Presentación del libro «Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917)» de Bernabé López García

  • El acto, en el que intervendrán el propio autor Bernabé López García, María Isabel Cabrera, Rafael G. Peinado Santaella, Ignacio Henares Cuéllar y Emilio Molina López, tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el miércoles, 22 de febrero, a las 19.30 horas

El libro “Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917)” de Bernabé López García, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el miércoles, 22 de febrero, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán el propio autor Bernabé López García, María Isabel Cabrera, Rafael G. Peinado Santaella, Ignacio Henares Cuéllar y Emilio Molina López.

El autor analiza en este volumen la historia del arabismo español en su época de mayor esplendor, la segunda mitad del siglo XIX y los albores del XX. Los textos incluidos en el libro, procedentes de una tesis doctoral escrita a principios de los años setenta, permanecen vigentes en estos tiempos en los que los estudios árabes deben acomodarse tanto a ese inducido ambiente de sospecha que planea sobre todo lo que tenga que ver con el mundo árabe-islámico, como al hecho de que, con el impulso de la inmigración, la lengua árabe haya pasado a formar parte de la vida cotidiana de España.

Actividad

  • Presentación del libro: “Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917)”
  • Autor: Bernabé López García
  • Intervienen: Bernabé López García, María Isabel Cabrera, Rafael G. Peinado Santaella, Ignacio Henares Cuéllar y Emilio Molina López
  • Fecha: miércoles, 22 de febrero de 2012
  • Hora: 19.30 horas
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

‘Bases científico-técnicas para el desarrollo de planes de mejora de la calidad del aire en España’, conferencia de Xavier Querol Carceller

* Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 22 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

Con el título “Bases científico-técnicas para el desarrollo de planes de mejora de la calidad del aire en España”, el profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Xavier Querol Carceller, ofrecerá una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 22 de febrero de 2012, a las 19.30 horas, en un acto organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Xavier Querol Carceller (Morella, 1963) es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, del departamento de Geociencias. Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona, ha formado parte del comité asesor del programa Clean Air for Europe (CAFE) de la DG Medio Ambiente de la UE, en calidad de miembro de diversos grupos de expertos para la evaluación de las directivas de calidad del aire. Es director, además, de convenios de asesoramiento científico del Ministerio de Medio Ambiente y diversas CCAA en calidad del aire. Es miembro de las comisiones nacionales de Geología, y del comité de expertos de la sección de Meteorología y Ciencias de la Atmósfera, de la comisión Española de Geodesia y Geofísica. Igualmente ha actuado como co-autor de un informe de IPCC sobre emisiones de partículas.

Actividad

  • Conferencia: “Bases científico-técnicas para el desarrollo de planes de mejora de la calidad del aire en España”
  • A cargo de: Xavier Querol Carceller
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza
  • Fecha: Miércoles, 22 de febrero de 2012
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-bases-cientificotecnicas-para-el-desarrollo-de-planes-de-mejora-de-la-calidad-del-aire-en-espaaa

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El granadino Andrés García-Granados, premio nacional de investigación

La Real Sociedad Española de Química ha otorgado al profesor Andrés García-Granados López de Hierro el premio de investigación Gepronat 2011 a la Transferencia Tecnológica al sector industrial en el área de productos naturales por sus trabajos de investigación.

García-Granados ha dedicado los últimos años a la investigación aplicada, lo que se ha cristalizado en una transferencia al sector industrial. Sus estudios han estado centrados en el aprovechamiento de productos de alto valor añadido contenidos en subproductos agrícolas e industriales del sector olivarero y en diversas iniciativas técnico-empresariales de los edulcorantes naturales.

A lo largo de este tiempo, y en combinación con otros grupos de investigación de la Universidad de Granada, que trabajan en los campos de la Bioquímica, Parasitología, Microbiología y Fisiología, el grupo de investigación del profesor García-Granados ha desarrollado diez patentes de aplicación del ácido maslínico y el hidroxitirosol.

Estos productos tienen un alto interés médico como inhibidores de proteasas o como antioxidantes, destacando una investigación muy prometedora referida al empleo del ácido maslínico y derivados para el tratamiento de la malaria, que se realiza actualmente en colaboración con otras universidades españolas y americanas.

El profesor Andrés García-Granados López De Hierro, Catedrático de Química Orgánica, creó en 1980 el Grupo de Investigación BIONAT «Biotecnología y Química de Productos Naturales», en el cual viene trabajando desde entonces en lo referente a estudios fitoquímicos de distintas fuentes naturales y la reactividad de sesqui, di y triterpenos (hidrocarburos naturales). Fruto de esta investigación son más de 20 proyectos de investigación, más de 100 artículos científicos, 30 tesis doctorales, numerosas asistencias a congresos científicos e innumerables tesinas de Licenciatura.

