Lorente pide al Gobierno que lidere la lucha mundial contra el tráfico de niños

Gracias al programa de ADN de la Universidad de Granada hasta el momento se han evitado 287 adopciones ilegales e identificado a 588 niños desaparecidos

El doctor José Antonio Lorente ha planteado al Gobierno la posibilidad de que coordine internacionalmente la lucha contra el tráfico de menores y el mayor control en los procesos de adopciones internacionales, aprovechando que en la Universidad de Granada se lleva a cabo un programa de identificación genética mediante pruebas de ADN en saliva y que permite la identificación inmediata de los menores. Este programa, que lleva el nombre DNA-Prokids, ha evitado hasta ahora 287 adopciones ilegales y reunido a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 588 niños de varios países, mediante las más de 4.200 muestras genéticas de menores no identificados y de familiares de niños desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos. Así lo dio a conocer el profesor Lorente en unas recientes jornadas celebradas en Madrid sobre la profesión médica y el tráfico de menores, en las que ha aprovechado para hacer su ofrecimiento al Gobierno. Dichas jornadas fueron organizadas por la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial con el objetivo de conocer la realidad de los procesos de adopción y el tráfico de seres humanos y el papel que los profesionales sanitarios ejercen en estos ámbitos.

Según el doctor Lorente, que habló como vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, el tráfico mundial de niños para adopción ilegal, prostitución y explotación sexual, trabajos forzados y en semi esclavitud, uso de niños soldado, delincuencia y circunstancias similares, «es un grave problema de preocupación internacional, que se ha convertido en una pandemia: 161 países han informado verse afectados por el tráfico de niños, ya sea por ser fuente, país de tránsito o de destino». El doctor Lorente dijo que aproximadamente un millón de niños que no están identificados o que son ilegalmente adoptados son sometidos a violencia física o sexual antes de alcanzar la mayoría de edad.

Descargar


Exposición «Vida y obra de F.M. Dostoievski», en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Preámbulo al Seminario “Dostoievski en España”, que se celebrará entre los días 12 y 23 de marzo.

Desde hoy, jueves, 23 de febrero, se puede visitar la exposición “Vida y obra de F.M. Dostoievski”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Esta muestra sirve como preámbulo al Seminario “Dostoievski en España”, que se celebrará entre los días 12 y 23 de marzo.

Se trata de una exposición de fotografías y carteles dedicados a la vida y obra del escritor ruso, que consta de 14 cuadros. Este material ha sido cedido por gentileza del Centro Cultural Ruso en Madrid (vinculado a la Embajada Rusa en España).

  • EXPOSICIÓN: “Vida y obra de F.M. Dostoievski”.
  • LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras.
  • FECHAS: Del 23 de febrero al 23 de marzo.
  • HORARIO: el de apertura del centro universitario.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Analizan nuevos modelos de arquitectura sostenible

Demostrar que existe otra manera de concebir la arquitectura y de construir, en consonancia con la situación económica y medioambiental actual, lejos del ´boom del ladrillo´. Con este claro objetivo, un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada ha organizado unas Jornadas sobre Arquitectura Sostenible que tendrán lugar los días 7, 14 y 21 de marzo en el Colegio de Arquitectos de Granada.

Desde una casa ecológica y bioclimática hasta una casa-cueva del Sacromonte, pasando por una casa-patio contemporánea o una vivienda construida en una ladera, durante estas jornadas, denominadas [IN]Sostenible, se estudiarán y realizarán visitas ´in situ´ a varios ejemplos de construcciones sostenibles de la provincia de Granada.

Además, el programa contempla conferencias, mesas redondas y debates entre arquitectos, estudiantes e investigadores, todo ello con una clara intención: desvincular la arquitectura de conceptos como altos costes económicos, pobres componentes sociales, mala gestión o grandes impactos ambientales. No en vano, la «arquitectura sostenible» es considerada la arquitectura del futuro, y en la actualidad cuenta con una gran repercusión en el mercado nacional e internacional.

El concepto de sostenibilidad aplicado al ámbito de la arquitectura engloba numerosas estrategias de índoles distintas, carece de un significado concreto y no hace referencia a una solución específica. La gran dimensión y complejidad de este asunto exige un debate abierto entre los distintos niveles de formación y de la profesión del arquitecto, al que estas jornadas pretenden contribuir.

