El Pueblo de Ceuta

Pág. 10: Educación destina 81.000 euros para actividades con la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gm

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 7: Un estudio analiza la convergencia entre las cuatro cultural locales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gl

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Los investigadores ya tienen derechos

Pág. 19:  Ciclo sobre el Hospital Real y la Universidad de Granada
– Gusti habla sobre las formas de la ilustración infantil

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gh

Descargar


Ideal

Pág. 73: Agenda
– Conferencia:  Charla de Miguel Gómez Oliver
-Exposición: Exposición permanente de temas granadinos
-Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
-Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
-Exposición: ‘Yunnan’
-Exposición: ‘Reflections of the human body
-Exposición: ‘Ausencia y presencia’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ge

Descargar


El Mundo

Sup. Crónica. Págs. 6-7: Oleada  de exhumaciones provocada por hijos ilegítimos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gd

Descargar


Identificar un cadáver comparando el cráneo con una simple foto ya es posible

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías del sujeto en vida.

Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos), ha informado la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado.

Según los autores de este trabajo, los puntos de referencia que en la actualidad se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.

Los científicos de la UGR han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara del sujeto vivo. Con esta nueva técnica han logrado una gran fiabilidad en la identificación de individuos, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Uno de los resultados obtenidos en este estudio ha sido demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como se ha querido indicar en otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

MÁS BARATO Y TAN FIABLE COMO EL ADN

El autor principal de este descubrimiento, Fernando Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, ha afirmado que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo. “El análisis es además mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia. Sirve de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN”.

En particular, con la técnica desarrollada en la UGR se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo de manera muy considerable el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado.

Finalmente el resultado puede ser confirmado por las otras técnicas. Esto puede ser de gran importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos (TAC) de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los Servicios Centrales de los Hospitales de Castilla la Mancha (SESCAM), con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración.

Así, crearon una base de datos con las coordenadas tridimensionales de la localización en el espacio de cada uno de los puntos, tanto craneométricos como somatométricos faciales. A partir de las coordenadas de cada landmark, se ha estudiado la relación espacial que existe entre cada par de puntos (cráneo-cara) y se ha obtenido un vector y un módulo vectorial que indica la dirección, sentido y distancia que relaciona cada par de puntos. El objetivo es que dicho vector (que va desde el cráneo hasta la piel del sujeto) sirva de referencia cuando únicamente contamos con el cráneo.

A continuación, los investigadores trataron de analizar los resultados del estudio anterior en casos reales de identificación de personas de las que sólo se conserva el cráneo. Para ello, obtuvieron imágenes volumétricas del cráneo del individuo a identificar mediante un escáner tridimensional.

Posteriormente, crearon un modelo 3D del cráneo completo (un “cráneo virtual”). Sobre este modelo 3D localizaron y marcaron los puntos craneométricos faciales, y colocaron los puntos somatométricos en las fotografías (cedidas habitualmente por la familia o los cuerpos de seguridad) sobre las que se iba a realizar la superposición.

Gracias al estudio vectorial de la primera etapa del trabajo, lograron mejorar la fiabilidad y agilidad a la hora de aplicar la técnica de identificación por superposición craneofacial.

En el ámbito de la superposición craneofacial, esta investigación es pionera en el mundo, ya que se basa en el estudio de la relación entre puntos faciales reales tomados en el individuo vivo directamente mediante el uso de TACs para una población mediterránea. Hasta ahora, solo se había hecho a partir de cadáveres, lo cual suponía una gran dificultad y un indeseado número de errores. La investigación ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.
Descargar


A pint of beer a day keeps the doctor away, says study

We have long been told that a glass of red wine is good for our health, but an increasing number of clinical studies show that beer can have even greater benefits.

 

«Beer has a bad image – it is more often associated with drunken football crowds than health-conscious, discerning drinkers,» says George Philliskirk of the Institute of Brewing and Distillery, who specialises in yeast research. «But when drunk in moderation, it provides a wider range of health benefits than wine.»

«It need not be an expensive beer, just don’t drink so much you cancel out the benefits, he says. «This means no more than a pint (568ml) a day for a woman and between one and two pints, depending on its strength, for a man.»

Glass for glass, he says, «beer is less calorific than wine. It is the lifestyle that gives a beer drinker a belly, not the drinking itself.

«Although the volume of beer consumed is generally more than wine, if you limit yourself to a pint a day you are consuming only a few more calories than if you drank a large glass of wine.»

Beer contains about 750 kilojoules a pint, while a large glass (250ml) of red wine contains 670kJ and 630kJ in white.

A single pint of beer is more effective at rehydrating the body than the equivalent amount of water, a study at the University of Granada in Spain has shown.

