Los universitarios se quejan de la poca asistencia a tutorías de los profesores

Cuatro de cada cinco estudiantes aseguran que la docencia se ajusta a la planificación y que el profesor ha comunicado la metodología que seguirá

 

El profesorado de la Universidad de Granada ha obtenido una calificación de 7,62 sobre diez en la Encuesta de Opinión del Alumnado, que certifica que nueve de cada diez docentes obtiene una opinión favorable de sus alumnos, aunque la escasa asistencia a tutorías sigue siendo la cuenta pendiente.
El sondeo, que se elabora cada dos años y corresponde en esta ocasión al curso 2010-2011, refleja una mejora de la valoración final por parte de los alumnos, que hace dos años daban un notable a los profesores con un 7,50.
A ello se une que dos de cada tres profesores que fueron calificados negativamente en la última encuesta han obtenido un resultado favorable en esta ocasión, según Luis Jiménez del Barco, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado y rector suplente de la Universidad de Granada, quien ha indicado que la intención final del estudio es «detectar parcelas en las que hay que mejorar y tomar medidas para lograrlo».
Según el informe, cuatro de cada cinco estudiantes aseguran que la docencia se ajusta a la planificación y que el profesor ha comunicado la metodología que seguirá, mientras que el 72,6 % de los encuestados señala que las actividades desarrolladas han contribuido a alcanzar los objetivos previstos.
La encuesta subraya asimismo que casi nueve de cada diez profesores tratan de resolver las dudas del alumnado, según la opinión de estos, además de poner ejemplos y situaciones que faciliten el aprendizaje e interesarse por el grado de comprensión.
Para tres de cada cuatro alumnos, los sistemas de evaluación son los correctos y se ajustan a los especificados en las guías docentes, en tanto que el ambiente en clase y la relación del profesor con el alumno motiva el aprendizaje.
En este contexto, dos cada tres alumnos reconocen que el nivel de dificultad de las asignaturas es medio-alto, si bien sólo un 21,5 % de los estudiantes ha acudido al menos una vez a las tutorías.
El estudio se ha acompañado por primera vez de una encuesta centrada en los cursos de postgrado, sondeo que concede al profesorado evaluado un 7,64 sobre diez, en tanto que aprueba la labor de nueve de cada diez profesionales.
El ambiente en clase, la relación con el profesor y la planificación y cumplimiento del plan docente son las áreas mejor valoradas por el alumnado, con casi un ocho, en tanto que la escasa asistencia a las tutorías (17,3 %) vuelve a ser la cuenta pendiente.
El estudio, elaborado por el Centro Andaluz de Prospectiva, ha dispuesto de 206.345 cuestionarios correspondientes a las materias que imparten 3.650 profesores de 116 departamentos en 166 titulaciones, lo que ha supuesto el proceso de 6,1 millones de datos.
En el caso del sondeo sobre las materias de postgrado, el Centro ha manejado más de 490.000 datos correspondientes a 68.219 cuestionarios sobre 1.305 profesores de 73 titulaciones.

 

Descargar


Denuncian que el Instituto Confucio de la Universidad de Granada imparta cursos de “pseudociencia”

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) ha denunciado este miércoles a través de un comunicado que desde el Instituto Confucio de la Universidad de Granada se impartan unos de formación sobre supuestas materias esotéricas o consideradas de “pseudociencia”.

El colectivo cree “inaceptable” que la institución académica acoja cursos dedicados a la formación de técnicos en disciplinas como el “Qigong” o “Taijiquan”.

La asociación considera “evidente” que se trata de cursos de carácter pseudocientífico y que abordan una supuesta “energía vital”, el “arte de la alquimia interna” o el “estiramiento de meridianos de pulmón a intestino delgado”.

UNI Laica ha advertido de que, de los doce docentes que aparecen en la publicidad de los cursos, sólo dos de ellos sean profesores universitarios, mientras que el “director técnico” de ambos no sea al parecer miembro de ninguna universidad.

Los cursos, con un coste de 1.100 euros anuales, se imparten al parecer mediante colaboración entre la Universidad y las Escuelas Superiores en artes marciales “Wudao” y “Serrato”, entidades privadas que utilizan ampliamente en su publicidad los símbolos institucionales de la institución académica granadina.

