Ideal

Pág. 12: Obituario. Un médico humanista

Pág. 15: Científicos de la UGR ayudan a combatir el dolor muscular tras el cáncer de mama
– Granada acoge la reunión de la Asociación de Psiquiatría
– Curso de inglés para la práctica médica en el ámbito internacional

Pág. 65: Agenda.
– Conferencia: Charla de Alain Connes
– Conferencia: ‘El Hospital Real y la imagen del poder
– Libro: ‘La tercera cultura. Crisis y reconstrucción de un ideal de humanidad
– Exposición: Exposición permanente detemas granadinos
– Exposición: Las criptógamas en los cinco reinos
– Exposición: Yunnan
– Exposición: Abstracciones, dilaciones yotras sensaciones
– Exposición: Reflections of the human body
– Exposición: Ausencia y presencia 

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gX

Descargar


20 Minutos

Pág.  23: Conferencia Alain Connes (Proyecto GENIL. CEI BIOTIC Granada)
– Publicidad: Centro de Lenguas Modernas: Cursos de Lenguas Extranjeras 2011-2012

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gW

Descargar


En el mundo hay 69 millones de niños sin escolarizar

La delegación en el Campus de Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada forma parte activa de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)

«Con derechos desde el principio: Por una educación temprana de calidad» es el lema en España de la Campaña Mundial por la Educación (CME), y de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de las que forma parte activa la delegación en el Campus de Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de laUniversidad de Granada.

La educación es un derecho fundamental, y es imprescindible para romper el círculo de la pobreza. En la actualidad hay 69 millones de niños y niñas sin escolarizar y 759 millones de personas adultas no tienen competencias básicas de lectura.

La CME es una coalición internacional de organismos, ONGs, sindicatos, docentes, estudiantes universitarios, movimientos de ciudadanía y asociaciones civiles, quereivindica una mayor y mejor atención educativa a las personas de los países empobrecidos, quienes viven en una crisis económica endémica. Las acciones principales propuestas son la incidencia política (reclama, entre otras cuestiones, el incremento del gasto en educación de las partidas de cooperación internacional), fomentar el derecho a la educación y la sensibilización sobre los perjuicios que ocasiona su reiterado arrinconamiento.

Este año 2012 la Campaña Mundial por la Educación (CME) va a dedicar la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI).

Los niños son sujetos con derechos (entre ellos, el derecho a la educación), que deben ser garantizados y respetados por los poderes públicos y por la sociedad. Por eso, bajo el lema «Con derechos desde el principio. Por una educación temprana de calidad”, se pretende  reivindicar la importancia de la Atención y Educación a la Primera Infancia (AEPI).

Así, en cada territorio de cada país, del mismo modo que en más de 120 naciones, se vienen realizando diversas actividades que culminarán con la SAME, y finalizarán en el mes de abril. Con todo ello se pide conciencia, solidaridad y participación al conjunto de la sociedad.

Descargar


Un notario debe ser cristiano viejo, con más de 25 años, saber escribir bien y notar, se recomienda que sea clérigo de orden sacro

