«Los retos del periodismo multimedia. Una perspectiva profesional», conferencia de Alejandro Víctor García

  • Tendrá lugar en la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 12 de abril de 2012, a las 17.30 horas, dentro del ciclo “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

“Los retos del periodismo multimedia. Una perspectiva profesional”, es el título de la conferencia que impartirá el subdirector de “Granada hoy”, Alejandro Víctor García, en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el jueves, 12 de abril de 2012, a las 17.30 horas, dentro del ciclo “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital.”

Este curso, con dos créditos de libre configuración, ha sido organizado por La Facultad de Comunicación y Documentación y está dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario. Comenzó el jueves, 22 de marzo, con una conferencia de Santos Ruesga (Consejo de RTVE, Universidad Autónoma de Madrid), y siguió el 28 de marzo con Giusepe Richeri (Univ. de Lugano, Suiza), quien habló de “Telecomunicación e identidad nacional desde finales del segundo conflicto mundial hasta hoy en día”.

Como en las ediciones anteriores, está constituido por una serie de conferencias que tendrán ocasión durante el segundo semestre del curso académico, con la asistencia de figuras relevantes del mundo profesional y académico, relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y se tratan aquellos aspectos del mundo audiovisual: la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.

Objetivos

  • 1º Familiarizar a los alumnos con cuestiones y problemas clave del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual.
  • 2º Facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso. Favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función.
  • 3º Fomentar la “transdisciplinariedad” en el “abordaje” de la teoría y prácticas de la comunicación mediática desde bases conceptuales, técnicas y éticas rigurosas y realistas, tanto en el conocimiento y valoración de los fundamentos de nuestras disciplinas y de los perfiles profesionales tradicionales, como de los cambios insoslayables que dichos perfiles están ya experimentando en la era digital.
  • 4º Promover la reflexión conjunta sobre cuál es la capacitación y formación más adecuadas, teniendo en cuenta la coyuntura profesional y el paisaje mediático último, para los alumnos egresados en los estudios de comunicación audiovisual.

Próximas sesiones

Sesión 3ª: 12 de abril (jueves), 18.00 horas

  • Alejandro Víctor García (subdirector de Granada Hoy): “Los retos del periodismo multimedia. Una perspectiva profesional”.

Sesión 4ª: 18 de abril (miércoles), 12.30 horas

  • Pilar Carrera (Univ. Carlos III), en colaboración con el Máster en Información Científica: “Join the conversation: Periodismo y Redes Sociales”.

Sesión 5ª: 24-26 abril

  • (Presentadora de informativos de TVE. Presencia por confirmar): “El periodismo audiovisual y la nueva etapa de RTVE”.

Sesión 6ª: 9 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Puy Oria (productora fílmica; presidenta FAPAE Madrid): “La producción cinematográfica española hoy. Co-producciones con Iberoamérica en

tiempos de crisis”.

Sesión 7ª: 10 de mayo (jueves), 20.00 horas

  • Montxo Armendáriz (cineasta), en colaboración con la Cátedra “García Lorca”: “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”.

Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas

  • Ana Borderas (Cadena SER, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011): “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”.

Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas

  • Enrique Bueres (Periodista, Contenidos de Canal +/Prisa TV): “El nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales: VOD+TVOD+SVOD+FVOD = ¿una sopa de letras digital?”.

Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Esteve Riambau (Director de la Filmoteca de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Dpto. de Información y Comunicación: “Hollywood en la era Digital. Retos industriales, tecnológicos y estéticos”.

Más información: http://sl.ugr.es/01xe

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 24 4278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Presentación del libro «El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros», del profesor Antonio Campos

  • El acto, en el que intervendrán los profesores de la UGR Indalecio Sánchez-Montesinos y Pedro Cerezo Galán, tendrá lugar en la Facultad de Medicina, el jueves, 12 de abril de 2012, a las 19.30 horas

El nuevo libro del profesor Antonio Campos, “El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros”, será presentado en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UGR el jueves, 12 de abril de 2012, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán, junto al propio autor Antonio Campos, los profesores de la UGR Indalecio Sánchez-Montesinos (decano de la Facultad de Medicina) y Pedro Cerezo Galán (académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). El acto ha sido organizado por el Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia y la Asociación Cultural “Extramuros”.