Según la Asociación, en años anteriores estos cursos han tenido reconocimiento académico en forma de créditos de libre configuración.

Por ello se ha solicitado al rector, Francisco González Lodeiro, y otros responsables de la universidad información sobre los aspectos “dudosos” de los mismos y la retirada del apoyo institucional.

En noviembre del año pasado la Facultad de Psicología de Granada ya decidió anular el reconocimiento de un total de 8 créditos de libre configuración concedidos a un curso de “Constelaciones Familiares” considerado “pseudociencia” por este mismo colectivo, que denunció también que la institución académica respaldara esta otra iniciativa.

Descargar


UGT convocará nuevas movilizaciones en contra de los recortes laborales previstos en la UGR

UGT convocará nuevas movilizaciones en contra de los recortes laborales previstos en  la Universidad de Granada ya que a día de hoy la Gerencia de la institución académica no convoca la Mesa de Negociación.

El sindicato considera que la Gerencia de la UGR se ha precipitado en  la aplicación del decreto el gobierno para el control del déficit público congelando sus oferta pública de empleo.  Se denuncia que se ha llevado a la paralización de la contratación sin que haya una justificación económica para ello, ya que algunos contratos se financian con fondos europeos específicos que se perderán si no se destinan a la contratación para la que han sido concedidos.

Según UGT, la aplicación del decreto de control del déficit público  en la UGR supondría su paralización, ya que el 45% del personal docente e investigador y un 30% del personal de administración y servicios son temporales.  Por otro lado, no entiende que si  como dice la propia UGR no existe déficit  haya necesidad de aplicar recortes. Además, en muchos casos se está hablando de promoción y renovación, y no de contrataciones nuevas, que sí se podrían justificar por el propio decreto como atención a servicios esenciales, extraordinarias, urgentes, e inaplazables.

Descargar


La escasa asistencia de profesores a tutorías, principal queja de los universitarios

La Encuesta de Opinión del Alumnado de la UGR da a los profesores una nota de 7,62 sobre diez.

El profesorado de la Universidad de Granada ha obtenido una calificación de 7,62 sobre diez en la Encuesta de Opinión del Alumnado, que certifica que nueve de cada diez docentes obtiene una opinión favorable de sus alumnos, aunque la escasa asistencia a tutorías sigue siendo la cuenta pendiente. 

El sondeo, que se elabora cada dos años y corresponde en esta ocasión al curso 2010-2011, refleja una mejora de la valoración final por parte de los alumnos, que hace dos años daban un notable a los profesores con un 7,50. A ello se une que dos de cada tres profesores que fueron calificados negativamente en la última encuesta han obtenido un resultado favorable en esta ocasión, según Luis Jiménez del Barco, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado y rector suplente de la Universidad de Granada, quien ha indicado que la intención final del estudio es «detectar parcelas en las que hay que mejorar y tomar medidas para lograrlo». 

Según el informe, cuatro de cada cinco estudiantes aseguran que la docencia se ajusta a la planificación y que el profesor ha comunicado la metodología que seguirá, mientras que el 72,6% de los encuestados señala que las actividades desarrolladas han contribuido a alcanzar los objetivos previstos. La encuesta subraya asimismo que casi nueve de cada diez profesores tratan de resolver las dudas del alumnado, según la opinión de estos, además de poner ejemplos y situaciones que faciliten el aprendizaje e interesarse por el grado de comprensión. 

Para tres de cada cuatro alumnos, los sistemas de evaluación son los correctos y se ajustan a los especificados en las guías docentes, en tanto que el ambiente en clase y la relación del profesor con el alumno motiva el aprendizaje. En este contexto, dos cada tres alumnos reconocen que el nivel de dificultad de las asignaturas es medio-alto, si bien sólo un 21,5% de los estudiantes ha acudido al menos una vez a las tutorías.

El estudio se ha acompañado por primera vez de una encuesta centrada en los cursos de postgrado, sondeo que concede al profesorado evaluado un 7,64 sobre diez, en tanto que aprueba la labor de nueve de cada diez profesionales. El ambiente en clase, la relación con el profesor y la planificación y cumplimiento del plan docente son las áreas mejor valoradas por el alumnado, con casi un ocho, en tanto que la escasa asistencia a las tutorías (17,3%) vuelve a ser la cuenta pendiente. 

