Granada Hoy

Portada: Becarios cum laude, el 5 ya no basta para tener ayudas

Pág. 16 y 17: Becarios. Con un cinco no basta

Los beneficiarios de la Beca 600, de sobresaliente

El Ministerio destina 55 millones a becas en la UGR

Pág. 19: Mamuts de Padul ayudan a conocer la temperatura de hace 40.000 años

Pág. 20 – Deportes: A pensar en la fase de ascenso

Pág. 21 – Deportes: El líder fue demasiado para los de Finato

Pág. 22 – Deportes: Sin gasolina suficiente

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jz

Descargar


El secreto de la espuma de la cerveza Guiness

La espuma del capuccino, la de la cerveza o la del merengue no sólo plantean un reto culinario, sino que también es uno de los alimentos más intrigantes científicamente.

Detrás de una buena espuma hay mucha física, y eso lo saben bien los fabricantes de cerveza. La estabilidad de una espuma depende del gas empleado para su elaboración, que en el caso de las cervezas normales es el CO2.
Sin embargo, la espuma de la Guinness es diferente, más cremosa y persistente. «El secreto es que está hecha con nitrógeno, un gas que es menos soluble en el agua por lo que permanece más tiempo. Es un procedimiento complejo, y por eso los fabricantes de esta cerveza no la han vendido en botes hasta que han dado con la solución para conseguir la espuma característica» explica Julia Maldonado-Valderrama, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. «Las latas incorporan una bolita llena de nitrógeno que se abre al destapar la lata y libera el gas para que se forme la espuma».
Las emulsiones y espumas son las estrellas de la gastronomía actual. «Son unos de los materiales más fértiles para la innovación gastronómica», subraya la experta. «Son estructuras inestables termodinámicamente, no se forman por si solas, sino que hay que aportarles energía, temperatura, presión, etc».
Las emulsiones son estructuras inestables y para que se formen hay que aplicar energía
No hay restaurante moderno que no haya sucumbido al encanto de estas complejas estructuras, de las que Julia Maldonado- Valderrama y María José Gálvez son unas expertas mundiales. Por ello, los editores del libro ‘The Kitchen as Laboratory’, publicado por la Universidad de Columbia y que se ha presentado esta semana en Nueva York, pidieron la colaboración de las científicas granadinas, que insisten en que «el mundo de las espumas es apasionante».
El placer de comer
El restaurador Andoni Luis Aduriz, del restaurante Mugaritz, y el químico Juan Carlos Arboleya, de AZTI-Tecnalia, han escrito uno de los 33 capítulos del libro, en el que abordan el placer de comer desde un perspectiva científica y gastronómica.
Según Arboleya, «nosotros analizamos qué hace que una comida sea placentera, desde las texturas y los sabores hasta los recuerdos que suscita en el cerebro. Los restauradores confiesan que, a menudo, sienten frustración porque piensan que han creado un plato perfecto, con un ambiente y atmósfera perfecta, pero después no funciona».
En su ensayo, Aduriz y Arboleya resaltan cómo el placer de comer tiene mucho que ver con la subjetividad individual. «De nuestras reflexiones no llegamos a una conclusión final, puesto que para un restaurador es muy difícil dar placer a todo el mundo. Desde una perspectiva científica podemos jugar con texturas, podemos buscar percepciones diferentes, extraer aromas, etc. Con todo, aún hay muchos aspectos a los que no podemos llegar».
En este libro, los coordinadores (César Vega, de Mars Botanical, Job Ubbink y el suizo Eirk van der Linden) han reunido a epertos mundiales para «deconstruir los componentes de los alimentos, preparando el escenario para cocinar con bases científicas». El texto desgrana los secretos del sandwich de queso fundido, las pizzas, los helados turcos y las gotas gelificadas.
España, con cuatro capítulos, es el país que más aportación científica hace a la obra. La razón tan clara como que «la ciencia de la cocina en nuestro país está más avanzada que en ninguna otra parte del mundo», subraya Julia Maldonado.

Descargar


Una temporada en ochenta minutos

Desde octubre soñando con este día. El Universidad de Granada de rugby se juega certificar de forma definitiva su presencia en la fase de ascenso a División de Honor B ante su homólogo madrileño, su gran rival de siempre, su principal amenaza para el segundo puesto, el Complutense Cisneros B (16:00 horas, Fuentenueva).