García-Granados fue cofundador del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y, durante unos años, director del mismo, perteneciendo al mismo desde sus inicios, llevando a cabo su investigación en carácter multidisciplinar entre los investigadores integrados en este Instituto de Biotecnología.

Descargar


El ‘Habichuela nieto’, entre los premiados del Instituto de la Juventud

Juan Torres Fajardo, el «Habichuela nieto» y Guillermo Hernán Rupérez, capitán de la selección española de voleibol absoluta, campeona de Europa, son dos de los galardonados en la décima segunda edición de los Premios Granada Joven que, como cada año y desde el 2000, el gobierno andaluz, a través del Instituto Andaluz de la Juventud, otorga con el objetivo de reconocer la valiosa labor y el esfuerzo desarrollado por jóvenes, asociaciones, colectivos, instituciones, entidades públicas o privadas que contribuyen directa o indirectamente a que las y los jóvenes granadinos sean un referente para el resto de la ciudadanía, ocupen el lugar que les corresponde en la sociedad y consigan que desaparezcan los estereotipos que todavía hoy se tiene de ellos.

La delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio, que junto con el coordi-nador del IAJ, Guillermo Quero, ha dado a conocer hoy a los premiados ha asegurado que con estos premios «la Junta busca el reconocimiento público de nuestro principal capital humano, la población joven, llamada a participar activamente en la sociedad a la que pertenecen y a protagonizar las conquistas y los avances que nuestra sociedad necesita y demanda».
Esta décimo segunda edición de los Premios Granada Joven reconocen ocho iniciativas en diferentes disciplinas que van desde los medios de comunicación, el asociacionismo, el arte, la promoción de Granada en el exterior, los deportes, el em-prendimiento y nuevas tecnologías, la universidad, o la solidaridad y acción social.

«Todos los galardonados son un ejemplo de nuestra mejor juventud, de ese preciado capital humano en el que tenemos puestas todas nuestras esperanzas. Son un ejemplo para todos los jóvenes y para el conjunto de la sociedad», precisa la delegada del Gobierno. Los galardonados, que recibirán el premio en un acto que se celebrará el día 22 en la delegación del Gobierno, han sido:

En el apartado de INICIATIVAS UNIVERSITARIAS:

La DELEGACIÓN GENERAL DE ESTUDIANTES de la Universidad de Granada.

Esta Delegación se constituyó en 2009, y ha supuesto la articulación de la Co-munidad Estudiantil del la Universidad de Granada, constituida por más de 70.000 personas. Ha significado una revolución en la capacidad de los estudiantes universitarios para relacionarse con su entorno y es un referente que da voz a una numerosa población juvenil que será la constructora de la Granada del siglo XXI.

En INICIATIVAS QUE FOMENTAN EL ASOCIACIONISMO JUVENIL:

La ASOCIACIÓN JUVENIL DADOO XXII.

Esta asociación se creó en Íllora en 2003 con los y las jóvenes del municipio, con el objetivo de promover el ocio alternativo, educativo y constructivo del colectivo juvenil de la provincia. Forman parte del Consejo de la Juventud del Poniente Granadino y apoyan a diferentes asociaciones y ayuntamientos de la comarca en diversas actividades municipales. Colaboran activamente en múltiples actividades del la Diputación y el Instituto Andaluz de la Juventud.

En INICIATIVAS EMPRESARIALES O TECNOLÓGICAS:

La EMPRESARIA ELENA DE BENAVIDES JIMÉNEZ.

Elena es Economista y obtuvo el galardón «MIT-TR35-Spain» del Massachussets Institute of Technology que premiaba a los 10 mejores proyectos innovadores de jóvenes españoles. Su proyecto consistió en el desarrollo de sistemas sanitarios mixtos para el tratamiento de dolencias generalizadas, un modelo de gestión que preten-de dar servicio a un alto número de pacientes (60 % de la población mundial) y que permitirá desarrollar nuevas estructuras para dar un tratamiento ultra-especializado de grandes volúmenes de pacientes aquejados con la misma patología.

En INICIATIVAS DEPORTIVAS

GUILLERMO HERNÁN RUPÉREZ

Guillermo es el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa. Actualmente juega en el CAI Teruel, equipo campeón de Liga y Copa del Rey-2011. Fue elegido MVP (Mejor Jugador del Torneo) en esta competición.

En INICIATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA «TIRANDO A FALLAR» EMISORA «ES.RADIO»

El Programa «Tirando a Fallar» es un programa temático sobro baloncesto, referente para los aficionados a este deporte a nivel nacional. Está dirigido por Vicente Azpitarte, y la compañía de José Manuel Puertas y Miki Borges. Comenzó a emitir en 2004 desde Radio Contadero de Huétor Vega y hoy día retransmite grandes eventos, y forma parte de la gran parrilla nacional de «es.radio».

En INICIATIVAS ARTÍSTICAS

JUAN TORRES FAJARDO, «HABICHUELA NIETO»

El «Habichuela Nieto» es un virtuoso de la guitarra flamenca y creador de sus propias composiciones. Ha sido Premio «Bordón Minero» del Festival de Cante de las Minas 2011. Juan ha acompañado a Enrique Morente en sus conciertos por todo el mundo y colaboró con «Los Planetas» en su disco «La Leyenda del Espacio».

En INICIATIVAS QUE PROMOCIONAN GRANADA EN EL EXTERIOR

MANUEL LUCENA MEDINA

Manuel Lucena es actualmente el capitán del Granada CF. Este esforzado jugador del equipo desde que militaba en las divisiones Tercer y 2ª B, y se ha ganado ya el puestos y la reciente renovación gracias a su trabajo, constancia y profesionalidad. Manuel representa a un equipo con su reciente ascenso está promocionando a Granada no sólo fuera de Andalucía, sino en todo el mundo, por el interés que la LIGA española despierta en multitud de países de los cinco continentes.

En INICIATIVAS SOLIDARIAS O DE ACCIÓN SOCIAL

ASOCIACIÓN AHORINGA VUELCAPETA

Ahoringa Vuelcapeta es una organización independiente de otras entidades de carácter económico, político o de otra índole que trabaja bajo el lema «hacer bien sin hacer ruido». Desde 2007, los jóvenes que integran esta asociación que pertenecen a la Pastoral Universitaria de Granada, con experiencia misionera en el Poblado de la Selva Boliviana, apadrinan jóvenes para que puedan estudiar en la Universidad. Ya lo han logrado que 25 jóvenes de la zona. Afrontan también varios proyectos de Coope-ración al Desarrollo para la construcción de una Residencia Universitaria en Trinidad.

Descargar


La dramaturgia cuántica de Morón ofrece una alternativa de teatro trágico en Melilla

El día 23 de febrero, el PEC acogerá la representación de ‘Dámada’, una obra trágica de Antonio César Morón que se ha extraída del libro, de mismo autor, ‘Estado Antimateria’, donde se aborda el teatro desde la innovación técnica, aplicando a la puesta en escena las leyes de la física cuántica

De izda. a dcha.: Luz Andujar, Antonio César Morón, Simi Chocrón y José Antonio Vega’Dámada’ es el título de la próxima obra de teatro que se representará en la ciudad. Esta vez, el escenario será el del Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) porque, tal y como explica su autor y director Antonio César Morón, la obra requiere de un espacio más pequeño que el del Teatro Kursaal, en el que haya cercanía entre el espectador y el actor. Además, señala, es una obra arriesgada desde el punto de vista escénico por lo que se hace necesario un escenario que los intérpretes puedan dominar.

Esta tragedia cuenta la historia de Dámada, una mujer con cáncer que solicita al Estado que le practiquen la eutanasia, algo que le es denegado, sin que la protagonista cese en su empeño de lograr este objetivo. «Representamos el teatro de vanguardia y somos los únicos que hacemos tragedia», ha manifestado Morón, quien, consciente de que lo que triunfa entre los melillenses es la comedia, prefiere alternarlo con el género trágico para que la oferta teatral sea más completa.

La representación será el día 23 de febrero, a las 21 horas, y las entradas se pondrán a la venta mañana, día 21, con un precio de 10 euros, en el punto turístico situado frente al Casino Militar en su horario de apertura – de10 a 13 horas y de 16 a 21 horas-.

Portada del libro que Morón presentará en Melilla y, justo después, en Nueva YorkEsta obra forma parte, junto a otras cuatro –’Renacimiento’, ‘Mariana Pineda’, ‘Lady Pichica’ y ‘La Tata Macha’-, de un compendio llamado ‘Estado Antimateria. Pentarquía de dramaturgia cuántica’, escrito por Morón. El libro será presentado el 22 de febrero –un día antes de la representación- en el Real Club Marítimo a las 20 horas. De Melilla dará el salto al Teatro IATI de Nueva York, donde a la presentación se sumará la lectura dramatizada de ‘Mariana Pineda’, una historia ya abordada por numerosos autores granadinos, pero a la que Morón aporta la perspectiva de la dramaturgia cuántica inventada por él mismo.