Philliskirk says a pint of beer could provide about 10 percent of the recommended daily intake of some B vitamins. – Daily Mail

Descargar


Una nueva técnica permite identificar un cadáver a través del cráneo

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un sistema mucho más fiable y barato que los que se emplean en la actualidad para el reconocimiento de cadáveres.

 

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías del sujeto en vida. Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).

UN MÉTODO «ÁGIL, RÁPIDO Y FIABLE»

El autor principal de este descubrimiento, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo. «El análisis es además mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia. Sirve de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN».

Según los autores de este trabajo, los puntos de referencia que en la actualidad se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.

Los científicos de la UGR han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara del sujeto vivo. Con esta nueva técnica, han logrado una gran fiabilidad en la identificación de individuos, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Relación euclídea entre hueso y piel

El estudio ha demostrado que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como se ha querido indicar en otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

En particular, con la técnica desarrollada en la UGR se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo de manera muy considerable el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado. Finalmente el resultado puede ser confirmado por las otras técnicas. Esto puede ser de gran importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos (TAC) de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los Servicios Centrales de los Hospitales de Castilla la Mancha (SESCAM), con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración.

Así, crearon una base de datos con las coordenadas tridimensionales de la localización en el espacio de cada uno de los puntos, tanto craneométricos como somatométricos faciales. A partir de las coordenadas de cada landmark, se ha estudiado la relación espacial que existe entre cada par de puntos (cráneo-cara) y se ha obtenido un vector y un módulo vectorial que indica la dirección, sentido y distancia que relaciona cada par de puntos. El objetivo es que dicho vector (que va desde el cráneo hasta la piel del sujeto) sirva de referencia cuando únicamente contamos con el cráneo.

A continuación, los investigadores trataron de analizar los resultados del estudio anterior en casos reales de identificación de personas de las que solo se conserva el cráneo. Para ello, obtuvieron imágenes volumétricas del cráneo del individuo a identificar mediante un escáner tridimensional. Posteriormente, crearon un modelo 3D del cráneo completo (un «cráneo virtual»).

PIONEROS EN SU CAMPO

Sobre este modelo 3D localizaron y marcaron los puntos craneométricos faciales, y colocaron los puntos somatométricos en las fotografías (cedidas habitualmente por la familia o los cuerpos de seguridad) sobre las que se iba a realizar la superposición. Gracias al estudio vectorial de la primera etapa del trabajo, lograron mejorar la fiabilidad y agilidad a la hora de aplicar la técnica de identificación por superposición craneofacial.

En el ámbito de la superposición craneofacial, esta investigación es pionera en el mundo, ya que se basa en el estudio de la relación entre puntos faciales reales tomados en el individuo vivo directamente mediante el uso de TACs para una población mediterránea. Hasta ahora, solo se había hecho a partir de cadáveres, lo cual suponía una gran dificultad y un indeseado número de errores. La investigación ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.

Descargar


«Ser curioso por ser curioso es clave en investigación»

Entre reunión y reunión, José Luis García Pérez hace un alto en su investigación para tomar el tercer o cuarto café del día. «Empiezo a trabajar a las nueve de la mañana y no paro hasta las siete de la tarde, ni para comer. Me va bien», justifica. Es una especie de herencia de su paso por Estados Unidos. Le quedan otras, mucho más positivas para su carrera, como por ejemplo haber sido seleccionado por el Howard Hughes Medical Institute de EE UU para recibir un galardón que reconoce a jóvenes talentos con potencial suficiente para convertirse en «líderes científicos».

 

¿Asusta lo de líder científico? «Sí, sí, claro. A veces pienso… ¡Jo, qué mal está el futuro de la ciencia!», confiesa entre risas. Es uno de los 28 seleccionados (cuatro españoles) de entre los 760 candidatos que se presentaron en todo el mundo. La peculiaridad del premio que concede esta organización sin ánimo de lucro que promueve la investigación biomédica es el reconocimiento al científico. Se financia a la persona, no a un proyecto concreto. «Te da una tranquilidad impresionante y te permite ser curioso por ser curioso, que es una de las claves de la investigación».

Ese aspecto es lo que más celebra este doctor en Inmunología Molecular que desarrolla su investigación en el Centro Pfeizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). El edificio está en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, un enclave aún inhóspito, con edificios a medio gas y una urbanización inacabada, por lo que hay pocas opciones para desayunar. Lo más cercano, una pequeña cafetería próxima al Nuevo Los Cármenes.

Dosifica a lo largo de toda la conversación un café solo. En el encuentro explica cómo accedió al galardón. Los requisitos eran ser joven y haber investigado en EE UU. «Es un modo de devolverte el favor». Tiene 37 años y va a recibir una subvención de 650.000 dólares (unos 500.000 euros) durante los próximos cinco años para desarrollar su trabajo, que se centra en un elemento del ADN, los retroelementos Line 1, que son fragmentos de ADN que se mueven de un sitio a otro.