El estudio, elaborado por el Centro Andaluz de Prospectiva, ha dispuesto de 206.345 cuestionarios correspondientes a las materias que imparten 3.650 profesores de 116 departamentos en 166 titulaciones, lo que ha supuesto el proceso de 6,1 millones de datos. En el caso del sondeo sobre las materias de postgrado, el Centro ha manejado más de 490.000 datos correspondientes a 68.219 cuestionarios sobre 1.305 profesores de 73 titulaciones.

Descargar


Demuestran la relación genética entre la obesidad y la depresión

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad.

Según ha informado hoy la institución académica, la investigación, pionera a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del conocido como «gen de la obesidad (FTO)» sobre el índice de masa corporal de un individuo.

La autora es Margarita Rivera, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el «Institute of Psychiatry del King’s College» de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.

El hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad.

Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.

Aunque la influencia de las variantes del «gen de la obesidad» en el índice de masa corporal y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta.

Los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados también en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.

Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad.

Ambas condiciones son además importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

Rivera ha destacado que existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara.

Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos.

Distintos grupos de investigación han puesto de manifiesto que la variación genética en el «gen de la obesidad FTO» ha sido asociada con el índice de masa corporal y un riesgo aumentado para la obesidad.

Descargar


Demuestran por primera vez relación genética entre la depresión y la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad.
Según ha informado hoy la institución académica, la investigación, pionera a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del conocido como «gen de la obesidad (FTO)» sobre el índice de masa corporal de un individuo.
La autora es Margarita Rivera, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el «Institute of Psychiatry del King’s College» de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.
El hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad.
Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.
Aunque la influencia de las variantes del «gen de la obesidad» en el índice de masa corporal y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta.
Los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados también en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.
Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad.
Ambas condiciones son además importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.
Rivera ha destacado que existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara.
Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos. EFE

Descargar


Encuentran relación entre la obesidad y la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) en España han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad actual.

El trabajo, pionero a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del gen conocido como ‘gen de la obesidad (FTO)’ sobre el índice de masa corporal de un individuo.

Margarita Rivera Sánchez, integrante del Grupo de Investigación trabajó en el Institute of Psychiatry del King’s College de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.

El hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad.

Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.

Cabe señalar que la influencia de las variantes del ‘gen de la obesidad’ en el índice de masa corporal, y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos, han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta. Además, los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.

En la actualidad la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad. Ambas condiciones son, además, importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

La investigadora destaca que “existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara».

Descargar


Un estudio relaciona por primera vez la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético

Cuando un individuo sufre depresión se puede determinar qué riesgo tiene de sobrepeso

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad actual. Su trabajo, pionero a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del gen conocido como gen de la obesidad (FTO) sobre el índice de masa corporal de un individuo. 

La autora de este trabajo es Margarita Rivera Sánchez, del Grupo de Investigación Cibersam de la UGR, quien trabajó en el Institute of Psychiatry del King’s College de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental. 

Este hallazgo apunta que existe un componente genético en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad. Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad, informó ayer la UGR. 

Aunque la influencia de las variantes del gen de la obesidad en el índice de masa corporal, y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos, han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta. 

Además, los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos. 

Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad. Ambas condiciones son, además, importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

Descargar


Los profesores sacan Notable

La escasa asistencia de los docentes a las tutorías, la principal queja de los universitarios · La calificación media es de un 7,62

Nueve de cada diez alumnos de la Universidad de Granada está satisfecho con su profesorado, cuya labor califican con un 7,62 de nota media, según la Encuesta de Opinión del Alumnado que hizo pública ayer el Centro Andaluz de Prospectiva. Supervisada por una agencia externa, la consulta realizada el pasado curso ha vuelto a revelar que la queja principal de los universitarios granadinos con sus docentes apunta directamente a las tutorías: «el 62,2% del alumnado nunca ha hecho uso de las tutorías». 

