Pág. 73: Agenda
– Libros: ‘De Marruecos a Andalucía. Migración y espacio social’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jt
Pág. 73: Agenda
– Libros: ‘De Marruecos a Andalucía. Migración y espacio social’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jt
Pág. 10: La UGR garantiza su solvencia para pagar las nóminas a los empleados
La Universidad recibe hoy los restos de Federico Olóriz en el centenario de su muerte
Pág. 33 – Deportes: El colista agrava la crisis del Universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01js
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, ha considerado que la economía sostenible «no es ninguna milonga» y ha apostado por el fomento de inversiones en el campo de las I+D+i, así como por empresas de mayor dimensión que «puedan ser más competitivas a nivel global, unido a la potenciación de las exportaciones».
Asimismo, ha destacado sectores emergentes como el aeronáutico o los relacionados con los parques tecnológicos andaluces, y ha señalado que «la agenda de empleo debe ser el objeto y definición de nuestro programa electoral, basándose en el empleo juvenil y en la cooperación entre todas las administraciones».
Ávila ha participado junto a expertos en empleo y economía social en el panel titulado ‘Recuperar el empleo a través de una economía social y sostenible’, dentro de la Convención Programática del PSOE-A celebrada en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Todos han abogado por el desarrollo sostenible y la innovación como vías para salir de la crisis y crear empleo en la Comunidad.
Además, los participantes que han intervenido en la mesa redonda han reclamado medidas que ayuden a la reorientación del tejido productivo hacia nuevos yacimientos de empleo basados en la sostenibilidad medioambiental.
Así, la profesora de la Universidad sevillana Pablo de Olavide Pilar Paneque ha señalado como «urgente» la aprobación de medidas que contrarresten la crisis con «una economía basada en principios ecológicos, con la creación de nuevos yacimientos de empleo». Como solución a la crisis de la construcción, ha planteado el «empleo verde» a través de programas de rehabilitación de viviendas y ha considerado que «el patrimonio medioambiental debe ser la seña de identidad de Andalucía».
Otro de los puntos abordados en el debate ha sido la apuesta por la innovación. En este punto, el presidente del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga, Felipe Romera, ha indicado que «en los lugares innovadores no sólo no se destruye empleo, sino que crece».
«No es casualidad que Andalucía tenga crecimiento positivo en I+D+i, ya que en los últimos 20 años se ha creado un sistema andaluz innovador muy estructurado», ha añadido Romera, quien ha reclamado más incentivos desde las administraciones a través de la integración del conocimiento científico con el tejido productivo.
En esta misma línea se ha manifestado el secretario del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada, José Antonio Camacho, quien ha reclamado una mayor apuesta por el conocimiento científico y ha afirmado que la salida de la crisis pasa por «estimular la economía y siendo eficientes en el gasto público».
Al respecto, el consejero de Economía del ejecutivo andaluz ha señalado que «hay que racionalizar el gasto, vigilando el déficit, pero apostando por la creación de empleo, ya que hay que compatibilizar ambas medidas».
Por su parte, la profesora de la Universidad de Málaga Ana María Sánchez ha subrayado que «no se puede buscar soluciones a la crisis buscando soluciones al déficit», a lo que ha añadido que el gasto público en Andalucía «se traduce en un estado de bienestar que permite la igualdad de oportunidades».
Por otro lado, el representante de la Federación Andaluza de Sociedades Laborales, José María Algora, ha insistido en que la salida de la crisis «no pasa por la austeridad». «Debemos pedir un mayor esfuerzo para acabar con la economía sumergida, y no podemos dejar que la crisis la paguen siempre los mismos», ha apostillado.
El Universidad de Granada ha sacado provecho de un débil Albacete al que ha derrotarlo por un cómodo 3-0. Con este resultado, el equipo que entrena Francisco Santos se afianza en la tercera posición en la tabla, a la vez que suma su segunda victoria consecutiva.
El partido no tuvo historia. Las universitarias se apoyaron en su saque y en la endeblez defensiva visitante para certificar el triunfo.
Sin fuerzas al final. Ese fue el principal motivo por el cual el Universidad de Granada cayó frente al UP Valencia (1-3) en un encuentro disputado en el pabellón universitario de Fuentenueva.