Así se advierte en las “Ordenanzas y Constituciones hechas en el Concilio provincial”, redactadas en 1565, de las que se conserva un ejemplar manuscrito y sin fecha, en la Biblioteca del Hospital Real, recogido en parte en el trabajo titulado “Notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, e incluido en el libro publicado por la UGR “El Notariado andaluz. La institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI”
“Un notario debe ser cristiano viejo, con más de 25 años, saber escribir bien y notar, se recomienda que sea clérigo de orden sacro y, en caso contrario, se aconseja tomar estado eclesial lo antes posible, se les exige a los candidatos poseer bienes por valor superior a los treinta mil maravedíes de hacienda, prestar juramento de fidelidad al Ordinario y de obediencia a las Constituciones y residir por la mañana y por la tarde”.
Así se advierte en las “Ordenanzas y Constituciones hechas en el Concilio provincial”, redactadas en 1565, de las que se conserva un ejemplar manuscrito y sin fecha, en la Biblioteca del Hospital Real, recogido en parte en el trabajo titulado “Notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, de Mª. Luisa García Valverde, que ha sido incluido en el libro publicado por la UGR “El Notariado andaluz. La institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI”.
En el citado artículo, Mª. Luisa García Valverde estudia, entre otros aspectos, las Constituciones redactadas por el Arzobispo de Granada Pedro Guerrero, que fueron presentadas en el Concilio provincial de Granada de 1565, en el que habrían de ponerse en marcha los acuerdos del Concilio de Trento. Se había pedido a Pedro Guerrero que incluyera en las futuras Constituciones un artículo en el que se ordenara que uno de los notarios fuera clérigo de orden sacro para tratar los delitos de los clérigos, “que es muy conforme a razón que los hijos no vean las vergüenzas de los padres”. Pese a que el proyecto de Constituciones no fue aprobado en aquella ocasión, Pedro Guerrero emprendió la reconstrucción de la Diócesis entre 1568 y 1576, celebró un Sínodo y se aprobaron las Constituciones en 1572. La primera vez que en estas Constituciones se habla de los notarios es “a la hora de establecer el personal al servicio del Tribunal eclesiástico, en el que se indica que ha de haber tres notarios principales o mayores y otros tres oficiales de notarios o notarios menores que serán receptores”.
Originado a partir de las actividades científicas promovidas por el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía “Notariado y documentación notarial en Andalucía”, el libro “El Notariado andaluz. Institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI” se centra en el estudio de la institución notarial durante la Edad Moderna , dado que son muchas las realidades y circunstancias en las que se ha venido desarrollando el oficio notarial en nuestro entorno.
En el volumen se trata, pues, tanto de los aspectos que revelan y conforman la nueva realidad jurídica que va adquiriendo esta institución en el tránsito a la Edad Moderna , como en otros aspectos que la sitúan en los ámbitos civil, eclesiástico o judicial.
La obra, coordinada por M. A. Moreno Trujillo, J. M. de la Obra Sierra y M. J. Osorio Pérez, y publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), cuenta con 330 páginas, estructuradas en doce capítulos, en los que se trata de los siguientes asuntos: “El derecho castellano y la búsqueda del escribano perfecto (siglo XVI)”, a cargo de Luis Díaz de la Guardia y López; “Escribanos y notarios en las villas de la jurisdicción de Málaga”, escrito por Pedro J. Arroyal Espigares y Mª. Teresa Martín Palma; “Los escribanos reales de Málaga en la Edad Moderna ”, de Eva Mª. Mendoza García; “Los escribanos de Las Alpujarras (1500-1568)”, a cargo de Juan M. de la Obra Sierra y Mª. José Osorio Pérez; “La duplicidad de funciones: Notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, escrito por Mª. Luisa García Valverde; “Ser escribano en la Andalucía señorial: Lorenzo de Niebla (1541-1585)”, de Mª. Luisa Pardo Rodríguez; “La práctica diaria de los escribanos públicos de Sevilla: el Manual de Pedro de Castellanos”, a cargo de Reyes Rojas García; “Notarios y escritura, ¿un signo externo de distinción?”, por Carmen del Camino Martínez; “Conflicto de competencias entre escribanos públicos de la tierra de Sevilla en el siglo XVI”, escrito por Pilar Ostos Salcedo; “La conflictividad de los escribanos en el ejercicio de sus funciones: mala praxis y… algo más”, de Mª. Amparo Moreno Trujillo; “La sección de protocolos notariales en los archivos históricos provinciales. El archivo histórico provincial de Málaga”, por Esther Cruces Blanco; y “El archivo histórico de protocolos de Granada”, escrito por Amalia García Pedraza.

Descargar


La facultad de Enfermería pide apoyo institucional a El Barkani para incrementar sus infraestructuras

Durante una reunión en la Delegación del Gobierno, el equipo decanal de esta facultad ha puesto de relieve la necesidad de subsanar el déficit de espacios propios para la consolidación del grado en Enfermería y para atender al ingente número de estudiantes que solicitan matricularse en ella

El delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani, y el equipo decanal de la Facultad de Enfermería del campus melillense de la Universidad de Granada (UGR) han mantenido esta mañana, 6 de febrero, una reunión para mejorar la coordinación entre la administración pública y la institución universitaria.

