Presentación de los libros ‘Tras la muerte del aura’ y ‘Para una lectura de Heidegger’, de Juan Carlos Rodríguez

* Con la intervención de María Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Miguel Ángel García, profesor de Literatura Española; Juan Varo, director de la Cátedra “Federico García Lorca”; y el propio autor de los libros, Juan Carlos Rodríguez, el acto tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 29 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

Los libros “Tras la muerte del aura” y “Para una lectura de Heidegger”, del catedrático de Literatura de la UGR, Juan Carlos Rodríguez, serán presentados en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 29 de febrero de 2012, a las 19.30 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, en el que intervendrán María Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Miguel Ángel García, profesor de Literatura Española; Juan Varo, director de la Cátedra “Federico García Lorca”; y el propio autor de los libros, Juan Carlos Rodríguez.

Para una lectura de Heidegger (Algunas claves de la escritura actual)” es un libro escrito para lectores “que no se asusten ante el supuesto enigma heideggeriano”, según afirma el propio autor, quien asegura que, en realidad, el supuesto “enigma” heideggeriano no existe.

El profesor Juan Carlos Rodríguez estructura su estudio sobre Heidegger en dos amplios capítulos, en los que trata “El Anti-Nürenberg filosófico/literario de Heidegger”, y “Los procesos de Nüremberg y el Anti-Nürenberg filosófico/literario: la Carta de Heidegger”.

El otro volumen, “Tras la muerte del aura. (En contra y a favor de la Ilustración)”, publicado, como el anterior, por la Editorial Universidad de Granada (eug), trata de plantear, entre otras cuestiones, cómo se consiguió “naturalizar” en el inconsciente subjetivo y global la imagen del “yo nacido libre”. Este hecho implica un largo proceso que se condensa en la Ilustración del XVIII y que ha culminado en nuestros días. De ahí el subtítulo: “En contra y a favor de la Ilustración”.

Que los comienzos de tal proceso se pueden simbolizar en la petrarquesca “muerte de Laura”, y que finalmente Walter Benjamin empezara a atisbar algo de esto con su célebre imagen de la “muerte del Aura”, es algo que resulta indudable. A partir del cuestionamiento de la imagen habitual de la “naturaleza humana libre por naturaleza”, se analizan aquí algunas de las claves literarias y teóricas que nos han traído a la situación de hoy.

El volumen se estructura a partir de una pregunta clave: si la llamada cultura literaria (o humanística) ha prestado tan grandes servicios al sistema establecido, sobre todo esparciendo a mansalva la idea del yo nacido libre, ¿por qué el neoliberalismo actual está degradando los niveles educativos de tal cultura literaria hasta límites que rozan el “bajo mínimos”?

Actividad

  • Presentación de los libros “Tras la muerte del aura” y “Para una lectura de Heidegger”
  • Autor: Juan Carlos Rodríguez
  • Presentan: Miguel Ángel García y Juan Varo Zafra
  • Intervienen: María Isabel Cabrera y Juan Carlos Rodríguez
  • Fecha: Miércoles, 29 de febrero de 2012
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria

. Tfn: 958 243599. Correo electrónico:< jcrodri@ugr.es>

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/presentacion-de-los-libros-tras-la-muerte-del-aura-en-contra-y-a-favor-de-la-ilustracion-y-para-una-lectura-de-heidegger

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Presentación de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)

* Se celebrará en la Universidad de Granada durante los días 1 y 2 de marzo

* La rueda de prensa de presentación tendrá lugar el miércoles, 29 de febrero, a las 12,30 horas en el Salón Rojo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el director general y secretario de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), Víctor Cruz Cardona, y el director general adjunto de esta Asociación, Francisco Martos Perales, ofrecerán el próximo miércoles, 29 de febrero, a las 12,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real una rueda de prensa para presentar la Asamblea General Ordinaria de la AUIP que se celebra en la UGR durante los días 1 y 2 de marzo.

La AUIP tiene como objetivo general contribuir con criterio de alta calidad académica a la formación de profesores universitarios, científicos y profesionales en el nivel de postgrado y doctorado, en función de las necesidades de desarrollo de cada país y de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

En la actualidad, la AUIP está constituida por un total de 170 instituciones asociadas repartidas entre los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Su actual presidente es el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La Asamblea General que se celebra en la UGR se ocupará de revisar la marcha de la institución, estudiar los informes de gestión, establecer políticas y lineamientos generales de desarrollo estratégico y aprobar el Plan de Acción 2012-2013. Además, la asamblea elegirá nueva Comisión Ejecutiva.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la Asamblea General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)
  • DÍA: Miércoles, 29 de febrero
  • HORA: 12,30 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Un estudio demuestra, que cuando cocina la madre, los niños están mejor alimentados y son menos obesos

* Científicos de la Universidad de Granada han comprobado, además, que los hijos de madres con estudios superiores presentan un mejor estado nutricional

* Para ello, trabajaron con muestra formada por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de edad

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que existe una asociación significativa y directa entre el estado nutricional de los niños y quién les prepara la comida en casa. Así, los hijos cuyos menús son preparados por sus madres están mejor alimentados y sufren menos obesidad, mientras que el estado nutricional de los niños empeora cuando una persona diferente a la madre les prepara el menú familiar.