“El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros”, publicado por la editorial Alhulia, agrupa textos elaborados por el autor para algunos de sus discursos, conferencias, presentaciones, realizados en los últimos años. Conforman estos textos, pues, reflexiones del autor sobre el cuerpo, la mujer, la educación, la investigación, el éxito, la vida, la cultura, el deseo o sobre algunas figuras de la historia y la literatura. Y, en diálogo con ellas, al igual que hiciera en su libro “Manual de Reflexiones Urgentes”, publicado en 2007, están también las reflexiones de todos aquellos pensadores, escritores y poetas que desde sus libros han acompañado la vida de Antonio Campos en esa tertulia intemporal que supone siempre el contacto con el pensamiento y con los libros.

En el prefacio de este volumen señala Antonio Campos que los textos “escritos para auditorios muy diferentes, están constituido por temas muy diversos a los que hilvana sólo una misma autoría y, por tanto, un esquema de pensamiento y de referencias comunes aplicadas a situaciones muy distintas”.

Antonio Campos es catedrático de Histología de la Universidad de Granada. Ha sido decano, presidente de la Asociación Española y Europea de Facultades de Medicina y representante de España en la Unión Europea para la formación de médicos. Igualmente ha sido director del Instituto Nacional de Salud “Carlos III” y presidente de la Sociedad Española de Histología.

Es pionero en España en la investigación y en la docencia de la ingeniería de tejidos, y director del grupo de investigación que ha construido en laboratorio la primera córnea artificial completa.

Es doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba (Argentina) y ocupa, desde 2004, el sillón que en la Real Academia de Medicina de España tuvo en su día Santiago Ramón y Cajal.

Ha publicado diversos libros científicos, monografías, artículos de prensa y dos libros de ensayos: “El cuerpo humano. La construcción de la libertad” y “Manual de reflexiones urgentes”.

Actividad

  • Presentación del libro: “El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros”
  • Autor: Antonio Campos
  • Intervienen: Indalecio Sánchez-Montesinos y Pedro Cerezo Galán
  • Día: Jueves, 12 de abril
  • Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Medicina
  • Hora: 19.30 horas
  • Organizan: Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia y la Asociación Cultural “Extramuros”

Contacto: Antonio Campos Muñoz. Catedrático del Departamento de Histología. Universidad de Granada. Tfn: 958243514. Correo electrónico: acampos@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Concierto de guitarra de José Luis Morillas

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 12 de abril de 2012, a las 20 horas

Con un concierto de guitarra de José Luis Morillas se cierra la segunda edición del “Ciclo de Jóvenes Intérpretes” que organiza la Cátedra “Manuel de Falla” de Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con el objetivo de apoyar a los nuevos valores de la música de Granada. El guitarrista accitano José Luis Morillas Arques interpretará en el Aula Magna de Medicina obras de M. D. Pujol (1957-), A. Barrios Mangoré (1885-1944), G. Regondi (1822-1872), R. Dyens (1955-), I. Albéniz (1860-1909), F. Tárrega (1852-1909) y M. de Falla (1876-1946).

José Luis Morillas Arques

Comenzó su andadura musical en el Conservatorio Elemental de Guadix. Ha trabajado con numerosos maestros en diversos cursos de perfeccionamiento y másterclass, entre ellos con J. Clerch, C. Marchione, A. Garrobé, R. Gallén, D. Martínez, M. Dylla, P. Steydl, P. Romero, G. Arriaga, J. L. Rodrigo, M. Socías, R. Aussell, etc.

Ha obtenido en más de quince ocasiones el reconocimiento del jurado en festivales, certámenes y concursos nacionales e internacionales, de los cuales cabe destacar el primer premio del “VIII Concurso Internacional de Guitarra Villa de Aranda”; el primer premio del “III Festival Internacional de guitarra Celedonio Romero”, el segundo premio del “II Certamen Internacional de Guitarra Ciudad de Llerena”, el segundo premio del “IV Concurso Internacional de Guitarra Norba Caeserina”, el segundo premio del “VI Concurso Internacional José Tomás-Villa de Petrer”, el premio especial del público y tercer premio del “XIV Festival de Guitarra Ciudad de Coria”, entre otros.