La gran temporada de los guerreros de Manolo Conde merece ser culminada con el éxito de la fase de ascenso. Pese a estar confirmado oficialmente que los complutenses no pueden jugarla, más le vale a los arlequinados certificar su billete a la misma y nada menos que ante uno de los referentes del rugby a nivel nacional. Los granadinos conservan con cinco puntos de ventaja su segundo lugar, a victoria mas bonus de los visitantes. Una derrota con bonus daría aún ventaja a los granadinos de cara a la última jornada del próximo 4 de marzo en Málaga, pero un triunfo lo dejaría todo finiquitado.

Por suerte, los exámenes ya han tocado prácticamente a su fin y Conde recupera a varios jugadores que no pudieron estar presentes en la inesperada derrota ante el Majadahonda de la pasada jornada. Entre ellos el apertura irlandés Tiernan, una de las piezas clave del equipo, ausente aquel encuentro. Sí se lo perderá Damián Campana, lesionado y que tampoco ha podido acudir a la concentración de la selección andaluza juvenil que prepara el próximo Nacional de Barcelona. El resto de convocados por Manolo Conde son Ávila, Bolio, Fernández Laso, Gámez, García del Corral, García Martínez, Higueras, Hitos, Jurado, Marqués, Padilla, Palomino, Perdomo, Agustín Pérez Iranzo, Fernando Pérez Iranzo, Pérez Lía, Rayces, Redondo, Requena, Tiernan, Sanz y Sojo.

El encuentro será dirigido por el valenciano Beltrán y se espera que Fuentenueva acoja una gran entrada. Del partido lleva hablándose días en los círculos rugbísticos de la capital, con lo que el empuje del público jugará su papel clave en el día más importante del Universidad de Granada en las últimas temporadas.

Descargar


La reforma amenaza a 300.000 granadinos con contrato indefinido

«La reforma laboral del PP no pretende crear empleo sino facilitar la destrucción de nueve millones de puestos de trabajo indefinidos, entre ellos 300.000 en la provincia».

El dato fue facilitado ayer por Elvira Ramón, diputada socialista y componente de la comisión de Empleo en el Congreso de los Diputados. Y fue uno de los argumentos que utilizó para rechazar de plano las medidas recientemente aprobadas por decreto ley, pero desde luego no el único.

En su opinión, la reforma «rompe un recorrido basado en el diálogo social y el consenso», supone «un atentado contra el sistema democrático» y «un robo a todos los trabajadores», da un «poder onnímodo» a los empresarios, que ahora pueden «bajarles los sueldos, trasladarlos, suspender sus contratos…», enumeró.

Entre sus muchas desventajas destacó también que a partir de ahora los despidos serán considerados procedentes a no ser que el trabajador demuestre lo contrario, que disminuirán las indemnizaciones y que desaparecerá el trámite de autorización de la autoridad laboral para los despidos colectivos y los expedientes de regulación. «Eso da luz verde para que los ERE también afecte a los empleados públicos», avisó.

«El Real Decreto-Ley pretende dar respuesta a la actual situación de crisis económica introduciendo criterios racionales y lógicos de ajuste en el ámbito de los contratos mercantiles y de alta dirección del sector público estatal. Las medidas previstas persiguen la estabilidad económica, el interés general y el bien común». Con este preludio, la reforma laboral aprobada ha revolucionado el empleo público, dejando la puerta abierta a los despidos y los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en las administraciones y las empresas públicas.

Las críticas también han llegado desde los sindicatos. No es para menos, teniendo en cuenta que sólo en Granada el texto de la reforma laboral amenaza a más de 61.000 empleados públicos. Según la información facilitada por UGT, actualmente en la provincia hay 61.400 granadinos que trabajan para las administraciones públicas. De ellos, 10.200 lo hacen para la administración central; 31.000, para la Junta de Andalucía; 15.800 para las corporaciones locales; y 4.400 para la Universidad de Granada. Y todos podrían ser, llegado el momento, víctimas.

El secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Antonio Camacho, asegura que el Gobierno ha lanzado «un ataque frontal al sector público y a sus empleados», ya que el texto legal «consagra legalmente los ERE en el sector público».