La dramaturgia cuántica es un intento de ruptura con las reglas tradicionales del teatro, extrapolando las leyes de la física cuántica al arte escénico. Esto supone un cambio en la forma de tratar el tiempo, el espacio, la identidad de los personajes y la transmisión de la información entre ellos, información con la que se construye la historia. «El cómo es muy importante en esta obra», señala su autor, quien asegura que en lugares como Estados Unidos la puesta en escena basada en esta dramaturgia cuántica «está generando muchas expectativas».

Los cerca de 30 actores que componen el elenco de ‘Dámada’ son alumnos y ex alumnos de la Facultad de Educación del campus melillense de la Universidad de Granada (UGR), aunque también hay otros estudiantes ajenos a este centro educativo. Todos ellos también se están beneficiando y trabajando en este teatro que se ha convertido en una gran alternativa de ocio en la ciudad.

Durante la presentación de la obra, han estado presentes el autor y director, Antonio César Morón; la consejera de Cultura, Simi Chocrón; el presidente del Centro UNESCO en Melilla, José Antonio Vega –cuyo departamento de Artes Escénicas, dirigido por Paco Gámez, ha participado activamente en el proyecto-; y una de sus protagonistas, Luz Andujar.

Descargar


Inspiración para abrir los ojos

«¿Qué vendemos? Conocimiento», se responde María Sánchez, alma de La Algaba. Pero la sabiduría es solo el tronco de este centro que rebosa naturaleza ubicado a las afueras de Ronda (Málaga). Las ramas de este experimento excepcional (visitar especies en peligro de extinción, construir herramientas en un poblado prehistórico, 200 hectáreas de monte mediterráneo y un largo etcétera) conforman un entorno que todo tipo de grupos eligen para debatir sus ideas en un ambiente inspirador: especialistas en hormigas, apasionados de las setas, economistas ecológicos, investigadores de incendios, veterinarios, arqueólogos…

28 millones de indemnización por defender el paisaje
El proyecto condensa la educación ambiental, la agroecología y la arqueología. Y recuperar razas autóctonas domésticas

La estrella que acumula más elogios de La Algaba es un poblado con 15 chozas para revivir el Neolítico

La finca alberga asimismo un observatorio ornitológico y un área de geología

La Algaba condensa tal multitud de vertientes y líneas de investigación que es difícil creer que Sánchez, antropóloga especializada en ecología humana, pueda atender tantos frentes. Es cierto que la arropan otras dos mujeres que trabajan para la cooperativa y su pareja, Juan Terroba, un ecologista que te atraviesa con mirada franca para explicar los secretos de un éxito silencioso, progresivo y muy trabajado desde que el proyecto nació en 2005.

Durante tres años biólogos, sociólogos, geólogos, arqueólogos y pedagogos investigaron al alimón y pergeñaron una idea que condensara la educación ambiental, la agroecología y la arqueología. Las buenas intenciones se transformaron en realidad a medida que desbrozaban la finca y tendían alianzas con universidades, centros de investigación y todo tipo de empresas. Y ahora el fruto más maduro es la difusión de la naturaleza y el ámbito rural, pero también campamentos bilingües para aprender inglés. «Algunos niños de ciudades descubren que una vaca no es de color lila porque solo han visto la del chocolate en la tele», explica divertida la pedagoga Francisca Pereña, que atiende a grupos de escolares, universitarios investigadores y curiosos de todas las edades.

Un empeño fundamental de La Algaba es reivindicar el patrimonio genético, y para ello han recuperado razas ganaderas en peligro de extinción como la pajuna y la cárdena. A esta última pertenece Antoñito, un toro de cuernos infinitos que ronda los 1.000 kilos de peso y que vive en libertad junto a tres hembras. «Todo el mundo está concienciado con el lince y el lobo, pero casi nadie sabe que razas autóctonas domésticas están en peor situación», ilustra Terroba. Otras especies refugiadas en la finca son la oveja merina grazalemeña, el burro andaluz, la gallina utrerana (con plumajes azules o negros) y el cerdo rubio gaditano, la última reliquia por la que han apostado en colaboración con la Universidad de Córdoba y la Diputación de Cádiz.

Sin embargo, la estrella que acumula más elogios de La Algaba es un poblado con 15 chozas para revivir el Neolítico desde la arqueología experimental, una rama que investiga el pasado a partir de la recreación de utensilios y formas de vida prehistóricas. Las chozas están levantadas con madera de encina, zócalo de piedra, retama y cuerdas de esparto. «No es un centro de interpretación al uso. Aquí unimos ciencia y difusión para poder palpar, fabricar herramientas cortantes como una punta de flecha. O coger tu molino y comprobar cómo haces tu propia harina con los granos de cereal», detalla Sánchez, que colabora con arqueólogos franceses, daneses y de la Universidad de Granada.