Con la confianza depositada en el hecho de que El Barkani ha sido profesor en esta facultad y, por tanto, es conocedor de sus problemas, el equipo decanal de Enfermería le ha trasladado la necesidad de solventar las limitaciones de esta facultad para impartir el grado de Enfermería que empezó a implantarse hace dos años.

Los problemas parten, según se ha tratado en la reunión, de la falta de aulas propias, un déficit que se ha estado subsanando con el uso de las adscritas a las otras dos facultades del campus y de prefabricados. Se hace necesario, por tanto, una coordinación de todas las administraciones para dotar de más infraestructuras a esta facultad.

Entre las soluciones, han determinado, estaría el convenio entre la UGR y al Ciudad Autónoma de Melilla que sigue pendiente de materializarse y con el que se acordó la construcción de una cuarta planta en el aulario para dotar de espacios propios a la facultad de Enfermería.

“Tenemos –ha señalado la decana Bibihna Benbunan- una titulación que tiene una vertiente práctica muy importante y que necesita para poder llevar a cabo todas las clases que requieren las enseñanzas propias del nuevo Grado. Estamos muy satisfechos de poder ofrecer la nueva titulación, pero si seguimos sufriendo la misma carencia de infraestructuras tendremos que plantearnos reducir el número de plazas para estudiantes interesados en matricularse”.

Las representantes de la UGR han recordado que son cerca de 200 los alumnos matriculados en este curso y que no quieren, en ningún caso, frustrar las posibilidades de crecimiento de esta facultad, la de mayor demanda en el campus melillense, por lo que necesitan apoyo e instalaciones adecuadas al ingente número de solicitudes de matriculación. 

Por su parte, el delegado del Gobierno se ha comprometido a realizar todas las gestiones a su alcance para lograr que la facultad cuente con más medios en el desarrollo de su nuevo plan de estudios.

El equipo decanal de Enfermería ha estado integrado por la decana, Bibinha Benbunan; la secretaria de la Facultad, Marta López; la vicedecana de Ordenación Académica y Praticum, María del Mar Alfaya; y la vicedecana de Relaciones Internacionales, Carmen Kramer.

Descargar


El Campus de Melilla acogerá a partir de mañana el taller «Eduwebminar» para docentes y alumnos

Su principal objetivo es informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales, en diferentes áreas de conocimiento tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades

El Campus Universitario de Melilla, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), acogerá a partir de mañana martes el taller «Eduwebminar: formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa» que, enmarcado en el PID 11-99, estará coordinado por la profesora Tatiana Chaikhieva Trofimova, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava.

El taller se desarrollará en el aula de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla (203), con la participación de Ignacio Blanco Medina, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales, perteneciente al Departamento Ciencias de la Computación e I.A., y Miguel Ángel Montero Alonso, del Departamento de Estadística e I.O.

“Eduwebminar”, que va dirigido a profesores del Campus de Melilla así como a alumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, tiene como principal objetivo informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales, en diferentes áreas de conocimiento tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades.

De forma paralela al desarrollo del taller, el Campus de Melilla acogerá unas jornadas de trabajo en las que se debatirán los temas tratados y las conclusiones más relevantes

Descargar


La Universidad de Granada elige Carmona para realizar un estudio andaluz sobre fibromialgia

La Universidad de Granada ha elegido Carmona para realizar un estudio de investigación sobre los efectos del ejercicio físico y determinantes genéticos en la población andaluza con fibromialgia. 

Para ello, los investigadores se trasladarán a esta localidad en los meses de febrero y abril para desarrollar un conjunto de pruebas a las personas que participen en la investigación, que no requieren ni un esfuerzo físico máximo ni son invasivas. El estudio que se realice en Carmona se completará también con el análisis de la población de las provincias de Córdoba y Cádiz.