Ha actuado para el certamen “Encuentro de Músicos Jóvenes”, “Festival de Música y Danza” de Granada, “XXV Jornadas sobre Colegios Mayores”, y un largo etcétera.

Actualmente, y tras obtener la máxima calificación de su tribunal de oposición, es profesor del C.P.M. “Carlos Ros” en Guadix, actividad que compagina con su perfeccionamiento en Düsseldorf (Alemania) bajo la tutela de D. Joaquín Clerch.

Actividad

  • Concierto de guitarra
  • A cargo de: José Luis Morillas
  • Día: Jueves, 12 de abril de 2012
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” de Centro de Cultura Contemporánea,

Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

  • Entrada: Libre hasta completar el aforo

Programa

Preludio Tristón. M. D. Pujol (1957-)

La Catedral. Barrios Mangoré (1885-1944)

I. Preludio

II. Andante

III. Allegro

Introducción y Capricho. G. Regondi (1822-1872)

Tango en Skaï. R. Dyens (1955-) Sevilla. I. Albéniz (1860-1909)

De la Suite española Op. 47

Capricho Árabe. F. Tárrega (1852-1909)

Danza del Molinero. M. de Falla (1876-1946)

De El sombrero de tres picos

Asturias. I. Albéniz

De la Suite española Op. 47

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Conferencia de Teun van Dijk sobre «Discurso y conocimiento» en Filosofía y Letras

  • Jueves, 12 de abril, a las 10.30 h., organizada por el Departamento del Lingüística General y Teoría de la Literatura, la Asociación Andaluza de Lingüística General y la Sección Departamental de Filología Eslava de la UGR

El Departamento del Lingüística General y Teoría de la Literatura, la Asociación Andaluza de Lingüística General y la Sección Departamental de Filología Eslava han organizado la conferencia que impartirá el Dr. Teun van Dijk, antiguo catedrático de Estudios del Discurso de la Universidad de Amsterdam y profesor de la Universidad Pompeu Fabra, el jueves, 12 de abril, a las 10.30 h. en la Sala García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras y que lleva por título: “Discurso y conocimiento”.

Teun A. van Dijk fue profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta el 2004, y actualmente es profesor en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Después de sus trabajos en poética generativa, gramática del texto y la psicología del procesamiento del texto, su investigación desde principios de los años 80 abarca desde una perspectiva más crítica la reproducción del racismo en el discurso, las noticias en la prensa, la ideología, el conocimiento y el contexto. Teun A. van Dijk es autor de varios libros en esas áreas y ha editado “The Handbook of Discourse análisis” (4 vols., 1985), el libro introductorio “Discourse Studies” (2 vols., 1997; la nueva edición de un volumen, 2011) así como “The Study of discourse” (5 vols., 2007). Ha fundado seis revistas internacionales, “Poetics”, “Text” (ahora “Text and Talk”), “Discourse & Society”, “Discourse Studies, Discourse & Communication”, y la revista de Internet Discurso & Sociedad (www.dissoc.org), de las cuales aún dirige las últimas cuatro. Sus últimos libros en inglés son “Ideology” (1998), “Racism and discourse in Spain and Latin America” (2005), “Discourse and Context” (2008), “Society and discouse” (2009). Sus últimos libros editados son “Racism at the top” (2000, con Ruth Wodak) y “Racism and discourse in Latin America” (2009).

En la actualidad, está trabajando en un nuevo libro sobre discurso y conocimiento sobre el que versará la conferencia que impartirá en la Universidad de Granada. Teun A. van Dijk, que tiene dos doctorados honoris causa, ha dado conferencias en numerosos países, sobre todo en América Latina. Junto a Adriana Bolivar fundó la Asociación Latino-americana de Estudios del Discurso (ALED) en 1995.

Para una bibliografía completa, publicaciones, y otra información, se puede visitar su página web: www.discursos.org.