Analiza la movilidad de ese ADN en células madre. «Dónde se mueve, cómo se mueve y, sobre todo, cómo lo regula la célula» por su posible relación con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etcétera). Habla con entusiasmo. «La carrera científica es frustrante a veces, pero también me divierto mucho». Incluso cree que «ser obsesivo compulsivo hasta cierto punto es una ventaja». Cuatro doctores, cuatro estudiantes de doctorado y un técnico de laboratorio forman el equipo.

Él optó por la investigación tras las primeras prácticas de farmacia. La química era más «aburridilla», así que se decantó por la biología, a la que llegó casi de casualidad. Lo de su regreso a España, que no se planteaba, es mucho más «sencillo», aunque singular. «Mi nombre y apellidos coincidían, que no es difícil, con los de un terrorista mexicano», explica. A partir de ahí es fácil imaginar el engorro que suponía salir o entrar a EE UU. Permisos, interrogatorios… «Era incómodo, no tenía mucha movilidad». Por esa circunstancia se planteó regresar a España y dejó, aunque no del todo, la Universidad de Michigan. «Nunca pensé volver a Granada». Y es desde donde ahora intenta responder a su curiosidad. De su padre, médico, aprendió a preguntarse el porqué de las cosas.

Descargar


Extractos naturales contra la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. Su trabajo ha sido realizado mediante ensayos in vitro y, una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se ha comprobado su efectividad en diferentes estudios con ratas.
Aunque los resultados obtenidos son muy prometedores, todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos antes de poder ser utilizados en estudios con humanos, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.
Dos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no ha trascendido aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.

Descargar


La fase de ascenso puede ser real esta tarde

El Universidad de Granada necesita ganar con ‘bonus’ al Majadahonda y esperar resultados de Cisneros B y CAU

El Universidad de Granada de rubgy podría clasificarse esta tarde de forma matemática para la fase de ascenso a la División de Honor B. 

Primero debe vencer al Majadahonda (16:00 horas), equipo al que ganó nada menos que 75-0 en Fuentenueva, y esperar resultados favorables. De hecho, se enfrentan sus dos rivales más directos hasta el momento, Cisneros B y Málaga, y el CAU recibe al Ingenieros, líder invicto de la Liga. Lo ideal sería un empate entre complutenses y malacitanos y una derrota del Metropolitano. Lo segundo entraría en lo normal, lo primero no tanto. Aunque tampoco se vería mal una victoria de cualquiera sin punto bonus. Incrementar en más de diez la ventaja con respecto a la tercera plaza sería el paso definitivo. 

Pero los de Manolo Conde no deben confiarse pese al mal momento de los madrileños. Los exámenes y las lesiones hacen estragos en el Universidad, que viaja con lo justo para el choque ante los morados. El técnico convoca para el choque a Arenas, Ávila, Bolio, Campana, Cañavate, Carrillo, Fuentes, Lucky, Hernández, Hitos, Jurado (ya recuperado de la lesión que le impidió estar la semana pasada ante el CAU Madrid), Marqués, Moraleda, Padilla, los primos Agustín y Fernando Pérez Iranzo, Redondo, Requena, Ryan (que ha superado sus problemas del último partido) y Sanz. 

Rayces y Sojo se pierden el partido por compromisos laborales; Sojo tiene concentración infantil a la que entrena; Kramer y Fernández Laso tienen exámenes, y Perdomo lleva 16 puntos en la ceja del último encuentro. 

Como cada año, Febrero reduce el numero de jugadores disponibles y hace que Manolo Conde tenga que ‘romperse la cabeza’ para suplir a los titulares de algunos puestos claves como el del medio melé, que devolverá a Rubén Arenas a sus inicios como medio. 

El Majadahonda está en horas bajas, pero tiene jugadores de mucha calidad que podrían dar el susto a los universitarios. 

El encuentro lo pita el andaluz Patrón-Costas.

Descargar


Una nueva técnica permite identificar un cadáver con una simple fotografía

Científicos de la Universidad diseñan un sistema tan fiable como el ADN de reconocimiento de fallecidos comparando el cráneo con una imagen del sujeto vivo.

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado una nueva técnica mucho más fiable y barata que la del ADN para identificar un cadáver. Según informó la institución ayer, el método consiste en comparar el cráneo con una simple fotografía del sujeto vivo. Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos). 

Según los autores de este trabajo, los puntos de referencia que en la actualidad se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva. 

Los científicos de la UGR han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara del sujeto vivo. Con esta nueva técnica, han logrado una gran fiabilidad en la identificación de individuos, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos. 

Uno de los resultados obtenidos en este estudio ha sido demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como se ha querido indicar en otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

Descargar