Por este motivo, tanto la universidad granadina, como la propia delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Carmona y la asociación local de familiares y enfermos de fibromialgia, AFICAR, hacen un llamamiento para la participación de voluntarios en esta investigación. En concreto, se necesitan un total de 35 personas sanas y 35 enfermos de fibromialgia del 13 al 16 de febrero y el mismo número de voluntarios del 9 al 12 de abril. Las personas que participen pueden proceder de cualquier localidad de la provincia de Sevilla.

Para participar en este proyecto, que redundará en un mayor conocimiento de la enfermedad y en una mejora de la calidad de vida de los pacientes, los voluntarios deben ponerse en contacto con la asociación local AFICAR en el teléfono 648.266.980.

La fibromialgia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que ocasiona a quien la padece dolor generalizado y un cansancio persistente en grado variable y que según las estimaciones padecen entre el 3 y el 4 % de la población, lo que supone entre 1.200.000 y 1.600.000 personas en España, la mayoría mujeres
Descargar


Presentación del libro «La Tercera Cultura», del profesor Antonio Robles

  • El acto tendrá lugar en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 8 de febrero de 2012, a las 12.30 horas

El libro “La Tercera Cultura. Crisis y reconstrucción de un ideal de humanidad”, del profesor Antonio Robles, será presentado en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 8 de febrero de 2012, a las 12.30 horas, en un acto organizado por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada, en el que intervendrán Alfonso Martínez, editor; Gregorio Morales, escritor, miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y columnista de IDEAL; y Julio Rodríguez, director de RNE en Granada.

El libro que ahora se presenta, “La Tercera Cultura” (Ed. Clásicas-Ediciones del Orto, Madrid, 2011), constituye un análisis de la dimensión cultural de la crisis y una apuesta por la responsabilidad social de los medios audiovisuales de comunicación.

Antonio Robles

Catedrático de Filosofía desde 1981, trabaja en la Universidad de Granada, en el Departamento de Ciencia Política, como profesor asociado, compatibilizando su dedicación a la Universidad con el cargo de Jefe de Departamento en el Instituto Provincial de Educación Permanente de Granada.

Autor de numerosos artículos en prensa escrita, está en posesión de algunos premios literarios como el de Periodismo de Consumo.

Entre sus publicaciones destacan “Para una moral cívica”, Editorial Comares, Granada, 1994; “Historia de la Filosofía. Selectividad”, Ed. Proyecto Sur, Granada, 1996; “Metasociología y teoría de la complejidad. Conversaciones con Edgar Morin”, Ed. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada, 1997; “La teoría del conocimiento en la tradición aristotélica”, Ed. Universidad de Granada, 1997.

Actividad

  • Presentación del libro: “La Tercera Cultura. Crisis y reconstrucción de un ideal de humanidad”
  • Autor: Antonio Robles
  • Editorial: Ediciones del Orto
  • Presentan: Alfonso Martínez, Gregorio Morales y Julio Rodríguez
  • Día: Miércoles, 8 de febrero de 2012
  • Lugar: Palacio de La Madraza
  • Hora: 12.30 horas
  • Organiza: Departamento de Ciencia Política de la UGR

Contacto: Profesor Antonio Robles, Departamento de Ciencia Política. Universidad de Granada. Correo electrónico: arobleso@ugr.es


Granada acoge desde mañana la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría

  • Tratará de acercar posiciones entre el colectivo de profesionales de la Salud Mental y el de la Atención Primaria, para lograr una mayor colaboración e integración entre ambos niveles
  • Debatirán cómo detectar y tratar en los entornos de Atención Primaria enfermedades como la depresión, los trastornos alimenticios, la esquizofrenia, el alcoholismo, el trastorno bipolar o la ansiedad, entre otras muchas

Granada acogerá desde mañana miércoles, día 8 de febrero, y hasta el próximo sábado, día 11, la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría “Salud Mental y Medicina de Familia trabajando juntos”. Se trata de un encuentro científico internacional de primer nivel centrado en acercar posiciones entre el colectivo de profesionales de la Salud Mental y el de la Atención Primaria, para lograr una mayor colaboración e integración entre ambos niveles, que mejore la calidad en la atención al paciente y aumente la capacidad de resolución de los profesionales de la salud mental y de la medicina de familia.