¿Por qué? Porque la reforma asegura que las empresas públicas podrán despedir a sus trabajadores «cuando se produzca una situación de insuficiencia presupuestaria sobrevenida y persistente». ¿Y qué se entiende por persistente? Pues que se produzca al menos durante nueve meses. Además, la reforma también allana el camino a los despidos cuando «se produzcan cambios de los medios o instrumentos de la prestación del servicio» o «en el ámbito de los sistema y método de trabajo del personal adscrito».

En opinión de Camacho, la reforma da vía libre a la «proliferación de despidos colectivos en el sector público», que se producirá en los próximos meses. «Varios miles de personas que trabajan en la función pública en Granada podrían ser despedidos por las mismas causas que en la empresa privada». Y, teniendo en cuenta la situación de déficit de la mayoría de las administraciones y las constantes críticas a su sobredimensión, eso no augura nada bueno para los trabajadores del sector público.

«La destrucción de empleo público, la amortización de plazas y el despido de interinos y temporales va a ser la norma» a partir de ahora, auguró el secretario general de Servicios Públicos de UGT. Pero sus efectos irán más allá de los propios funcionarios, ya que los recortes «incidirán muy directamente en la calidad y cantidad de los servicios que se prestan».

Precisamente eso destacó el secretario general de CCOO de Granada, Francisco Carbonero. El sindicalista auguró una importante «merma de los servicios públicos» en cuanto las administraciones comiencen a aplicar las herramientas para el despido que pone en sus manos la reforma laboral.

Desde UGT plantean sus dudas sobre la constitucionalidad de la disposición segunda de la reforma que hace referencia al sector público. «Roza la inconstitucionalidad, ya que colisiona frontalmente con los principios constitucionales y es contraria a las estipulaciones legales recogidas en el Estatuto Básico del Empleado Público».

Descargar


De la Chica defiende el modelo educativo de ‘igualdad de oportunidades’ andaluz frente al de ‘los recortes’ del PP

El consejero de Educación de la Junta de Andalucía y número dos de la lista del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, ha defendido el modelo educativo de «igualdad de oportunidades» de Andalucía frente al de las comunidades gobernadas por el PP; y ha apostado por un pacto «de largo recorrido», al considerar que «la educación se lleva mal con los tiempos de la política».

«Están en juego dos modelos educativos, el modelo de Andalucía, el de la igualdad de oportunidades, o el modelo de los recortes, de Madrid o Valencia», ha indicado Álvarez de la Chica, que ha participado este sábado en la Convención Programática del PSOE-A en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, junto a otros expertos en educación.

Ha incidido en la necesidad de afrontar una reforma de la formación de los profesores, incrementando al mismo tiempo la inversión en este capítulo, considerando igualmente importante ampliar las ayudas a las familias. «Debemos hacer un cambio profundo del sistema educativo, que es dejar de enseñar como siempre. Necesitamos un cambio profundo en la formación del profesorado», ha indicado.

Ha señalado que «nos hacen falta titulados medios y más formación profesional», así como «es preciso acompasar la formación profesional y la formación ocupacional, que tienen que ir juntas». Ha apostado por procurar que los alumnos «salgan bien preparados, pero que sigan preparándose el resto de su vida, algo que sólo se puede hacer haciendo mejor la educación pública».

Sobre la evolución del sistema educativo, ha considerado que «hemos hecho una carrera como nadie, triplicábamos las tasas de analfabetismo en 1981 y teníamos la mitad de centros educativos que Madrid o Extremadura, pero esa realidad es hoy muy diferente. Hoy recortamos el fracaso escolar al doble de ritmo que el resto de CCAA».

Asimismo, el consejero de Educación ha reclamado un «pacto educativo de largo recorrido, porque hay que esperar mucho tiempo para ver los resultados de una política educativa, y a veces no se puede recoger la cosecha cada cuatro años».

FORO

De la Chica estuvo acompañado en este foro por Pilar Aranda, catedrática de la Universidad de Granada; Juan Luis Belizón, de la Asociación de Directores de Institutos de Enseñanza Secundaria; Francisco Mora, presidente de Confederación de Asociaciones de Padres y Madres por la Educación Pública; y Rosa María Valdivia, profesora de Formación Profesional del Instituto de Enseñanza Media Santo Domingo, de Almería.