El poblado despierta la curiosidad por el silencio sepulcral que solo rompe el tallado de instrumentos de sílex y el canto de las aves. «La unión de naturaleza y arqueología está muy bien conseguida», elogia el exministro Manuel Pimentel, fundador de la asociación de criadores de ganado pajuno junto a Terroba.

La finca alberga asimismo un observatorio ornitológico y un área de geología, que explica por qué la Serranía de Ronda conserva el mayor afloramiento del planeta de rocas peridotitas. Desde los orígenes del periodo paleozoico (hace 500 millones de años) hasta las recientes exploraciones en la sima GESM, una impresionante cavidad de 1.100 metros. «La gente nunca le ha dado valor a los pedruscos. Cuando lo tienes tan a mano no lo valoras», dice Terroba.

Francisco Moreno, arqueólogo autodidacta, bromea y le busca las cosquillas al centro: «¿Una pega? Pues que está al sur del sur. Si La Algaba estuviera junto a Atapuerca, cada mes acudirían miles de estudiantes».

28 millones de indemnización por defender el paisaje
«Fueron a machacarnos. Y a machacarnos socialmente. La prensa decía que el responsable de Ecologistas en Acción era denunciado por talar 300 encinas. Trataron de desprestigiarnos y el sambenito permanece un tiempo». Juan Terroba, responsable de La Algaba, rememora el acoso que sufrió por denunciar la agresión al paisaje que supone un complejo ilegal de 800 chalés proyectado en un área protegida de la Serranía de Ronda. La pesadilla acabó el año pasado.

El aluvión de 25 denuncias que interpusieron los promotores del complejo Los Merinos por malversación, injurias y falsedad documental, entre otros delitos inventados, según determinaron los jueces, incluyó la friolera de 28 millones en indemnizaciones. La querella más llamativa fue interpuesta contra tres extranjeros, entre ellos Alastair Boyd, fallecido escritor y padrastro del reputado autor británico Martin Amis por decir frases como esta: «La plaga de edificios en áreas forestales y protegidas está amenazando el interés a largo plazo de la región». La odisea incluyó detectives que hurgaron en la vida de los que combatían la lacra del ladrillo. Ahora los magistrados instruyen las querellas por denuncias falsas que interpusieron los ecologistas.

El Ayuntamiento dio la espalda tanto a Terroba como a Francisco Moreno, ambos policías locales exmiembros de la patrulla verde, pese a su condición de funcionarios. El Consistorio les ofreció los mismos abogados contratados por los promotores. La explicación llegó el pasado septiembre, cuando la policía detuvo al exacalde socialista Antonio Marín, tres concejales y dos promotores por delitos de blanqueo, cohecho e irregularidades en los permisos de diversas urbanizaciones.

J. M.-A

Descargar


Premio al catedrático Andrés García-Granados

La Real Sociedad Española de Química ha otorgado al profesor Andrés García-Granados López de Hierro el premio de investigación Gepronat 2011 a la Transferencia Tecnológica al sector industrial en el área de productos naturales por sus trabajos de investigación.

García-Granados ha dedicado los últimos años a la investigación aplicada, lo que se ha cristalizado en una transferencia al sector industrial. Sus estudios han estado centrados en el aprovechamiento de productos de alto valor añadido contenidos en subproductos agrícolas e industriales del sector olivarero y en diversas iniciativas técnico-empresariales de los edulcorantes naturales.

A lo largo de este tiempo, y en combinación con otros grupos de investigación de la Universidad de Granada, que trabajan en los campos de la Bioquímica, Parasitología, Microbiología y Fisiología, el grupo de investigación del profesor García-Granados, ha desarrollado diez patentes de aplicación del ácido maslínico y el hidroxitirosol.

Estos productos tienen un alto interés médico como inhibidores de proteasas o como antioxidantes, destacando una investigación muy prometedora referida al empleo del ácido maslínico y derivados para el tratamiento de la malaria, que se realiza actualmente en colaboración con otras Universidades españolas y americanas.

El profesor Andrés García-Granados López De Hierro, Catedrático de Química Orgánica, creó en 1980 el Grupo de Investigación BIONAT «Biotecnología y Química de Productos Naturales», en el cual viene trabajando desde entonces en lo referente a estudios fitoquímicos de distintas fuentes naturales y la reactividad de sesqui, di y triterpenos (hidrocarburos naturales).

Fruto de esta investigación son más de 20 proyectos de investigación, más de 100 artículos científicos, 30 tesis doctorales, numerosas asistencias a congresos científicos e innumerables tesinas de Licenciatura.