Los más de 200.000 cuestionarios que se recogieron sobre las asignaturas que imparten 3.650 profesores de 116 departamentos en 166 titulaciones (más de 6 millones de datos procesados) se realizaron de forma voluntaria e indican que, en general, el alumnado de la UGR ha mejorado levemente la valoración sobre su profesorado. Del 7,54 que se le dio de media en 2004 (los sondeos se realizan cada dos años), pasaron a un 7,50 en 2008 y al 7,62 en el último curso. «Han sacado la mejor nota», resaltó el director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual, que presentó el estudio ayer en el Rectorado junto al rector en funciones de la UGR, Luis Jiménez del Barco, y la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, María José León. 

«Dos de cada tres profesores que fueron calificados negativamente en la última encuesta han obtenido un resultado favorable en esta ocasión», afirmó Luis Jiménez del Barco, también vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado. Aunque la intención final del estudio es «detectar parcelas en las que hay que mejorar y tomar medidas para lograrlo», lo cierto es que el equipo de Gobierno de la UGR dejó claro ayer que este sondeo es una opinión del alumnado y que la valoración del profesorado la realiza la institución por otros cauces. 

Según el informe, cuatro de cada cinco estudiantes aseguran que la docencia se ajusta a la planificación y que el profesor ha comunicado la metodología que seguirá, mientras que el 72,6 % de los encuestados señala que las actividades desarrolladas han contribuido a alcanzar los objetivos previstos. 

La encuesta subraya asimismo que casi nueve de cada diez profesores tratan de resolver las dudas del alumnado, según la opinión de estos, además de poner ejemplos y situaciones que faciliten el aprendizaje e interesarse por el grado de comprensión. 

Para tres de cada cuatro alumnos, los sistemas de evaluación son los correctos y se ajustan a los especificados en las guías docentes, en tanto que el ambiente en clase y la relación del profesor con el alumno motiva el aprendizaje. 

En este contexto, dos cada tres alumnos reconocen que el nivel de dificultad de las asignaturas es medio-alto, si bien sólo un 21,5 % de los estudiantes ha acudido al menos una vez a las tutorías. El estudio se ha acompañado por primera vez de una encuesta centrada en los cursos de posgrado, sondeo que concede al profesorado evaluado un 7,64 sobre diez, en tanto que aprueba la labor de nueve de cada diez profesionales. 

El ambiente en clase, la relación con el profesor y la planificación y cumplimiento del plan docente son las áreas mejor valoradas por el alumnado, con casi un ocho, en tanto que la escasa asistencia a las tutorías (17,3 %) vuelve a ser la cuenta pendiente. 

Por segundo año consecutivo, la UGR ha encargado además el sondeo de las materias de posgrado, con más de 68.00 cuestionarios realizados a 1.305 profesores de 73 titulaciones (490.000 datos procesados), en los que los alumnos califican con un 7,64 de nota media a sus docentes (7,60 en 2009-2010). 

«Un 31% da más de un 9 a la valoración de la labor de su profesorado en los posgrados», destacó Pascual, «una de las notas más altas de Andalucía. 

En el apartado de competencias docentes, una de las fortalezas de la UGR, los alumnos dan un 7,6 al ítem sobre si los contenidos desarrollados por los profesores corresponden con el carácter profesionalizante o investigador del mismo. 

El grado de interés por las asignaturas de los másteres es alto en un 65,6% de los casos, pero casi las tres cuartas partes del alumnado (72,4%) considera que el nivel de dificultad de las materias es medio-alto. En estos cursos el nivel de asistencia a tutorías es más bajo aún que en los grados y licenciaturas, pues el 72,7% de los estudiantes confiesa que no ha ido a ninguna.

Descargar


Une nouvelle technique permet d’identifier un cadavre en comparant le crâne à une simple photo du vivant de l’individu

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade ont dessiné un système beaucoup plus fiable et meilleur marché que ceux employés actuellement pour reconnaître des cadavres.
  • Pour cela, les chercheurs ont obtenu ces données à partir d’un échantillonnage de 500 personnes vivantes d’origine méditerranéenne.

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont mis à point une nouvelle technique permettant d’identifier un cadavre en comparant le crâne à une simple photo du vivant de l’individu. Ce système, basé sur la technique d’identification légiste connue comme superposition craniofaciale, part de l’analyse de la morphologie du visage réalisée à partir de la localisation de points de référence aussi bien sur le crâne (points craniométriques) que sur la photographie (points somatométriques). 