En el transcurso del Foro, el presidente de Confederación de Asociaciones de Padres y Madres por la Educación Pública ha afirmado que «no podemos dar pasos atrás y no podemos permitir que cambien la Ley de Educación», destacando que Andalucía «ha alcanzado grandes logros y con estos cambios se está intentando quitar todo lo que se ha ido construyendo».

Por su parte, la catedrática de la Universidad de Granada Pilar Aranda ha subrayado el esfuerzo de la Junta de Andalucía en el ámbito de la Universidad y ha indicado que en los dos últimos años «hemos podido mantener programas y proyectos, y esto lo podemos comparar con lo que está ocurriendo en las universidades de Valencia o Cataluña, con duros recortes».

Rosa María Valdivia, profesora de Formación Profesional del Instituto de Enseñanza Media Santo Domingo, de Almería, ha señalado que este grado educativo ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años gracias «al empeño y la apuesta decidida de la Junta de la Andalucía».

Por último, Juan Luis Belizón, de la Asociación de Directores de Institutos de Enseñanza Secundaria, un colectivo de 350 profesionales andaluces, ha aportado datos sobre las oportunidades de éxito escolar de los alumnos andaluces en circunstancias desfavorables, con una probabilidad «mucho menor» de fracasar que alumnos en las mismas circunstancias de Alemania, según datos de la OCDE, por lo que ha considerado que el modelo educativo andaluz «es el adecuado para el futuro de nuestros alumnos y alumnas».

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 14: Teresa Anguera imparte el curso de metodología observacional de la UGR

El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba el reglamento de la Facultad de Enfermería

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jy

Descargar


Ideal

Pág. 12: La Facultad de Medicina recibirá el lunes los restos del científico Federico Olóriz

Pág. 15: Las universitarias realizan más tareas de voluntariado que sus compañeros

Pág. 52: La iglesia del Sagrado Corazón acoge hoy el II festival coral Inviernos de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jx

Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: La UGR recibe el lunes los restos del científico Federico Olóriz

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jw

Descargar


Entregados los premios GENIL del CEI BioTic a los mejores artículos pre-doctorales

  • Estos galardones reconocen los mejores trabajos de investigación pre-doctorales que se presentan en congresos científicos de las áreas cubiertas por el programa GENIL

Una de las actividades del programa GENIL del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Biotic de la Universidad de Granada consiste en la convocatoria de premios para los mejores trabajos de investigación pre-doctorales que se presentan en congresos científicos de las áreas cubiertas por dicho programa. En todos los casos, además del diploma acreditativo para el ganador, el premio incluye una estancia de un mes en un grupo de investigación de los adscritos a los centros participantes en GENIL (Instituto Español de Matemáticas en Granada, Centro de Investigación en TIC e Instituto Carlos I de Física Computacional), los gastos del viaje y una beca de 1.500 euros.

Recientemente se han celebrado dos congresos en el área de los Sistemas Inteligentes, en los que los respectivos jurados han fallado sendos premios GENIL. En el marco del XVI Congreso Español sobre Tecnologías y Lógica Fuzzy, que tuvo lugar en Valladolid del 1 al 3 de este mes de febrero, el premio se le otorgó a Sebastián Massanet, alumno del doctorado de Matemáticas de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

En ese congreso se otorgaron otros dos premios a los mejores artículos de carácter metodológico y aplicado, respectivamente. El premio al mejor trabajo de contenido aplicado se otorgó a la joven investigadora de la Universidad de Granada Victoria López, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, por su artículo titulado “Un sistema de clasificación basado en reglas difusas jerárquico con programación genética para problemas de clasificación altamente no balanceados”, realizado en colaboración con A. Fernández y Francisco Herrera (UGR) y M. J. del Jesús, de la Universidad de Jaén.

Asimismo, entre el 8 y el 10 de febrero tuvo lugar en la Universidad de Castilla La Mancha (Albacete) la VIII edición del Congreso Español sobre Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados (MAEB’2012). En este caso, el Comité Organizador del congreso, junto con la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) y el CEI Biotic, ha otorgado también tres premios como reconocimiento a la tarea investigadora de los participantes en el congreso: Premio AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico, Premio AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado, y Premio GENIL al mejor artículo de carácter predoctoral.