Este trabajo, publicado recientemente en la revista Nutrición hospitalaria, ha revelado que la cuestión de quién elabora el menú familiar a diario es “muy importante”, según los autores. Así, los científicos han observado que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente. Y es que en la actualidad “continúa siendo la madre la figura familiar que mejor conoce las necesidades alimentarias de sus hijos y la mejor preparada, en términos de conocimientos alimentarios, para la elaboración y el mantenimiento de una óptima alimentación familiar”, advierten.

Este artículo ha sido publicado por los investigadores de la Universidad de Granada María José Aguilar Cordero y Emilio González Jiménez (Departamento de Enfermería), Carmen García García (Laboratorio de Antropología Física), Pedro García López (Departamento de Estadística), Carlos Alberto Padilla López y Judit Álvarez Ferre (Grupo PAI de Investigación CTS-367 de la Junta de Andalucía) y Esther Ocete Hita (Departamento de Pediatría).

718 niños de Granada

En esta investigación, los científicos emplearon una muestra constituida por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a trece centros educativos públicos y privados de la ciudad de Granada y de su provincia. Mediante el uso de técnicas de antropometría, se valoraron las variables de peso y talla de los sujetos y, con ello, el índice de masa corporal; se efectuaron según edad y sexo. También fueron valorados seis pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla), así como cuatro perímetros corporales, esto es, de la cintura, de la cadera, del brazo y del muslo.

Por otra parte, y con objeto de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre la población de alumnos, los científicos de la UGR emplearon un cuestionario específicamente elaborado por el equipo investigador, en el que no sólo se recogía información relativa a aspectos de su entorno familiar, sino también a la frecuencia de consumo de determinados alimentos y a la práctica de alguna actividad física.

Ocio sedentario

Los investigadores han encontrado asimismo una relación entre la práctica del ocio sedentario y los valores de índice de masa corporal (IMC), encontrando diferencias estadísticamente significativas para IMC de aquellos individuos con actitudes ociosas eminentemente sedentarias, frente a aquellos otros que no las mantenían. Así pues, a medida que aumenta el número de horas que los alumnos ven la televisión, juegan con los videojuegos o simplemente están conectados a internet, sus puntuaciones en el índice de masa corporal se incrementan exponencialmente.

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos han concluido que existe “una imperiosa necesidad” de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, entre las cuales es altamente recomendable la práctica de ejercicio físico a través de “juegos clásicos”. Se trata de la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar.

Referencia bibliográfica: Nutr Hosp. 2012;27(1):177-184

Contacto: Mª José Aguilar Cordero. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 28 97. Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La Facultad de Medicina acoge una conferencia sobre las propiedades de la melatonina

* A cargo de Daniel P. Cardinali, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

* El próximo miércoles, 29 de febrero, a las 11,30 horas en el Salón de Actos

El próximo miércoles, 29 de febrero, a las 11,30 horas tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina la conferencia titulada “Cincuenta años con la melatonina: desde la biología básica a su aplicación clínica como cronobiótico/citoprotector” impartida por Daniel P. Cardinali, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Daniel P. Cardinali es médico y doctor en Ciencias Biológicas. Es también Doctor “honoris causa” en Medicina de las Universidades Complutense de Madrid y de Salamanca, académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Medicina de España y académico correspondiente nacional de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Desde 1992, trabaja como investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

Actualmente, Cardinali trabaja como Director del Departamento de Docencia e Investigación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, y es profesor titular consulto de Fisiología de la Facultad de Medicina en la UBA. En el año 2007 recibió el Premio Scopus (Elsevier, Holanda) al científico que, trabajando en Argentina, mayor número de citaciones científicas registra en el área de la Medicina, y el Premio “Bernardo Houssay” a la Trayectoria Científica, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En el año 2008 recibió el “Aaron B. Lerner Pioneer Award” instituido por la Federation of American Societies for Experimental Biology para destacar la labor excepcional en el estudio de la melatonina, destacando sus estudios sobre alteración de los ritmos biológicos y Alzheimer. Además de su gran número de publicaciones científicas, ha escrito numerosos libros, entre los cuales se encuentra el libro de Fisiología “El Cardinali”.

Contacto: Germaine Escames. Centro de Investigación Biomédica. Tel.: +34 (958) 241000, ext.20197. Web: http:// http://melatonin.ugr.es. Correo electrónico: gescames@ugr.es 

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La XII Feria Internacional de Empleo Universitario se celebrará en el Hospital Real

* Los días 7 y 8 de marzo, universitarios y recién titulados tienen una cita con el mercado laboral en la Universidad de Granada

La Feria Internacional de Empleo Universitario de Granada se ha convertido en un referente en las iniciativas por la inserción laboral. En los difíciles tiempos que corren, son necesarios eventos como éste para apoyar a estudiantes y titulados recientes de la Universidad de Granada en los inicios de su andadura profesional. También presta un importante servicio a las empresas, ofreciéndoles un contacto directo con los candidatos mejor preparados para incorporar a su plantilla.