Las jornadas se componen de dos modalidades de asistencia diferentes, la modalidad parcial y la modalidad completa. Esta última supone la participación total en las actividades del programa (visitas incluidas), mientras que la modalidad parcial implica la participación únicamente en las sesiones de tarde en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo día 26 de febrero. Los interesados deberán enviar un correo electrónico a la dirección jornadas.insos@gmail.com, según informa la UGR en un comunicado.

Descargar


Fallece la ex internacional Carmen Lozano

Carmen Lozano, ex internacional española, falleció en la madrugada del martes al miércoles víctima de una enfermedad. La sevillana, de 35 años, firmó una exitosa trayectoria deportiva en el máximo nivel jugando ocho temporadas en División de Honor, en las que militó en equipos como el Universidad de Granada, con el que participó en las principales competiciones europeas.

Esposa del técnico del Cajasol Juvasa, José Manuel González ‘Magú’, formó parte del cuerpo técnico en diversos proyectos de tecnificación de la Federación Española y recibió la insignia de plata de la Federación Andaluza en el 2000.

Descargar


Investigadores abordan desde este jueves el trabajo del Observatorio de Cambio Climático de Sierra Nevada

El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente en este Espacio Natural en colaboración con la Universidad de Granada, reúne este jueves y viernes a 150 investigadores y gestores en unas jornadas de trabajo para potenciar las utilidades que ofrece este organismo.

Así, según ha informado el departamento de José Juan Díaz Trillo en una nota, el responsable de la iniciativa cambio climático y alta montaña del programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco, de la que forma parte Sierra Nevada, Thomas Schaaf, será el encargado de la conferencia inaugural de estas jornadas en las que se presentan las líneas de investigación desarrolladas dentro de este programa pionero en el seguimiento y adaptación ante el cambio climático.

Por otro lado, señala que el objetivo principal de esta jornada es establecer nuevos vínculos de colaboración entre científicos y gestores para el intercambio de información y de experiencias de investigación, así como la puesta en marcha proyectos de seguimiento a largo plazo y de gestión adaptativa en Sierra Nevada.

Así, durante estos días se recopilarán en Granada los proyectos de investigación realizados en Sierra Nevada, se analizarán las conexiones del Observatorio con otros centros de investigación nacionales e internacionales y se profundizará en las fórmulas de acceso y uso de los datos obtenidos.

Además, otro de los objetivos de este encuentro es la presentación del Dossier de Metodologías de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global, un documento en el que por primera vez se establecen metodologías homologadas internacionalmente para el seguimiento de variables ambientales y socioeconómicas vinculadas al cambio climático en las zonas de alta montaña.

El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente que cuenta con la coordinación científica del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) y la Universidad de Granada, inició su andadura en 2005 con la finalidad de conocer con precisión los efectos que este fenómeno está ocasionando en los ecosistemas de la montaña mediterránea y en los servicios que aporta ésta a la sociedad, a fin de establecer las actuaciones de gestión activa y adaptativa que contribuyan a su mejor conservación.

INVESTIGACIÓN EN LA ALTA MONTAÑA

En esta línea, señala que las montañas reflejan en distancias muy cortas los cambios que se producen a lo largo de miles de kilómetros en un viaje latitudinal, por lo que se convierten en espacios «excepcionalmente interesantes» para el seguimiento de los efectos del cambio global ya que son lugares «menos antropizados» que las tierras bajas y actúan de refugio de especies extintas en otros lugares o de especies con un área de distribución limitada por la altitud.

Al mismo tiempo, las montañas son «privilegiados» laboratorios naturales porque son «muy sensibles» a los cambios ambientales por los «frágiles» equilibrios entre los componentes del sistema natural. A escala europea y mundial, Sierra Nevada es un enclave de gran valor para el estudio del cambio global, por lo que fue el único espacio de montaña español seleccionado junto a otras 27 Reservas de la Biosfera mundiales para participar en esta red internacional promovida por la Unesco.

Uno de los vértices principales de este proyecto es promover una gestión adaptativa de los recursos naturales, mejorando su conservación y aprovechamiento ante los nuevos escenarios climáticos. El Observatorio ha incorporado estos principios a sus planteamientos técnicos y las actuaciones prácticas de gestión. Entre los múltiples ejemplos de esta gestión en Sierra Nevada destacan los trabajos de restauración de sistemas naturales tras incendios forestales, la conservación y mejora de formaciones vegetales vulnerables como robledales, enebrales y sabinares, así como la conservación de la red de acequias tradicionales

Descargar


La Universidad plantea crear un nuevo campus en el entorno del Hospital Real

Esta tarde el Salón Caballeros XXIV acogerá la presentación de un documento sobre el Hospital Real en el que ha estado trabajando un equipo interdisciplinar formado por más de 60 personas. Desde 2007 llevan preparando el nuevo Plan Director, que debe dar respuesta a tres premisas fundamentales: «potenciar el carácter monumental conjunto», «mantener los usos representativos» y establecer otros nuevos «tendentes a potenciar los valores históricos, el conocimiento por parte de la ciudadanía y su mantenimiento».