Mientras que los dos primeros premios fueron otorgados por votación secreta entre los asistentes a las sesiones en los que se presentaron los artículos que optaban a los correspondientes galardones, el premio GENIL lo otorgó un jurado que presidió el delegado del rector de la UGR para las TIC, José Luis Verdegay y que estuvo constituido por profesores de las universidades de Málaga, Extremadura, Córdoba, La Laguna, Valencia, Oviedo y Granada.

El premio al mejor artículo de carácter metodológico fue para Carlos García-Martínez, Francisco Javier Rodríguez Díaz y Manuel Lozano (Universidad de Granada) por su estudio “Análisis empírico del ‘no free lunch’ en problemas binarios reales”. El premio al mejor artículo de carácter aplicado fue para Manuel Chica, Óscar Cordón (Universidad de Granada) Sergio Damas y Joaquín Bautista por su trabajo “Análisis del NSGA-II para el TSALBP-1/3 cuando existe variación de demanda en una producción mixta”.

El premio GENIL al mejor artículo de carácter predoctoral se entregó ex aequo para los trabajos “Clases de equivalencia en algoritmos de estimación de distribuciones”, cuyo primer autor es Carlos Echegoyen (Universidad del País Vasco), y “Evolución diferencial para reducción de prototipos y ponderación de características” cuyo primer autor es Isaac Triguero Velázquez, de la Universidad de Granada.

El logro de estos cuatro galardones demuestra el alto nivel y el reconocimiento que tiene la investigación que se realiza en la Universidad de Granada en el ámbito de los Sistemas Inteligentes, que por otra parte se ve potenciada por una creciente y constante actividad de transferencia de conocimiento, reflejada en el importante número de empresas spin-off que, en el ámbito del programa GENIL y en el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general, están surgiendo en la provincia de Granada.


En la foto, los galardonados con el presidente del Jurado del Premio GENIL y los organizadores del Congreso MAEB’2012 (Valladolid).

Contacto: José Luis Verdegay Galdeano. Delegado del Rector para las TIC. Teléfono: 958241000 Ext. 20222. Correo electrónico: detic@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Jornadas ‘Una agenda común: el abordaje participativo para la defensa del patrimonio biocultural’, en la Facultad de Ciencias

on la participación de Narciso Barrera-Bassols, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México

Las Jornadas “Una agenda común: el abordaje participativo para la defensa del patrimonio biocultural” se van a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, los próximos días 20 y 21 de febrero, con la participación de Narciso Barrera-Bassols, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Lunes 20, 19 h. / Salón de grados
    • Conferencia: ”Diversidad de culturas campesinas, culturalezas y movimientos sociales”.
  • Martes 21, 10 a 14 h. / Sala de Juntas
    • Taller: “Cartografías participativas”.

Contacto: Alberto Matarán Ruiz. Doctor Ambientólogo. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Telef. 958 240447. Correo elec: mataran@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Un programa español de identificación genética evita 257 adopciones ilegales

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.

El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia.

El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

Así lo ha expuesto hoy José A. Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, durante una jornada sobre «La profesión medica, las adopciones y el tráfico de menores», organizada por la Organización Médica Colegial (OMC).

Cuando la base de datos esté generada, no podrá salir ningún niño del país que su familia esté buscando, ha destacado el doctor Lorente.

A través de este programa, se distribuyen en los países «kits» de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario.

Las muestras obtenidas se analizan en el propio país cuando existe la posibilidad o si no en la Universidad del Norte de Texas (principalmente las procedentes de países latinoamericanos) y en la Universidad de Granada (las que proceden de Asia).

Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente ha calificado de «pandemia».

Estos niños son robados a sus familias con el objeto de someterlos a explotación sexual o bien para ofrecerlos en adopción.

El doctor Lorente, que también es vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, ha asegurado que con el uso de una tecnología de este tipo se podrían evitar todas las adopciones ilegales en pocos años.

Aunque el proyecto cuenta con el apoyo logístico del Gobierno español a través de las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los países en los que está implantado, Lorente ha pedido una mayor implicación de las autoridades.

España es el primer país en adopción internacional en términos relativos, si bien los controles exhaustivos hacen muy difícil que se puedan dar casos de adopciones irregulares, aunque los expertos no lo dan como imposible.

En todo caso, el problema estaría en el país de origen, en la forma en que los menores entran en la declaración de adoptabilidad previa a su adopción.