García-Granados fue cofundador del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y durante unos años Director del mismo, perteneciendo al mismo desde sus inicios, llevando a cabo su investigación en carácter multidisciplinar entre los investigadores integrados en este Instituto de Biotecnología.

Descargar


La UGR recibe los restos de Federico Olóriz

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) recibirá este lunes los restos del científico de Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855- Madrid, 1912), tras su exhumación en el cementerio de La Almudena en Madrid, cuando se cumple el primer centenario de su muerte.

La UGR, a través del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, está organizando los actos conmemorativos de este centenario. Francisco Vives Montero, director del Instituto, y Miguel Guirao Piñeyro, exdirector del mismo y biógrafo de Olóriz, coordinan una comisión formada por destacados miembros de la UGR que está llevando a cabo diversas iniciativas para recordar su figura. También el Ayuntamiento de Granada y otras instituciones colaboran activamente en esta celebración.

Este jueves 16 de febrero los restos del profesor Federico Olóriz Aguilera fueron exhumados en el cementerio madrileño de la Almudena, en un acto al que asistieron Fernando Girón Irueste, miembro del departamento de Historia de la Ciencia; Miguel Botella López, director del Laboratorio de Antropología Física; Miguel Guirao Piñeyro, profesor del Instituto de Neurociencias, y Francisco Sánchez Montes, en representación del Rectorado, junto con Mª Ángeles González Olóriz, en nombre de la familia del científico.

Año Olóriz. La Universidad de Granada, con su Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, y la Facultad de Medicina han organizado un completo programa de actividades, como la que se celebrará en el Parque de las Ciencias, coincidiendo con la Semana Internacional del Cerebro; además de los talleres, conferencias y demostraciones que se vienen realizando desde el año 2005 y que este año tendrán lugar durante las IV Jornadas del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ y con la conferencia de concesión del Premio Anual de Neurociencias que el Instituto otorga a jóvenes investigadores en este campo.

El Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ es el decano de los institutos andaluces en su ámbito de investigación y el segundo en toda España. Desde su fundación, promovida por los profesores Miguel Guirao Gea y Miguel Guirao Pérez a finales de 1955, uno de sus fines ha sido el estudio de la figura y obra del profesor Federico Olóriz.

Este lunes, a las 13:00 horas, tendrá lugar la recepción de los restos del insigne médico e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. De este modo, el centro acogerá la figura de su prestigioso licenciado con motivo de la celebración del ‘Año Olóriz’ en el primer centenario de su fallecimiento.

Posteriormente, en el Aula Magna de la Facultad se desarrollará un breve acto académico en reconocimiento a su figura científica en el simbólico momento de su regreso a la Universidad de Granada.

Descargar


El ‘Habichuela nieto’ y el capitán de la selección de Voleibol, entre los premiados del IAJ

Juan Torres Fajardo, el ‘Habichuela nieto’ y Guillermo Hernán Rupérez, el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa, son algunos de los galardonados en la XII edición de los Premios Granada Joven que entrega desde el año 2000 el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para reconocer la labor de particulares y colectivos en beneficio de los jóvenes.

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y el coordinador del IAJ, Guillermo Quero, han sido los encargados de dar a conocer este lunes la lista de premiados, una iniciativa con la que «la Junta busca el reconocimiento público de nuestro principal capital humano, la población joven, llamada a protagonizar las conquistas y los avances que nuestra sociedad necesita».

Esta edición de los Premios Granada Joven reconocen ocho iniciativas en diferentes disciplinas que van desde los medios de comunicación, el asociacionismo, el arte, la promoción de Granada en el exterior, los deportes, el emprendimiento y nuevas tecnologías, la universidad, o la solidaridad y acción social, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.

«Todos los galardonados son un ejemplo de nuestra mejor juventud, de ese preciado capital humano en el que tenemos puestas todas nuestras esperanzas. Son un ejemplo para todos los jóvenes y para el conjunto de la sociedad», ha indicado Sánchez.

PREMIADOS

Los galardonados, que recibirán el premio en un acto que se celebrará el 22 de febrero en la delegación del Gobierno andaluz en Granada, son: en el apartado de Iniciativas universitarias, la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se constituyó en 2009 y ha supuesto la articulación de la Comunidad Estudiantil del la Universidad de Granada, constituida por más de 70.000 personas.

En el apartado de iniciativas que fomentan el asociacionismo juvenil, la Asociación Juvenil Daddo XXII, que se creó en Íllora en 2003 con los jóvenes del municipio para promover el ocio alternativo, educativo y constructivo del colectivo juvenil de la provincia.

En el apartado de Iniciativas empresariales o tecnológicas, la empresaria Elena de Benavides Jiménez, que es Economista y obtuvo el galardón «MIT-TR35-Spain» del Massachussets Institute of Technology que premiaba a los 10 mejores proyectos innovadores de jóvenes españoles.