D’après les auteurs de ce travail, les points de référence actuellement considérés dans le monde pour analyser les caractères du crâne ne correspondent pas en réalité à ceux de la peau et des parties molles du sujet quant à la détermination de la structure osseuse de la personne vivante. Les scientifiques de l’UGR ont déterminé les rapports réels existant entre les points de référence des os et ceux du visage de la personne vivante. Grâce à cette nouvelle technique, ils sont arrivés à identifier de façon très fiable des individus, en comparant lesdits points, avec une grande rapidité et un coût très bas.

Un des résultats obtenus dans cette étude a été de démontrer que le rapport entre les points des os et ceux de la peau ne sont pas perpendiculaires, tel qu’il a toujours été indiqué dans les travaux antérieurs, mais qu’il existe un rapport euclidien entre eux, c’est-à-dire, qu’il existe un angle qui varie en fonction du rapport entre chaque paire de points.

Meilleur marché et aussi fiable que l’ADN

L’auteur principal de cette découverte, M. Fernando J. Navarro Merino, du Département de Médecine Légale, de Toxicologie et d’Anthropologie Physique de l’Université de Grenade, affirme que la technique de superposition craniofaciale peut se réaliser de façon rapide, souple et fiable, afin de déterminer l’identification d’un individu. « L’analyse est, en plus, beaucoup moins coûteuse que d’autres techniques, qui s’appliqueraient en cas de besoin et comme dernier recours. Il s’agit d’un appui et d’un système d’élimination préalable à d’autres techniques plus coûteuses ou lentes, comme l’ADN. »

La technique mise au point à l’Université de Grenade a permis d’identifier un individu parmi d’autres possibles, en restreignant très considérablement le nombre de candidats qui pourraient correspondre au crâne en question. Le résultat peut toujours être confirmé par les autres techniques. Ceci peut être très important aussi bien dans des cas particuliers de personnes disparues que dans les désastres collectifs.

Afin de matérialiser cette recherche, les auteurs ont travaillé avec un échantillonnage de 500 personnes vivantes d’origine méditerranéenne, classifiées en fonction du sexe et de l’âge, provenant des Services Centraux des Hôpitaux de Castille-La Manche (SESCAM) avec lesquels le laboratoire d’Anthropologie Physique de l’Université de Grenade a signé un accord de collaboration. Ils ont ainsi créé une base de données avec les coordonnées tridimensionnelles de la localisation dans l’espace de chacun des points faciaux, aussi bien craniométriques que somatométriques. À partir des coordonnées de chaque landmark, on a étudié le rapport spatial entre chaque paire de points (crâne-visage), obtenant ainsi un vecteur et un module vectoriel indiquant le sens, la direction et la distance qui met en rapport chacune de ces paires de points. L’objectif est que ledit vecteur (qui va du crâne à la peau de la personne) serve de référence lorsque nous ne possédons que le crâne.

Identification avec des sujets vivants

Après cela, les chercheurs ont essayé d’analyser les résultats de l’étude antérieure dans des cas réels d’identification de personnes dont on ne conserve que le crâne. Pour cela, ils ont obtenu des images volumétriques du crâne de l’individu à identifier avec un scanner tridimensionnel. Ensuite, ils ont créé un modèle 3D du crâne complet (crâne virtuel). D’après ce modèle 3D, ils ont localisé et marqué les points cranéométriques faciaux, et ont placé les points somatométriques sur les photographies (habituellement cédées par la famille ou les corps de police) où va se réaliser la superposition. Grâce à l’étude vectorielle de la première étape du travail, ils sont arrivés à améliorer la fiabilité et l’agilité au moment d’appliquer la technique d’identification par superposition craniofaciale.

Cette recherche est pionnière dans le domaine de la superposition craniofaciale vu qu’elle se base sur l’étude du rapport entre points faciaux réels pris directement sur l’individu de son vivant par TACs pour une population méditerranéenne. Jusqu’alors, cela ne s’était fait qu’à partir de cadavres, ce qui présentait une grande difficulté et un nombre d’erreurs trop élevé. La recherche a été dirigée par les professeurs Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera et Sergio Damas Arroyo.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée récemment dans la revue à impact le plus élevé en Informatique ACM Computing Surveys, et peut être consultée sur le site suivant : http://dl.acm.org/citation.cfm?doid=1978802.1978806 

Images adjointes

 

1.- Exemple de rapport existant entre les points craniométriques et somatométriques faciaux dans la zone de l’orbite. Vue d’un TAC facial et de l’image tridimensionnelle d’un crâne.


skull3d

2.- Image tridimensionnelle d’un crâne scanné.