Así lo ha señalado el representante de la Federación CORA (Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento), Javier Álvarez-Ossorio.

«Suponemos y queremos suponer que la mayoría de los procedimientos son de menores que necesitaban una adopción pero sabemos que no es así en el cien por cien de los casos», ha señalado Álvarez-Ossorio, quien ha subrayado que «el porcentaje es lo de menos».

Para este padre adoptivo de dos niños de Burkina Faso, la adopción internacional ha pasado de ser una necesidad de los países de origen a una demanda de los países occidentales.

Por ello, «el problema está en cómo se consiguen los niños para responder a esa demanda», ha señalado.

A pesar de que existen convenios que protegen al menor como el Convenio de la Haya o los bilaterales que se puedan suscribir entre los diferentes países, Álvarez-Ossorio ha asegurado que ninguno de ellos reúne las garantías suficientes para el menor.

España suspendió durante varios años las adopciones con Nepal y Vietnam y actualmente no las permite con Haití por falta de garantías.

La coordinadora ha pedido una moratoria en Vietnam y Etiopía al haber recibido informes de organismos y ONG internacionales con sospechas de malas prácticas.

«Dinero y adopción» es el origen del problema, ha puesto de relieve el coordinador de CORA, quien ha pedido que desaparezcan las compensaciones económicas de cualquier tipo por cada adopción realizada, ya que influye en la compra de voluntades y en el tráfico de menores.

Descargar


Un programa español de identificación genética evita 257 adopciones ilegales

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.

El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia.

El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

Así lo ha expuesto hoy José A. Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, durante una jornada sobre «La profesión medica, las adopciones y el tráfico de menores», organizada por la Organización Médica Colegial (OMC).

Cuando la base de datos esté generada, no podrá salir ningún niño del país que su familia esté buscando, ha destacado el doctor Lorente.

A través de este programa, se distribuyen en los países «kits» de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario.

Las muestras obtenidas se analizan en el propio país cuando existe la posibilidad o si no en la Universidad del Norte de Texas (principalmente las procedentes de países latinoamericanos) y en la Universidad de Granada (las que proceden de Asia).

Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente ha calificado de «pandemia».

Estos niños son robados a sus familias con el objeto de someterlos a explotación sexual o bien para ofrecerlos en adopción.

El doctor Lorente, que también es vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, ha asegurado que con el uso de una tecnología de este tipo se podrían evitar todas las adopciones ilegales en pocos años.

Aunque el proyecto cuenta con el apoyo logístico del Gobierno español a través de las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los países en los que está implantado, Lorente ha pedido una mayor implicación de las autoridades.

España es el primer país en adopción internacional en términos relativos, si bien los controles exhaustivos hacen muy difícil que se puedan dar casos de adopciones irregulares, aunque los expertos no lo dan como imposible.

En todo caso, el problema estaría en el país de origen, en la forma en que los menores entran en la declaración de adoptabilidad previa a su adopción.

Así lo ha señalado el representante de la Federación CORA (Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento), Javier Álvarez-Ossorio.

«Suponemos y queremos suponer que la mayoría de los procedimientos son de menores que necesitaban una adopción pero sabemos que no es así en el cien por cien de los casos», ha señalado Álvarez-Ossorio, quien ha subrayado que «el porcentaje es lo de menos».

Para este padre adoptivo de dos niños de Burkina Faso, la adopción internacional ha pasado de ser una necesidad de los países de origen a una demanda de los países occidentales.

Por ello, «el problema está en cómo se consiguen los niños para responder a esa demanda», ha señalado.

A pesar de que existen convenios que protegen al menor como el Convenio de la Haya o los bilaterales que se puedan suscribir entre los diferentes países, Álvarez-Ossorio ha asegurado que ninguno de ellos reúne las garantías suficientes para el menor.

España suspendió durante varios años las adopciones con Nepal y Vietnam y actualmente no las permite con Haití por falta de garantías.

La coordinadora ha pedido una moratoria en Vietnam y Etiopía al haber recibido informes de organismos y ONG internacionales con sospechas de malas prácticas.

«Dinero y adopción» es el origen del problema, ha puesto de relieve el coordinador de CORA, quien ha pedido que desaparezcan las compensaciones económicas de cualquier tipo por cada adopción realizada, ya que influye en la compra de voluntades y en el tráfico de menores.

Descargar