Contacto:

  • Juan de Dios Luque Durán. Departamento del Lingüística General y Teoría de la Literatura, Teléfono: 958 241000 Extensión 2015. Correo electrónico: jluque@ugr.es
  • . Telef. 958 244116 / 240693. Correo electrónico: <efquero@ugr.es<

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia de Teun van Dijk.
  • DÍA: jueves, 12 de abril.
  • HORA: 10.30 h
  • LUGAR: Sala García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“Economistas sin Fronteras” organiza la charla coloquio «Otro modelo socioeconómico es necesario: El Voluntariado en tiempos de crisis»

  • Jueves, 12 de abril, a las 18 h. en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

En el marco del proyecto “Voluntariado y Universidad: Hacia el cambio social”, la ONGD Economistas sin Fronteras ha organizando la charla coloquio “Otro modelo socioeconómico es necesario: El Voluntariado en tiempos de crisis”, a cargo de Alberto Montero, presidente del CEPS y profesor de Economía Aplicada de la UMA , que se celebra el jueves, 12 de abril, a las 18 h, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.

Además se ha organizado un curso gratuito de formación de Voluntariado, que se celebrará en el mes de mayo, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (fecha a concretar). El curso está orientado hacia las temáticas tratadas por Economistas sin Fronteras además hacia la proyección social de las actuaciones y el papel que realiza el voluntariado en la sociedad, a través de los siguientes módulos:

  • Módulo 1. Introducción:
    • Voluntariado y Universidad:
    • Hacia el cambio social
  • Módulo 2. Intervención social.
  • Módulo 3. Voluntariado y participación.
  • Módulo 4. Habilidades para la relación de ayuda.
  • Módulo 5. Legislación.

El objetivo fundamental de estas actividades es generar un voluntariado dedicado a las tareas de transformación del modelo económico hacia uno justo y solidario. Ambas están dirigidas especialmente a estudiantes universitarios y jóvenes estudiantes de la provincia de Granada.

Contacto: Alba Bullejos Jiménez. Economistas Sin Fronteras Andalucía. C/ Barrera. 1. 1ª planta. 18014. Granada. Tlf. 665.02.24.48. Correo elec: microempresas.andalucia@ecosfron.orghttp://www.ecosfron.org

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Charla sobre Voluntariado.
  • DÍA: jueves, 12 de abril.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Visita a las “Murallas del Albaicín” y conferencia sobre “Los baños andalusíes en la ciudad de Granada: estrategia urbanística y funcionalidad”

  • Ya se han cubierto todas las plazas de las visitas guiadas

Organizados por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, los actos se celebran del 11 al 13 de abril en el Palacio de La Madraza, la Ermita de San Miguel Alto y el Bañuelo de la Carrera del Darro

“Murallas del Albaicín” es el título de la visita guiada, a cargo del arquitecto e investigador Antonio Orihuela Uzal, con que continúa, el jueves, 12 de abril a las 10.30 horas, el ciclo “Paseos por Granada I: murallas y baños andalusíes”, A esta visita le sucederá, ya a las 19.30 horas, la conferencia “Los baños andalusíes en la ciudad de Granada: estrategia urbanística y funcionalidad”, a cargo de Julio Navarro Palazón, dentro de los actos organizados por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, que se vienen celebrando los días 11, 12 y 13 de abril de 2012, en el Palacio de La Madraza, la Ermita de San Miguel Alto y el Bañuelo de la Carrera del Darro.

Las visitas guiadas tienen un aforo limitado de 40 personas para las murallas y 30 para los baños. Y ya han sido cubiertas todas las plazas disponibles.

Próximas actividades

  • Jueves, 12 de abril
    • 10.30 horas. Visita guiada:
    • “Murallas del Albaicín”, a cargo de Antonio Orihuela Uzal.
    • Lugar de reunión: Ermita de San Miguel Alto.
    • 19.30 horas. Conferencia:
    • “Los baños andalusíes en la ciudad de Granada: estrategia urbanística y funcionalidad”, a cargo de Julio Navarro Palazón.
    • Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV.
  • Viernes, 13 de abril
    • 10.30 horas. Visita guiada:
    • “Baños Andalusíes”, a cargo de Julio Navarro Palazón.
    • Lugar de reunión: Bañuelo (Carrera del Darro).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Esta tarde se inauguran las III Jornadas sobre republicanismo español, ‘Homenaje a Salvador Vila’

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el martes, 10 de abril, a las 18:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el acto de inauguración de las III Jornadas sobre republicanismo español, organizadas por la Asociación Politeia de esta facultad.