Durante los cuatro días que dura el Congreso, profesionales llegados desde casi todos los países del mundo debatirán a través de diversas ponencias cómo detectar y tratar en los entornos de Atención Primaria enfermedades como la depresión, los trastornos alimenticios, la esquizofrenia, el alcoholismo, el trastorno bipolar o la ansiedad, entre otras muchas.

Dada la naturaleza de los temas que en ella se tratarán la Conferencia no es sólo de interés para profesionales estrictamente ligados a la Salud Mental como los psiquiatras y psicólogos, sino también para profesionales de la medicina preventiva, la enfermería, la sociología, y otros profesionales que hoy se especializan en el área de la salud, como gestores sanitarios, juristas, etc.

Organizadores

La Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría está organizada por la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), WONCA, Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), y cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la Universidad de Granada, CajaGranada y la Fundación Legado Andalusí.

El Congreso se celebrará en el Parque de las Ciencias y en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía. Toda la información está disponible en la página web:

Descargue el programa completo

Contacto: Francisco Torres González.
Presidente de los Comités Organizadores Local e Internacional.
Departamento de Psiquiatría de la UGR. Teléfono: 958 24 07 03
Correo electrónico: ftorres@ugr.es


Presentación de los Resultados de la Encuesta de Opinión del Alumnado sobre la actuación docente del Profesorado del curso 2010-2011

  • Con la participación de Mª José León, vicerrectora para la Garantía de la Calidad, y Antonio Pascual, director del Centro Andaluz de Prospectiva

Mañana, miércoles 8 de febrero, a las 11,30 h. se presentarán en rueda de prensa, en el Salón Rojo del Hospital Real, los Resultados de la Encuesta de Opinión del Alumnado sobre la actuación docente del Profesorado de la Universidad de Granada, del curso 2010-2011.

En el acto se contará con las intervenciones de:

  • Luis Jiménez del Barco Jiménez. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado. Rector suplente de la Universidad de Granada.
  • Antonio Pascual Acosta. Director del Centro Andaluz de Prospectiva.
  • Mª José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 8 de febrero.
  • Hora: 11,30 horas.
  • Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Describen por primera vez las alteraciones musculoesqueléticas que provoca la cirugía a la que se someten las mujeres con cáncer de mama

  • Científicos de la Universidad de Granada descubren la aparición de procesos de fatiga precoz en músculos de la región cervical y del hombro, que predisponen a las mujeres a sufrir procesos dolorosos crónicos
  • Su trabajo, publicado en la prestigiosa revista “American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation”, ha sido galardonado con la “Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards

Científicos de la Universidad de Granada han descrito por primera vez las alteraciones musculoesqueléticas que provoca la cirugía a la que se someten las mujeres que sufren cáncer de mama. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, es pionero a nivel mundial, al describir por primera vez la aparición de procesos de fatiga precoz en músculos de la región cervical y del hombro en mujeres que superan el cáncer de mama y que las predisponen a sufrir procesos dolorosos crónicos.

Este trabajo advierte de que la fisioterapia encontraría, por tanto, en estas pacientes un nuevo foco de atención para eliminar estas alteraciones y mejorar la calidad de vida de las mujeres que superan el cáncer de mama.

Reconocimiento internacional

El trabajo, titulado “Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors”, ha recibido la “Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards”, que será entregada el próximo 1 de marzo de 2012 durante la “Association of Academic Phsyiatrists Annual Meeting Award Ceremony” en el Red Rock Resort de Las Vegas.

Esta mención reconoce el nivel científico de dicha publicación, destacándola entre los artículos publicados durante el año 2011 por la Sociedad Médica de Fisiatras y Médicos rehabilitadores de los Estados Unidos de América.