 

Contact : Fernando J. Navarro Merino. Département de Médecine Légale, de Toxicologie et d’Anthropologie Physique de l’Université de Grenade. Courriel : fusely@ugr.es

 


UGT acusa a la Universidad de hacer un uso restrictivo de la ley para no contratar

El sindicato exige a la Gerencia de la UGR que utilice la mesa de negociación y alerta del efecto contagio en Huelva

Los sindicatos de enseñanza vuelven a la carga contra la Universidad de Granada. FETE-UGT convocó ayer una asamblea con sus trabajadores, entre profesorado, investigadores y personal de administración y servicios, para informarles del «silencio» en el que se refugia la Gerencia de la UGR para no dar cuentas de la sustitución de bajas y la renovación de contratos que está realizando. 

«La Universidad de Granada es una isla en Andalucía», reiteró Antonio Oña, el secretario general de UGT en la UGR, al comparar la gestión de la institución superior granadina con la de sus homólogas andaluzas. Según el sindicato, la UGR es la universidad que está aplicando en España de manera más restrictiva el decreto gubernamental 20/2011. «Y corre el riesgo de contagiar a las demás», añadió el portavoz sindical nacional Carlos López, quien afirmó que en la Universidad de Huelva ya se están lanzando advertencias de que también se va a paralizar la contratación. 

«Los trabajadores de las universidades son empleados públicos y ya sufrieron el recorte del 5% de sus salarios hace un año, luego se les congeló el sueldo, se han anulado las convocatorias de oferta de empleo y, con el decreto de Rajoy, ahora se anulan las renovaciones y las sustituciones», dijo López en rueda de prensa ayer. 

Desde FETE-UGT se insiste en que la UGR ha generado un problema artificial al atribuir a la nueva normativa directrices que, en realidad, no contempla. «Los presupuestos que aprobó la Universidad de Granada en diciembre de 2011 siguen siendo válidos, el decreto no prohibe nada de lo que se contemplaba», insisten. «Además, la UGR no tiene déficit y la cobertura de bajas y renovación de contrataciones no son contratos nuevos», añaden. 

El sindicato de enseñanza acusa a la Gerencia de la UGR de «falta de información» y de «paralización de contratos desde las navidades». FETE-UGT estima que el 45% del personal docente e investigador (PDI) y el 30% del personal de administración y servicios (PAS) es laboral y, por tanto, está afectado por la política restrictiva de la UGR. 

Antonio Oña exigió ayer a la UGR que volviera a la mesa de negociación colectiva para rendir cuentas de las contrataciones y tratar de llegar a un acuerdo con los representantes de los trabajadores. «Vamos a iniciar movilizaciones de nuevo y a frenar las iniciativas de los equipos de Gobierno que hagan una lectura restrictiva de la normativa, como está haciendo la UGR», advirtió Carlos López. 

Por su parte, el rector en funciones de la UGR, Luis Jiménez del Barco, aseguró ayer que «no es cierto que los puestos del PDI ni del PAS estén en peligro». El vicerrector desmintió las acusaciones de los sindicatos y dijo que, «a día de hoy, ni se ha suspendido la contratación ni se ha realizado ningún despido en la Universidad».

Descargar


Claudio Martínez Mehner interpreta ‘Los preludios’ de Debussy

El pianista ofrecerá un recital en la Facultad de Medicina dentro del ciclo ‘Solistas’

Un concierto en el que el reconocido pianista Claudio Martínez Mehner interpretará Los preludios, de Claude Debussy, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina esta tarde a las 20:00 horas, dentro del cicloSolistas, que organiza la Universidad de Granada, en colaboración con el XIV Festival Música en La Zubia. El prestigioso pianista rendirá así homenaje a Debussy (1862 -1918), con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. Martínez Mehner nació en Alemania y su actividad como solista lo ha llevado a actuar en toda Europa, Estados Unidos, Rusia, Corea y Japón con importantes orquestas.

 

Descargar