Intervienen:

Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.

Susana Corzo Fernández. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

David Aguilar Peña. Catedrático de Anatomía Patológica y anterior rector de la Universidad de Granada.

Mercedes del Amo. Profesora de Literatura Árabe de la Universidad de Granada.

Pablo Laguna. Coordinador de las Jornadas.

A las 19:00 h. -Conferencia inaugural: «Salvador Vila, el rector fusilado en Víznar», por Mercedes del Amo, profesora de Literatura árabe de la UGR. Presenta a la ponente David Aguilar, catedrático de Anatomía Patológica y ex-rector de la UGR.

Programa en: http://www.aupoliteia.org/ (Las inscripciones para las Jornadas se hacen a través de la web).

Descargar


Un programa de ejercicios y fisioterapia minimiza el dolor y la fatiga extrema de las mujeres operadas de cáncer de mama

Un programa de fisioterapia y ejercicios mejora el estado físico y psíquico de las mujeres operadas con cáncer de mama, que tras la intervención sufren fuertes dolores musculares y cervicales, además de la pérdida de movilidad del hombro y brazo afectados. Este programa ha sido probado en un ensayo clínico que ha llevado a cabo durante los dos últimos años el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada sobre 110 mujeres con muy buenos resultados. La calidad de vida de las mujeres que realizan estos ejercicios mejora enormemente
Descargar


Estudiantes de la Universidad de Granada hacen prácticas en el templo de Tutmosis III

La Fundación Euroárabe acoge el curso sobre el Egipto de Tutmosis III y su templo de millones de años: una cooperación hispano-egipcia». El proyecto de carácter internacional presenta la investigación y colaboración hispano-egipcia que la Universidad de Granada, Santander Universidades y el Proyecto de Excavación, Restauración realizan para la puesta en valor del templo de millones de años de Tutmosis III en Luxor. Este yacimiento se excavó en los años 30 y desde entonces había quedado olvidado. Ahora, el curso muestra el trabajo de excavación que se realiza desde 2008 con diversos modelos de investigación en arqueología, nuevas tecnologías, dibujo, fotografía, restauración e investigación que se utilizan para estudiar las piezas encontradas. Myriam Seco, directora de la excavación.

En el mismo yacimiento del templo de Tutmosis III, se ha creado una escuela en la que estudiantes de la Universidad de Granada pueden realizar sus prácticas.
Durante el curso, especialistas nacionales e internacionales que intervienen en el yacimiento arqueológico del Templo de millones de años de Tutmosis III abordarán los procesos de excavación en Luxor y de conservación de la arquitectura del templo, así como de restauración y conservación de piezas arqueológicas, con la presentación de la figura de Tutmosis III, conocido como el Napoleón Egipcio, como un rey conquistador.

 

Descargar


Las III Jornadas sobre republicanismo de la Universidad Granada se inauguran hoy

Las III Jornadas sobre republicanismo español, que organiza la Asociación Politeia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, estarán dedicadas en esta ocasión al que fuera rector de la institución académica granadina Salvador Vila, fusilado en Víznar en 1936. El encuentro será inaugurado por el actual rector, Francisco González Lodeiro, a las 18,00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas, en un acto en el que se expondrá el retrato oficial de Vila y que contará con la presencia de su hijo, Ángel Vila.
La conferencia inaugural ‘Salvador Vila, el rector fusilado en Víznar’, a las 19,00 horas, correrá a cargo de Mercedes del Amo, profesora de Literatura Árabe de la UGR, que será presentada por el catedrático de Anatomía Patológica y ex-rector de la UGR David Aguilar.

Sesión del miércoles
Las jornadas continuarán el miércoles, a las 19,00 horas, con la conferencia de la historiadora Antonina Rodrigo ‘Las heroínas de la libertad’, y el jueves con la presentación del libro de Miguel Caballero ‘Las 13 últimas horas en la vida de Federico García Lorca’, con la presencia del autor, que ofrecerá una visita guiada por los parajes en los que el poeta pasó sus últimos momentos.