El primer set pudo caer de cualquier lado de la balanza. No obstante fue uno de los mejores jugadores de la liga, Javier Monfort, el que lo decantó para los visitantes.
El segundo asalto sirvió de venganza para los granadinos, que devolvieron el 25-21 encajado anteriormente.
El tercet asalto fue el momento clave del encuentro. Aquí fue la organización y recepción en los puntos decisivos del Valencia fue la que decidió el parcial.
Con el marcador en su contra y las energías bajo mínimo, el Universidad de Granada dio a su brazo a torcer en el cuarto.
La Fiscalía General y el DIF del estado de Chihuahua, firmaron un convenio científico con el programa internacional de identificación genética DNA-Prokids, fundado por la Universidad de Granada, España y apoyado por la Universidad del Norte de Texas.
El programa DNA-Prokids recopila, estudia y almacena datos genéticos de niños que han llegado a diferentes albergues del mundo y de los cuales se ignora todo antecedente familiar. En el caso particular de Chihuahua, tanto la Fiscalía General como los albergues del DIF han incrementado mucho su trabajo en recuperación y rescate de niños, muchos de los cuales llegan como migrantes extraviados.
Según cifras presentadas en Chihuahua por el fundador del programa DNA-Prokids y profesor en la Universidad de Granada, José Lorente, entre las víctimas del tráfico de personas a nivel mundial, los niños son un conjunto gigantesco.
«Esta epidemia afecta a todo el mundo y se estima que son más de un millón de niños al año, las víctimas de este tráfico», indicó el genetista español. El contar con una base de datos genéticos ayuda a rastrear a las familias de las que los niños fueron sustraídos y aumenta la posibilidad de devolverlos a sus núcleos familiares.
Según el comunicado difundido por la Universidad de Granada, «la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Chihuahua y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Chihuahua, suscribieron el día 23 de enero un acuerdo por el que se adhieren al programa internacional de identificación genética DNA-Prokids. El acuerdo permite crear una base de datos genética de niños, de los cuales se desconocen antecedentes familiares».
El director del DIF Estatal, Gerardo Villegas Madriles, señaló que la meta «es crear en el Estado de Chihuahua un banco de datos genéticos de menores de edad que se encuentran expósitos o abandonados, de los cuales se desconoce su origen y antecedentes familiares, o aquellos de los cuales se tenga dudas sobre su nacionalidad, su procedencia o las circunstancias en que fueron acogidos por personas distintas a su familia y motiven recelo, circunstancias que los coloca en una grave situación de vulnerabilidad».
Según el fiscal general, Carlos Manuel Salas, los niños que se encuentran en el DIF tendrán el rastreo genético comprobado y certero de quien reclame ser sus padres; enfatizando en la necesidad de contribuir y participar con este proyecto global cuyo principal objetivo es disminuir, por medio de la tecnología de detección por muestreo de ADN, el tráfico de menores y personas desaparecidas.
En la presentación del acuerdo participaron Daniel Ricardo Jaramillo, director general de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de Chihuahua, y el profesos José Lorente Acosta, director del proyecto DNA-Prokids y del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada.
«Ésta es una pandemia que afecta a todo el mundo, y por lo tanto la solución es global, son más de 1 millón de niños al año, las víctimas de tráfico de personas a nivel mundial», indicó en su intervención el profesor Lorente, destacando que el problema de trata de niños, es más importante que el propio tráfico de droga.
El programa DNA-Prokids inició su actividad en 2004. Es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que cuenta con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas. El proyecto cuenta, además, con el patrocinio de BBVA, Caja Granada, Fundación Botín (Banco Santander) y Life Technologies (EU).
Becas para los que obtengan mejores notas. La introducción en el sistema de acceso de ayudas económicas para universitarios de este matiz competitivo -hasta ahora inexistente- ha abierto un nuevo frente en el ámbito educativo, en el que los cambios más insinuados que propuestos por el ministro José Ignacio Wert podrían afectar a más de 14.000 universitarios sólo en Granada, los que actualmente perciben algún tipo de prestación por parte del Ministerio de Educación.