En Iniciativas Deportivas, el premio ha recaído en Guillermo Hernán Rupérez, el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa. En el apartado de Iniciativas en los medios de comunicación, se ha otorgado al programa ‘Tirando a fallar’ de la emisora Es.Radio.

En iniciativas artísticas, el galardonado será el ‘Habichuela Nieto’, un virtuoso de la guitarra flamenca y creador de sus propias composiciones. Ha sido Premio «Bordón Minero» del Festival de Cante de las Minas 2011 y ha acompañado a Enrique Morente en sus conciertos por todo el mundo.

En el apartado de Iniciativas que promocionan Granada en el exterior, el premio ha ido a parar a Manuel Lucena, actualmente el capitán del Granada CF. Respecto a las Iniciativas solidarias o de acción social, se ha premiado a la Asociación Ahoringa Vuelcapeta, que trabaja bajo el lema ‘hacer bien sin hacer ruido’.

Descargar


El ‘Habichuela nieto’ y el capitán de la selección de Voleibol, entre los premiados del IAJ

Juan Torres Fajardo, el ‘Habichuela nieto’ y Guillermo Hernán Rupérez, el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa, son algunos de los galardonados en la XII edición de los Premios Granada Joven que entrega desde el año 2000 el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para reconocer la labor de particulares y colectivos en beneficio de los jóvenes.
La delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y el coordinador del IAJ, Guillermo Quero, han sido los encargados de dar a conocer este lunes la lista de premiados, una iniciativa con la que «la Junta busca el reconocimiento público de nuestro principal capital humano, la población joven, llamada a protagonizar las conquistas y los avances que nuestra sociedad necesita».
Esta edición de los Premios Granada Joven reconocen ocho iniciativas en diferentes disciplinas que van desde los medios de comunicación, el asociacionismo, el arte, la promoción de Granada en el exterior, los deportes, el emprendimiento y nuevas tecnologías, la universidad, o la solidaridad y acción social, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.
«Todos los galardonados son un ejemplo de nuestra mejor juventud, de ese preciado capital humano en el que tenemos puestas todas nuestras esperanzas. Son un ejemplo para todos los jóvenes y para el conjunto de la sociedad», ha indicado Sánchez.
Premiados
Los galardonados, que recibirán el premio en un acto que se celebrará el 22 de febrero en la delegación del Gobierno andaluz en Granada, son: en el apartado de Iniciativas universitarias, la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se constituyó en 2009 y ha supuesto la articulación de la Comunidad Estudiantil del la Universidad de Granada, constituida por más de 70.000 personas.
En el apartado de iniciativas que fomentan el asociacionismo juvenil, la Asociación Juvenil Daddo XXII, que se creó en Illora en 2003 con los jóvenes del municipio para promover el ocio alternativo, educativo y constructivo del colectivo juvenil de la provincia.
En el apartado de Iniciativas empresariales o tecnológicas, la empresaria Elena de Benavides Jiménez, que es Economista y obtuvo el galardón «MIT-TR35-Spain» del Massachussets Institute of Technology que premiaba a los 10 mejores proyectos innovadores de jóvenes españoles.
En Iniciativas Deportivas, el premio ha recaído en Guillermo Hernán Rupérez, el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa. En el apartado de Iniciativas en los medios de comunicación, se ha otorgado al programa ‘Tirando a fallar’ de la emisora Es.Radio.
En iniciativas artísticas, el galardonado será el ‘Habichuela Nieto’, un virtuoso de la guitarra flamenca y creador de sus propias composiciones. Ha sido Premio «Bordón Minero» del Festival de Cante de las Minas 2011 y ha acompañado a Enrique Morente en sus conciertos por todo el mundo.
En el apartado de Iniciativas que promocionan Granada en el exterior, el premio ha ido a parar a Manuel Lucena, actualmente el capitán del Granada CF. Respecto a las Iniciativas solidarias o de acción social, se ha premiado a la Asociación Ahoringa Vuelcapeta, que trabaja bajo el lema ‘hacer bien sin hacer ruido’.
Descargar


´Habichuela nieto´, entre los premiados del IAJ

Juan Torres Fajardo, el ‘Habichuela nieto’ y Guillermo Hernán Rupérez, el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa, son algunos de los galardonados en la XII edición de los Premios Granada Joven que entrega desde el año 2000 el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para reconocer la labor de particulares y colectivos en beneficio de los jóvenes.

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y el coordinador del IAJ, Guillermo Quero, han sido los encargados de dar a conocer este lunes la lista de premiados, una iniciativa con la que «la Junta busca el reconocimiento público de nuestro principal capital humano, la población joven, llamada a protagonizar las conquistas y los avances que nuestra sociedad necesita».