Dicho trabajo ha sido realizado bajo la coordinación del profesor Manuel Arroyo Morales, del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, por los científicos Noelia Castillo Galiano, Carolina Fernández Lao e Irene Cantarero Villanueva, pertenecientes al mismo Departamento de la UGR, en colaboración con la Unidad de Mama del Hospital Virgen de las Nieves y la Universidad Rey Juan Carlos.

Referencia bibliográfica:

  • Galiano-Castillo, Noelia; Fernández-Lao, Carolina; Cantarero-Villanueva, Irene C.; Fernández-de-las-Peñas, César; Menjón-Beltrán, Salomón; Arroyo-Morales, Manuel. Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. May 2011 – Volume 90 – Issue 5 – pp 349-355.

Contacto:
Manuel Arroyo Morales. Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 80 30
Correo electrónico: marroyo@ugr.es


Curso de inglés para la práctica médica en el ámbito internacional

  • El objetivo es familiarizar a los estudiantes de último curso de la licenciatura, estudiantes MIR, y licenciados en Medicina con los estándares de la educación y la práctica clínica anglosajona
  • El programa se imparte íntegramente en inglés

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado, ha organizado por primera vez el curso “Habilidades para una exploración clínica en un ámbito anglosajón”, a propuesta del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la UGR y con la codirección del Dr. Daza, Clinical Teacher de la Peninsula Medical School, Exeter/Plymouth University Cornwall (UK).

El curso se desarrolla íntegramente en inglés, con un objetivo docente fiel al modelo de pensamiento de la práctica anglosajona. Esta metodología aporta una fuerte vinculación entre el soporte físico de las técnicas exploratorias, la anatomofisiología y la semiología patológica. El modelo propuesto también se orienta a actualizar la patología a través de la secuencia reglada de la exploración que dirige la realización de la historia clínica. La consolidación del conocimiento se refuerza con la exposición y resolución en inglés de casos clínicos.

La práctica didáctica consta de aulas virtuales y tutorías (sistemas TIC: moodle y VoIP-SKype) y workshops y está dirigida a afianzar los supuestos metodológicos apropiados para obtener una comunicación eficaz con el equipo sanitario y con los pacientes; el aprendizaje de la terminología médica y de su pronunciación es otro componente de la formación. La evaluación final oral insiste en la importancia de la interrelación entre técnicas exploratorias, clínica y conocimiento.

El modelo didáctico, resultado de la experiencia en la clínica y en el laboratorio médico internacionales de Pascual Daza Ramírez, se centra en la superación de las diferencias pragmáticas que trascienden el óptimo conocimiento del idioma.

Contenido académico:

  • The history, signs & symptoms, general examination.
  • The musculosketal system.
  • The abdomen.
  • The cardiovascular system.
  • The respiratory system.
  • The nervous and endocrine systems.
  • Eye, Ear, Nose and Throat.
  • The paediatric assessment.
  • The male and female reproductive systems.

El curso se impartirá desde el 25 de abril hasta el 12 de diciembre de 2012, los miércoles de 18 a 21 horas (información académica: http://www.imecs.net/doc/modules.pdf ).

Está confirmada la presentación del mismo por el Dr. Daza, el día 24 de febrero en la Facultad de Medicina (10, 30: aula 14 y 16 h: Salón de Grados A).

La preinscripción se abre el próximo 16 de febrero hasta el 28 de marzo de 2012.

Dirección y Coordinación:

  • Moreno Rodríguez, Rosa (directora. Profa. Titular Historia de la Ciencia).

Daza Ramírez, Pascual (director y coordinador). Member of Royal College of General Practitioner, UK Clinical Teacher, Peninsula Medical School, Exeter/Plymouth University Old Bridge Surgery, Looe, Cornwall.

  • Astrain Gallart, Mikel (coordinador. Prof. Titular de Historia de la Ciencia).

Más información: Facultad de Medicina. Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Teléfono: 958 243512. Correo elec: hciencia@ugr.es

Web: http://www.imecs.net/index.htm

Información e inscripción: Escuela de Posgrado. Avda. Constitución 18. Edificio Elvira. 18071- Granada. Tlf: 958 244 320 — 958 248 900 – http://escuelaposgrado.ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es