Ni estudiantes ni sindicatos ven claro el camino que señala el ministro Wert con la introducción de una mayor exigencia académica para optar a las ayudas públicas. Desde el Ministerio se argumenta que servirá para premiar a quienes más rindan, pero es cierto que el baremo podría modificarse y ser más exigente con el nivel de renta. Sobre cómo quedará definitivamente el nivel de exigencia, fuentes ministeriales afirman que ni siquiera está claro que las modificaciones se apliquen para el curso que viene.
Organizaciones sindicales y estudiantiles sostienen que, en el trasfondo de la cuestión, puede haber más un interés de recorte de la búsqueda de excelencia y que la aplicación de conceptos del mundo de la empresa no tienen por qué encajar en la docencia. Como poco, las organizaciones sindicales plantean que la propuesta de Wert es un atraso y que, tal y como se ha planteado, primará a aquellos alumnos que cuenten con mejores medios -que puedan, por ejemplo, costearse un profesor particular-, y estén en mejores centros educativos.
Desde Ustea, la responsable federal de Enseñanza, Mónica Ruiz, afirma que detrás del anuncio de Wert está la formación del alumnado «para atender a las necesidades del mercado laboral». «No es que no estemos de acuerdo con mejorar la formación, pero aquellas familias con nivel más alto siempre van a tener más facilidades», asevera Ruiz, que aboga por un sistema que «tiene que propiciar la igualdad de oportunidades» y ajeno a los «vaivenes presupuestarios».
La coordinadora de la Delegación de Estudiantes de la UGR, Bárbara Sánchez, reconoce que «habrá que esperar cómo se plantea» la reforma de los baremos, pero añade que «el que se incentive más a los que saquen mejores notas tiene sentido, pero ya hay becas que reconocen este tipo de rendimiento». En la mayoría de los grados universitarios se exige aprobar el 80% de los créditos, porcentaje que baja al 60% en las carreras técnicas.
Sánchez también tiene claro que, sea en el sentido que sea, cualquier cambio «afecta a muchos estudiantes». El pasado curso se beneficiaron de algún tipo de ayuda del Ministerio 14.306 alumnos de la UGR, pero las solicitudes fueron muchas más, 25.227, prácticamente la mitad del alumnado que cursa estudios en la Universidad de Granada.
El responsable de Universidad de CCOO, Juan Espínola, apunta a la posibilidad de que primar los resultados suponga «que quienes no tengan dinero a la larga van a dejar de estudiar por motivos económicos. Es meter el clasismo dentro de la universidad».
Juan Arboledas, vicepresidente del sector de Enseñanza de CSI.F en Andalucía, por su parte, alega sobre el anuncio de Wert que «nos preocupa que suponga un procedimiento de selección» y que detrás de los argumentos de mejora de resultados en realidad haya «una vuelta de tuerca de los recortes». «Una cosa es establecer un escalón inicial, pero no que la nota sea la base de un procedimiento selectivo», argumenta Arboledas, que apunta al fraude y a la mejora de la gestión como los aspectos en los que debe incidir Wert si quiere recortar gastos.
Igualmente escéptico se muestra José Carlos García, de UGT. «Nos tememos que dar más peso a las notas puede provocar injusticia social», por cuanto que beneficiará a las familias que tengan medios para apoyar a sus hijos en sus estudios mientras que los que no tengan un entorno favorable «se queden en la cuneta».
Pág. 19: Destacan la alta prevalencia de Anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jG
Pág. 13: La resolución de la primera fase de las becas universitarias de la Ciudad, en el Boletín Autonómico
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jF
Pág. 19: Incertidumbre ante el anuncio de Wert de cambiar el sistema de becas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jC
Pág. 22: Ramón Galindo. ‘La formación de alumnos competentes genera profesionales competitivos’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jB
Portada: Otros trece edificios arman en el PTS el gran proyecto para desarrollar Granada
Pág. 5: ‘Me cuestiono mucho que abaratar el despido induzca a contratar más’
Pág. 11 – Publicidad: Máster Propio en Cirugía Bucal e Implantología. Universidad de Granada
Pág. 19: Un viaje al futuro del PTS
Pág. 20 y 21: El PTS está en pleno crecimiento: qué vemos
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01jA