La Feria Internacional de Empleo Universitario, además, innova con actividades que aportan un valor añadido a este evento. Su misión es crear durante dos días un escenario de fomento de empleo; un lugar de encuentro que promueva el intercambio de conocimientos directo y personal entre el mundo académico y laboral, en el que estudiantes universitarios y titulados de distintos perfiles académicos se acerquen a importantes empresas y entidades, que podrán reclutar y seleccionar a futuros profesionales.

En esta duodécima edición, por primera vez, los stands de las entidades participantes se ubicarán en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, un espacio único y privilegiado que ofrecerá un marco de excepción a la Feria. Empresas como Telefónica, Santander, Banesto, Altran, Babel, Fuerzas Armadas, Axesor o Garrigues ya han confirmado su participación y reafirmado su compromiso con los jóvenes talentos.

Las puertas de Europa también están abiertas para aquellos jóvenes que deseen ampliar sus horizontes; países como Alemania, Italia, Reino Unido, Noruega, Suecia o Bélgica esperan encontrar aquí personal cualificado que cubra puestos vacantes en sus mercados, además de facilitar información sobre la salida a otros países.

Este año la Feria, en horario de 10.00 h. a 14.00 h. y de 16.00 h. a 19.00 h., incluye actividades paralelas:

– Presentaciones de empresas.

– Conferencias.

– Mesas redondas.

– Talleres.

Antes de visitar la Feria, los universitarios pueden enviar su curriculum a través de la Web, el plazo para poder enviarlo se abrirá el día 27 de febrero.

Toda la información relativa a la Feria se encuentra recogida en la Web http://www.feriainternacionaldelempleo.com/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


‘Espacios de vida’, instalación lumínica, organizada por la Facultad de Bellas Artes

* Martes, 28 de febrero, a las 19,30 h. en el embalse de Béznar-Lecrín

Dentro del proyecto de prácticas del Máster “Producción e Investigación en Arte en el Laboratorio de luz”, del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes, organizado en colaboración con Aguas de Lanjarón S.A., se va a inaugurar el martes, 28 de febrero, a las 19,30h. una instalación lumínica en el embalse de Béznar-Lecrín.

El proyecto artístico se denomina “Espacios de vida: cuando arte, ciencia y naturaleza dialogan”, y está dirigido por las profesoras Pilar M. Soto Soller y Fernanda García Gil, del Departamento de Pintura; y Mª José Adamuz y Mariano Herrera, de Aguas de Lanjarón.

Según explica Pilar M. Soto Soller, directora del proyecto, “éste consiste en una instalación lumínica, como metáfora del tiempo, las horas del día, en la que Arte-Ciencia-Naturaleza dialogan ante la necesidad de un equilibrio entre las disciplinas o áreas de conocimiento que evolucionan, que parecen estar alejadas entre sí y que en el fondo luchan por una misma causa”. Los espacios de vida, espacios de luz, de silencio en un planeta que evoluciona y se conserva, se protege y nos protege.

Es una instalación que está formada por doce estructuras flotantes, cada una de ellas simboliza una de las horas del día, ya que el compromiso con la naturaleza debe ser constante en el tiempo, cada minuto, hora y día… Las estructuras están formadas por unas 100 botellas de plástico transparentes y en su interior se iluminan con un pequeño LEDS. Son invitaciones en forma de destellos de luz, ilusión y esperanza, son un pequeño reclamo de la mirada que se muestra a través de las doce piezas iluminadas que se encuentran amarradas a ambas orillas del embalse.

“Esta instalación de luz nos habla del gran compromiso que tenemos por la parte que nos toca desde el Arte como lenguaje universal que trasciende barreras. Nos habla de ciencia, desde la marca Lanjarón, que colabora en este proyecto y apuesta por materiales reciclables, por la tecnología a favor de la naturaleza, nuca en su contra. Y cómo no, de Lecrín, municipio en el que se apuesta por la naturaleza en estado puro”, señala Pilar M. Soto.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 28 de febrero.
  • HORA: 19,30h.
  • LUGAR: Embalse de Béznar-Lecrín.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


20 Minutos

Pág. 2: ‘La profundidad de la piel’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mz

Descargar


El País

Pág. 33: Disciplina de los años cincuenta

Excelencias de los campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01my

Descargar


El Mundo

Pág. 59: La fórmula de la espuma del capuchino

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mx

Descargar


Ideal

Pág. 64: Artistas plásticos, músicos, bailarines y poetas se dan cita desde hoy en ‘Muvi3’

Pág. 73: Agenda

– Exposiciones: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’

– Exposiciones: ‘La profundidad de la piel’

– Exposiciones: ‘Ausencia y presencia’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mw

Descargar