerpo más duras, por lo que suelen estar en buen estado.

En España, también podría ser de utilidad para los que ahora están buscando a familiares que fueron asesinados durante la Guerra Civil, muchos de ellos enterrados en fosas comunes donde hay un revoltijo de huesos. El alto coste de los análisis de ADN ha sido, precisamente, uno de los problemas con los que se han encontrado los descendientes interesados en enterrar a sus muertos.

La investigación, presentada como tesis por Navarro Merino, ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Gregorio Jiménez

Pág. 12:  Las Palomas celebra el Día de las Bibliotecas reivindicando su apertura

Deportes. Pág. 15: Los exámenes pasan factura al Universidad de Granada
– Los chicos se agarran a Fuentenueva para ganar
– El Universidad sigue sin rendir lejos de Fuentenueva

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gk

 

Descargar


Ideal

Pág. 8-9: El debate del ‘pinchazo’

Págs. 12-13: Agustín Reche: «Granada es una ciudad mágica, artística, llena de misterio»

Pág. 22: De cabeza por el champú para caballos

Descarga por  URL: http://sl.ugr.es/01gf

Descargar


Carbó cree que la reforma financiera será «contundente» aunque «incompleta para evitar malinterpretaciones»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, cree que la reforma financiera hecha pública por el Gobierno central será «contundente» aunque «incompleta», para así «evitar malinterpretaciones por parte de los mercados».

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoce que para el Gobierno «es muy difícil hacer una reforma financiera que facilite devolver la confianza y el crédito hacia España y hacia las entidades financieras; hay que establecer los contrapesos y es como desactivar una bomba».

Ha recordado que en el sector financiero hay problemas que «generan falta de confianza», por lo que indica que «el Gobierno quiere que las entidades se saneen pero no quiere dar un mensaje que pueda generar inquietud en los mercados o desconfianza en otros problemas de la economía española, como dispararse el déficit público».

«El Gobierno está en un terreno muy complicado, y por un lado acometerá una reforma contundente, con un esfuerzo importante, pero por otro lado no se puede generar un terremoto», ha agregado este experto, quien por tanto cree que la reforma emprendida «será contundente, pero no completa porque se puede malinterpretar por los mercados, por lo que seguramente no será suficiente, aunque sea contundente».

Carbó ve «comprensible» que el Gobierno central «no se embarque en una reforma que lo pusiera todo calamitoso, porque el mercado lo puede malinterpretar, y el mercado nos va a puntuar por varias cuestiones».

Para este experto, queda una tarea «difícil» y «contundente» para «reactivar» el sector, que incluye un saneamiento de las entidades y en las que las entidades tendrán que dotar provisiones por 50.000 millones, aunque considera que «con la situación actual del mercado inmobiliario y de la economía española no se puede descartar que hagan falta más medidas de saneamiento».

«El mercado esta histérico y noticias inadecuadas pueden alterarlo, por lo que el Gobierno debe demostrar que tiene acción pero debe ser muy cauteloso», ha agregado este experto.

Descargar


Se puede identificar un cadáver comparando el cráneo con fotografía en vida

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica pionera que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías de la persona en vida, según ha informado hoy la institución académica.
Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).
Los puntos de referencia que actualmente se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.
Los científicos han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara de la persona viva y han logrado una «gran fiabilidad» en la identificación de personas, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.
Entre otras conclusiones, se ha logrado demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como han indicado otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.
El autor principal de la investigación, Fernando Navarro Merino, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo.
«El análisis es mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia», según el investigador, que mantiene que sirve además de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN.
En concreto, con la técnica desarrollada se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo así el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado.
El resultado puede ser finalmente confirmado por las otras técnicas, lo que puede ser de importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.
Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los servicios centrales de los hospitales de Castilla la Mancha, con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración. EFE

Descargar


Granada Hoy

Pág. 18:  Una nueva técnica permite identificar un cadáver con una simple fotografía

Pág. 22: ‘La profundidad de la piel

Pág. 31: Las universidades andaluzas, e xcelentes

Pág. 48:  Gusti y Urberuaga hablan sobre la ilustración infantil

Deportes. Pág. 11:  La fase de ascenso puede ser real esta tarde

Contraportada: En verde: F. Navarro Merino

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gj

Descargar


Ideal

Pág. 12: Identifican cadáveres comparando sus cráneos con fotos de las personas vivas
– Un número uno en matemáticas
– Nuevas ayudas para movilidad
– VIII Premio de Ciencias de la Salud
– Casos prácticos de configuración

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gi

Descargar


El País

Contraportada: DESAYUNO CON… JOSÉ LUIS GARCÍA, Científico del Genyo «Ser curioso por ser curioso es clave en investigación»

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01gg

Descargar