Esas eran las cuestiones fundamentales que se plantearon en el concurso que la Universidad de Granada abrió en 2006 y que finalmente falló un año después a favor del arquitecto granadino Javier Gallego Roca, que ayer desveló las líneas fundamentales de su propuesta. Aunque el voluminoso trabajo aborda, detalla y planifica muchos aspectos, las dos novedades fundamentales del Plan Director del Hospital Real son que se trata de un proyecto global de conservación del edificio y también del entorno y que se propone la creación de un campus universitario en el que se repartan usos administrativos en otros edificios aledaños. Quizás el más sorprendente de todos los puntos sea la adquisición Convento de la Merced, que en la actualidad destinado a uso militar.

El arquitecto explica que, cuando hace 30 años se decidió la ubicación en el Hospital Real del Rectorado de la Universidad, «no solo se recupera de manera admirable un edificio para el uso universitario sino que se inicia la primera fase de una compleja obra de altísimo valor urbanístico, que prevé la extensión hacia la vastísima área que va a Puerta Elvira y Cartuja».

Se trata de crear un nuevo campus abierto, «en el interior del cual la colocación de establecimientos universitarios se integra con la creación de espacios ciudadanos que conducen, cada vez más, al desarrollo de un polo urbano universitario de la cultura», aclara Gallego Roca, quien recuerda que en una primera fase, gracias a un acuerdo con el Ministerio de Defensa y con el Ayuntamiento de Granada, la UGR adquirió «un espacio frontero con diferentes pabellones militares, los cuales a través de necesarias reestructuraciones han dado respuesta a las exigencias de nuevas dependencias universitarias próximas al Rectorado».

Tras esa primera intervención, el documento que ayer se presentó propone, en función de los recursos económicos disponibles, tres fases de ampliación más. De 2011 a 2014 se tramitará el del nuevo edificio anexo al Rectorado, en su parte trasera, para eliminar el parking en superficie y dar solución a la zona de medianeras adyacente. De 2012 a 2016 se restaurará el Rectorado y se habilitará el Complejo Triunfo. Y de 2017 a 2018, se procederá a la habilitación de la Facultad de Posgrado y la restauración del Convento de la Merced.

Aunque todavía no hay nada cerrado sobre esta cuestión, el arquitecto señaló ayer a Granada Hoy que la UGR ya ha realizado las primeras reuniones para la recuperación de este edificio. «El Plan Director del Hospital Real es una ocasión magnífica de readaptación a uso universitario de un edificio que ha cumplido una función dinámica», aseguró.

Descargar


La mayor escuela de patrimonio del mundo se ‘levantará’ en la Alhambra

Hace ya años que la Alhambra quería aprovechar su experiencia en la conservación del patrimonio para convertirse en líder mundial en este ámbito de estudio. Desde ayer esa ambición está plasmada en un proyecto que ha iniciado la cuenta atrás para convertirse en una realidad. Representantes de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) se reunieron en el Palacio de Carlos V con embajadores y diplomáticos de un total de 14 países y organismos árabes para impulsar la creación de la futura Escuela de la Alhambra.

El proyecto será un centro de estudios avanzados para la conservación y desarrollo de metodologías preventivas que está previsto que se instale en el edificio del Hotel Washington Irving -ahora sin uso- y que cuente con una inversión de 24 millones de euros, según anunció ayer el consejero de Cultura, Paulino Plata. La escuela tomará como punto de partida los recursos del propio patronato del conjunto monumental, que aportará su experiencia en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la Fototeca, Mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados.

En cuanto a los plazos de esta iniciativa, Plata señaló que dependerán de los acuerdos a los que se llegue con todos los organismos participantes, que espera concretar a lo largo de este año para en 2013 empezar a «meterle mano materialmente» al proyecto y a la obra.

Plata explicó que esta iniciativa, promovida por la Consejería de Cultura, se enmarca en el Plan Director de la Alhambra y pretende contar con el apoyo de la Unesco y países de la Liga Árabe.