Conferencia de Julio Anguita
Ya el viernes 13 el que fuera coordinador general de IU Julio Anguita impartirá la conferencia ‘La república como ruptura’, en un acto en el que estará presentado por el portavoz de la formación en el Ayuntamiento de Granada, Francisco Puentedura.

Homenaje a Lorca y a las víctimas de la Guerra Civil
Para finalizar, el 14 de abril, fecha en la que se conmemora el 81 aniversario de la proclamación de la II República española, se rendirá homenaje a Lorca y a todas las víctimas de la Guerra Civil con una lectura de poemas a cargo de Luis García Montero, Andrés Neuman y Curro Albaicín, en el paraje conocido como Los Pozos de Víznar.

Interpretación del Himno de Riego
Previamente, se recrearán las últimas horas de García Lorca con una visita guiada, también por Miguel Caballero, se interpretará el Himno de Riego, oficial de la II República, y se leerán los primeros artículos de la Constitución Española de 1931.

Descargar


Granada acoge las terceras jornadas sobre Republicanismo

Organizadas por la Asociación Politeia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada van a estar dedicadas en esta ocasión al que fuera rector de la institución académica granadina Salvador Vila, fusilado en Víznar en 1936.

Entre los ponentes el excoordinador general de IU Julio Anguita que va a impartir la conferencia ‘La república como ruptura. Jorge Rosales, presidente de la Asociación estudiantes Politeia, organizadora de las jornadas, señala como principal objetivo inculcar en la comunidad universitaria los valores del republicanismo.

Desde la Asociación de estudiantes Politeia consideran factible que en España se instaure una tercera República. Aseguran que los adeptos al republicanismo siguen creciendo. En el marco de estas Jornadas de Republicasnismo, el próximo sábado 14 de abril, fecha en la que se conmemora el 81 aniversario de la proclamación de la segunda República española, se va a rendir homenaje a Federico García Lorca y a todas las víctimas de la Guerra Civil.

Descargar


La Universidad de Granada convoca el IV certamen ‘Fotografiando la Educación’

Los participantes tendrán que ser estudiantes, PAS o PDI de la facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
La Universidad de Granada convoca, por cuarto año consecutivo, el concurso de fotografía ‘Ciencias de la Educación. Fotografiando la Educación’, con el patrocinio de los Vicedecanatos de Estudiantes y Extensión Universitaria, y de Infraestructura y Asuntos Económicos, y la colaboración de los departamentos de Pedagogía, y de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación.
En el certamen podrán participar estudiantes, personal docente y trabajadores de administración de Ciencias de la Educación de la UGR, tanto actuales como antiguos. Posteriormente, se montará en la Facultad de Educación una exposición con una selección de los trabajos presentados.
Las imágenes que los alumnos envíen a concurso tendrán que tener como tema principal la educación, en cualquiera de sus facetas.
De acuerdo con las bases del certamen, las obras se presentarán en papel de fotografía, y el tamaño podrá estar entre 20 x 25 cm y 24 x 30 cm, y enmarcadas en una cartulina. Además, el pie de foto deberá colocarse (impreso o adherido) en el marco. Las imágenes podrán ser en blanco y negro o en color, y la técnica podrá ser convencional o digital, pero tendrán que ser originales e inéditas.
En el pie de foto, los autores deberán incluir un título y un breve comentario, ambos alusivos a la imagen y escritos en letra Times New Roman. En este sentido, en las bases se establece que las fotografías sin pie de foto serán excluidas de concurso automáticamente.
Los interesados en participar en el certamen podrán enviar un máximo de dos fotografías hasta el próximo 23 de abril, a la secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus de la Cartuja, de la Universidad de Granada.
El jurado, que estará compuesto por profesores de distintas especialidades de la Facultad de Ciencias de la Educación, entregará tres premios, además de los accésit que considere apropiados. Las bases del certamen establecen también que una selección de los mejores trabajos recibidos se expondrán del 7 al 18 de mayo
Descargar