Esta edición de los Premios Granada Joven reconocen ocho iniciativas en diferentes disciplinas que van desde los medios de comunicación, el asociacionismo, el arte, la promoción de Granada en el exterior, los deportes, el emprendimiento y nuevas tecnologías, la universidad, o la solidaridad y acción social, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.

«Todos los galardonados son un ejemplo de nuestra mejor juventud, de ese preciado capital humano en el que tenemos puestas todas nuestras esperanzas. Son un ejemplo para todos los jóvenes y para el conjunto de la sociedad», ha indicado Sánchez.

Premiados. Los galardonados, que recibirán el premio en un acto que se celebrará el 22 de febrero en la delegación del Gobierno andaluz en Granada, son: en el apartado de Iniciativas universitarias, la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se constituyó en 2009 y ha supuesto la articulación de la Comunidad Estudiantil del la Universidad de Granada, constituida por más de 70.000 personas.

En el apartado de iniciativas que fomentan el asociacionismo juvenil, la Asociación Juvenil Daddo XXII, que se creó en Íllora en 2003 con los jóvenes del municipio para promover el ocio alternativo, educativo y constructivo del colectivo juvenil de la provincia.

En el apartado de Iniciativas empresariales o tecnológicas, la empresaria Elena de Benavides Jiménez, que es Economista y obtuvo el galardón «MIT-TR35-Spain» del Massachussets Institute of Technology que premiaba a los 10 mejores proyectos innovadores de jóvenes españoles.

En Iniciativas Deportivas, el premio ha recaído en Guillermo Hernán Rupérez, el capitán de la selección española de Voleibol absoluta, campeona de Europa. En el apartado de Iniciativas en los medios de comunicación, se ha otorgado al programa ‘Tirando a fallar’ de la emisora Es.Radio.

En iniciativas artísticas, el galardonado será el ‘Habichuela Nieto’, un virtuoso de la guitarra flamenca y creador de sus propias composiciones. Ha sido Premio «Bordón Minero» del Festival de Cante de las Minas 2011 y ha acompañado a Enrique Morente en sus conciertos por todo el mundo.

En el apartado de Iniciativas que promocionan Granada en el exterior, el premio ha ido a parar a Manuel Lucena, actualmente el capitán del Granada CF. Respecto a las Iniciativas solidarias o de acción social, se ha premiado a la Asociación Ahoringa Vuelcapeta, que trabaja bajo el lema ‘hacer bien sin hacer ruido’.

Descargar


La Sociedad Española de Química premia al catedrático de la UGR García-Granados

La Real Sociedad Española de Química ha otorgado al profesor Andrés García-Granados López de Hierro el premio de investigación Gepronat 2011 a la Transferencia Tecnológica al sector industrial en el área de productos naturales por sus trabajos de investigación.
García-Granados ha dedicado los últimos años a la investigación aplicada, lo que se ha cristalizado en una transferencia al sector industrial. Sus estudios han estado centrados en el aprovechamiento de productos de alto valor añadido contenidos en subproductos agrícolas e industriales del sector olivarero y en diversas iniciativas técnico-empresariales de los edulcorantes naturales.
A lo largo de este tiempo, y en combinación con otros grupos de investigación de la Universidad de Granada, que trabajan en los campos de la Bioquímica, Parasitología, Microbiología y Fisiología, el grupo de investigación del profesor García-Granados, ha desarrollado diez patentes de aplicación del ácido maslínico y el hidroxitirosol.
Estos productos tienen un alto interés médico como inhibidores de proteasas o como antioxidantes, destacando una investigación muy prometedora referida al empleo del ácido maslínico y derivados para el tratamiento de la malaria, que se realiza actualmente en colaboración con otras Universidades españolas y americanas.
El profesor Andrés García-Granados López De Hierro, Catedrático de Química Orgánica, creó en 1980 el Grupo de Investigación BIONAT «Biotecnología y Química de Productos Naturales», en el cual viene trabajando desde entonces en lo referente a estudios fitoquímicos de distintas fuentes naturales y la reactividad de sesqui, di y triterpenos (hidrocarburos naturales).
Fruto de esta investigación son más de 20 proyectos de investigación, más de 100 artículos científicos, 30 tesis doctorales, numerosas asistencias a congresos científicos e innumerables tesinas de Licenciatura.
García-Granados fue cofundador del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y durante unos años Director del mismo, perteneciendo al mismo desde sus inicios, llevando a cabo su investigación en carácter multidisciplinar entre los investigadores integrados en este Instituto de Biotecnología.
Descargar