Tras la reunión, el consejero destacó «la buena acogida» que había tenido entre los representantes de los países e instituciones invitadas. Por su parte, tanto el embajador de la Liga Árabe en España, Hassine Bouzid, como el de Argelia, Mohammed Haneche, manifestaron públicamente el interés de la iniciativa, al considerar que fomentará la cooperación cultural y las relaciones históricas de sus participantes. Proyectos similares ya han sido impulsados por otras instituciones culturales como el Museo del Louvre, el MOMA o la Fundación Getty, en Los Ángeles.

A partir de ahora, el titular de Cultura explicó que lo principal es ir definiendo la «hoja de ruta» para la definitiva apertura de la Escuela, para lo que, tanto los representantes de la Junta de Andalucía como de los países árabes, acordaron crear una «plataforma» para «compartir ideas» con vistas a su puesta en marcha.

Además, aprovechó la presentación del proyecto para animar a la participación de otras instituciones para que se sumen a esta iniciativa, y ha confiado en que en un futuro la escuela sea «autosuficiente», aunque al principio tenga que recibir los fondos necesarios.

Descargar


‘Expodental 2012’ acogerá el Día del Estudiante, certamen que dará acceso gratuito a estudiantes de Odontología

La próxima edición de la feria ‘Expodental’, que se celebrará desde este jueves hasta el 25 de febrero en Ifema, acogerá el Día del Estudiante, certamen que facilitará el acceso gratuito a los estudiantes de cuarto y quinto curso de Odontología.

Según ha informado Ifema en un comunicado, el Día del Estudiante se celebrará este jueves y, además del acceso gratuito, se facilitará a los estudiantes parking y transporte en autobús para aquellos que acudan desde centros situados fuera de la Comunidad de Madrid.

‘Expodental’, organizado por Ifema y promovido por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), mostrará las últimas innovaciones en este sector a través de 300 empresas nacionales e internacionales.

Las universidades participantes en esta iniciativa han fijado como actividad para esta jornada la visita a la Feria y los expositores proporcionarán información específica en sus stands para los estudiantes.

AL TANTO DE LOS ÚLTIMOS AVANCES DE LA INDUSTRIA

Además, los estudiantes, como el resto de profesionales, podrán seguir las conferencias que se impartirán en los ‘Speakers’ Corner’, unos espacios de divulgación situados en los pabellones 7 y 9 y donde algunas compañías explicarán los avances que han realizado en los últimos años en los productos y servicios.

Con esta acción se pretende favorecer el contacto de los alumnos que cursan los últimos cursos de las disciplinas odontológicas con la industria del sector, ya que dentro de dos años, cuando se celebre la próxima edición de ‘Expodental’, los que hoy son estudiantes ya serán profesionales en activo y, por tanto, potenciales clientes de los expositores.

Las universidades de Odontología que colaboran son: Universidad de Salamanca, Universidad Juan Carlos I, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Barcelona, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Católica de Valencia, Universidad San Pablo CEU, Universidad CEU Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Murcia y Universidad de Vizcaya.

Descargar


La denuncia contra la Real Academia de la Historia llega a la Justicia argentina

La denuncia contra los responsables de la Real Academia de la Historia (RAH) y nueve autores de varias de las entradas del Diccionario Biográfico Español llegará a la Justicia argentina. Así lo ha anunciado la Plataforma contra la tergiversación del franquismo, que denunció el pasado julio a la RAH por un supuesto delito de difusión de informaciones injuriosas y otro de difusión de ideas o doctrinas que justifican el genocidio y crímenes de lesa humanidad.

El portavoz del colectivo, el catedrático de Lengua de la Universidad de Granada Emilio García Wiedeman, considera que la justificación de los crímenes del franquismo es imprescriptible y no tiene fronteras y que, por lo tanto, le es aplicable el principio de justicia universal. Por ello, van a remitir la denuncia y el oficio de la Fiscalía General del Estado a la jueza federal argentina María Servini, que investiga el genocidio franquista.

La documentación irá acompañada de un escrito en el que la Plataforma contra la tergiversación del franquismo explica a la jueza argentina que la obra de la RAH, financiada con fondos públicos, contiene una apología del genocidio y que, además, persigue rehabilitar el régimen represivo faltando a la verdad histórica y atentando contra la dignidad de quienes fueron sus víctimas. En su escrito, el colectivo destaca el recorrido que ha seguido su denuncia en España, donde, tras más de siete meses, la Fiscalía se ha dedicado a remitirla de una jurisdicción a otra sin entrar en el fondo de la cuestión. Así, recuerda que la denuncia fue remitida desde la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a la Fiscalía General del Estado, que agotó el plazo para pronunciarse y que, tras seis meses, la despachó remitiéndola a la Fiscalía de la Audiencia de Madrid.

Impunidad
La plataforma, que se va a constituir en asociación para personarse en la causa como acusación popular, pedirá a la jueza argentina que incorpore la denuncia a su investigación contra el franquismo, como un elemento más, para que pida a los órganos que correspondan del Estado español el procesamiento de quienes participaron en los crímenes de la dictadura que han quedado en absoluta impunidad, afirma Wiedeman.

«De la misma manera que España investigó los crímenes de las dictaduras argentina y chilena, Argentina puede actuar ante las denuncias que ha recibido sobre los crímenes cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, crímenes que no sólo no han sido investigados por la Justicia española, sino que ha expulsado de la carrera judicial al juez que intentó investigarlos», afirma el portavoz del colectivo, en alusión a Baltasar Garzón.

Descargar


Investigadores abordan el trabajo del Observatorio de Cambio Climático de Sierra Nevada

El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente en este Espacio Natural en colaboración con la Universidad de Granada, reúne a 150 investigadores y gestores en unas jornadas de trabajo para potenciar las utilidades que ofrece este organismo.

Así, según ha informado el departamento de José Juan Díaz Trillo en una nota, el responsable de la iniciativa cambio climático y alta montaña del programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco, de la que forma parte Sierra Nevada, Thomas Schaaf, será el encargado de la conferencia inaugural de estas jornadas en las que se presentan las líneas de investigación desarrolladas dentro de este programa pionero en el seguimiento y adaptación ante el cambio climático.

Por otro lado, señala que el objetivo principal de esta jornada es establecer nuevos vínculos de colaboración entre científicos y gestores para el intercambio de información y de experiencias de investigación, así como la puesta en marcha proyectos de seguimiento a largo plazo y de gestión adaptativa en Sierra Nevada.

Así, durante estos días se recopilarán en Granada los proyectos de investigación realizados en Sierra Nevada, se analizarán las conexiones del Observatorio con otros centros de investigación nacionales e internacionales y se profundizará en las fórmulas de acceso y uso de los datos obtenidos.

Además, otro de los objetivos de este encuentro es la presentación del Dossier de Metodologías de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global, un documento en el que por primera vez se establecen metodologías homologadas internacionalmente para el seguimiento de variables ambientales y socioeconómicas vinculadas al cambio climático en las zonas de alta montaña.

El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente que cuenta con la coordinación científica del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) y la Universidad de Granada, inició su andadura en 2005 con la finalidad de conocer con precisión los efectos que este fenómeno está ocasionando en los ecosistemas de la montaña mediterránea y en los servicios que aporta ésta a la sociedad, a fin de establecer las actuaciones de gestión activa y adaptativa que contribuyan a su mejor conservación.

INVESTIGACIÓN EN LA ALTA MONTAÑA

En esta línea, señala que las montañas reflejan en distancias muy cortas los cambios que se producen a lo largo de miles de kilómetros en un viaje latitudinal, por lo que se convierten en espacios «excepcionalmente interesantes» para el seguimiento de los efectos del cambio global ya que son lugares «menos antropizados» que las tierras bajas y actúan de refugio de especies extintas en otros lugares o de especies con un área de distribución limitada por la altitud.

Al mismo tiempo, las montañas son «privilegiados» laboratorios naturales porque son «muy sensibles» a los cambios ambientales por los «frágiles» equilibrios entre los componentes del sistema natural. A escala europea y mundial, Sierra Nevada es un enclave de gran valor para el estudio del cambio global, por lo que fue el único espacio de montaña español seleccionado junto a otras 27 Reservas de la Biosfera mundiales para participar en esta red internacional promovida por la Unesco.

Uno de los vértices principales de este proyecto es promover una gestión adaptativa de los recursos naturales, mejorando su conservación y aprovechamiento ante los nuevos escenarios climáticos. El Observatorio ha incorporado estos principios a sus planteamientos técnicos y las actuaciones prácticas de gestión. Entre los múltiples ejemplos de esta gestión en Sierra Nevada destacan los trabajos de restauración de sistemas naturales tras incendios forestales, la conservación y mejora de formaciones vegetales vulnerables como robledales, enebrales y sabinares, así como la conservación de la red de acequias tradicionales

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 17: El Campus solicita estudios de posgrado en Educación y Enfermería

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01lt

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Lola Ferre destaca que el alumnado demanda másteres que sean más prácticos

Pág. 11: Lola Ferre: ‘ El alumnado demanda másteres profesionalizantes’

Pág. 16 – Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ls

Descargar