Pág. 10: Un total de 395 melillenses se examinarán de selectividad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0242
Pág. 10: Un total de 395 melillenses se examinarán de selectividad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0242
Pág. 10: Un total de 395 melillenses se examinarán de selectividad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0242
Pág. 10: Un total de 395 melillenses se examinarán de selectividad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0242
Pág. 83: Juanjo Guarnido dará mañana una conferencia sobre ‘La animación, artesanía y arte’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0241
Pág. 83: Juanjo Guarnido dará mañana una conferencia sobre ‘La animación, artesanía y arte’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0241
Se ha comprobado fehacientemente que no superan la velocidad de la luz
Gracias a una tecnología desarrollada en España, el CERN de Ginebra ha podido determinar que los neutrinos no viajan más rápido que la luz, tal como había apreciado el año pasado un experimento erróneo. Esta tecnología se denomina White Rabbit y mejora las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento OPERA: es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de 10 kilómetros con una precisión de un nanosegundo.
El director general de Investigación del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Sergio Bertolucci, presentó hoy en la 25 edición de la conferencia internacional sobre Física de neutrinos y Astrofísica en Kyoto (Japón), NEUTRINO 2012, resultados sobre el tiempo de vuelo de los neutrinos desde el CERN hasta el laboratorio de Gran Sasso en representación de cuatro experimentos.
Los cuatro experimentos, Borexino, ICARUS, LVD y OPERA, midieron un tiempo de vuelo del neutrino constante con la velocidad de la luz. Esto está en desacuerdo con una medida que la colaboración OPERA puso a disposición de la comunidad científica para su examen en septiembre pasado, lo que indica que la medida original de OPERA puede ser atribuida a un elemento defectuoso del sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
«A pesar de que este resultado no es tan emocionante como algunos hubieran deseado», dijo Bertolucci, «es el que todos esperábamos. La historia ha cautivado la imaginación del público, y ha dado la oportunidad de ver el método científico en acción: un resultado inesperado es puesto a disposición para su escrutinio, minuciosamente investigado y resuelto en parte gracias a la colaboración entre experimentos habitualmente competidores. Así es como la ciencia avanza».
Tecnología española para mejorar las medidas de OPERA
El CERN ha utilizado tecnología desarrollada en España para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento OPERA. Esta tecnología se denomina White Rabbit, y es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de 10 kilómetros con una precisión de un nanosegundo. Ha sido desarrollada por las empresas Integrasys y Seven Solutions, una spin-off surgida de la Universidad de Granada, así como del propio CERN y otros laboratorios.
Según Javier Serrano, responsable del proyecto White Rabbit en el CERN, este sistema «ha sido crucial al menos en OPERA e ICARUS», otro experimento situado en el Laboratorio Subterráneo de Gran Sasso. Serrano explica que White Rabbit actúa como esquema independiente que se instala en paralelo con el sistema anterior, lo que permite detectar posibles errores.
Así, White Rabbit se ha utilizado para garantizar la redundancia del antiguo enlace de sincronización en OPERA (que tuvo el problema de conexión), así como para caracterizar uno de los osciladores OCXO que controla la frecuencia en transmisiones «que, según se descubrió a principios de 2012, no estaba en su frecuencia nominal».
En ICARUS, que en marzo pasado obtuvo una medida de la velocidad de los neutrinos emitidos desde el CERN hasta Gran Sasso consistente con la velocidad de la luz, White Rabbit se ha utilizado para mejorar la redundancia del antiguo enlace de sincronización, lo cual, afirma Serrano, «permitió afinar las calibraciones de ambos sistemas mediante correlaciones antes del inicio del experimento».
Artículos relacionados
Los neutrinos amenazan la Relatividad
Cautela sobre los neutrinos que son más veloces que la luz
Hawking define las formas posibles de viajar en el tiempo
Transparencia de los resultados
Además de mejorar la redundancia en la sincronización de los tiempos de emisión y detección de neutrinos, otro aspecto que Javier Serrano destaca de la inclusión de White Rabbit al sistema es la «transparencia completa».
«Hemos publicado los datos día a día en Internet para todo el mundo, lo que ha permitido identificar problemas y resolverlos a tiempo para que White Rabbit pudiera hacer estas
aportaciones». El soporte hardware del sistema, y en particular el switch White Rabbit y los nodos en formato PCIe, es completamente abierto, y los diseños se han publicado bajo la licencia de hardware abierto del CERN.
Otros experimentos ubicados en Gran Sasso como Borexino y LVD también aplicarán el sistema White Rabbit. Asimismo, este sistema se ha usado en el CERN para corroborar los resultados del año pasado relacionados con OPERA, donde aseguró la redundancia del antiguo enlace de sincronización (entre el receptor GPS y la extracción en el punto 4 del SPS) y supuso una mejora de la incertidumbre.
Aplicación en otros laboratorios
Además de los experimentos en Gran Sasso y el CERN, otros laboratorios y experimentos de física de partículas del mundo aplicarán la tecnología White Rabbit: los alemanes DESY y GSI, especializados en física nuclear; el futuro observatorio internacional de rayos gamma CTA (del que España aspira a albergar su sede en el hemisferio Norte); el proyecto para investigar la energía de fusión ITER o el telescopio de neutrinos KM3NET, son algunos de los interesados.
Se ha comprobado fehacientemente que no superan la velocidad de la luz
Gracias a una tecnología desarrollada en España, el CERN de Ginebra ha podido determinar que los neutrinos no viajan más rápido que la luz, tal como había apreciado el año pasado un experimento erróneo. Esta tecnología se denomina White Rabbit y mejora las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento OPERA: es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de 10 kilómetros con una precisión de un nanosegundo.
El director general de Investigación del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Sergio Bertolucci, presentó hoy en la 25 edición de la conferencia internacional sobre Física de neutrinos y Astrofísica en Kyoto (Japón), NEUTRINO 2012, resultados sobre el tiempo de vuelo de los neutrinos desde el CERN hasta el laboratorio de Gran Sasso en representación de cuatro experimentos.
Los cuatro experimentos, Borexino, ICARUS, LVD y OPERA, midieron un tiempo de vuelo del neutrino constante con la velocidad de la luz. Esto está en desacuerdo con una medida que la colaboración OPERA puso a disposición de la comunidad científica para su examen en septiembre pasado, lo que indica que la medida original de OPERA puede ser atribuida a un elemento defectuoso del sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
«A pesar de que este resultado no es tan emocionante como algunos hubieran deseado», dijo Bertolucci, «es el que todos esperábamos. La historia ha cautivado la imaginación del público, y ha dado la oportunidad de ver el método científico en acción: un resultado inesperado es puesto a disposición para su escrutinio, minuciosamente investigado y resuelto en parte gracias a la colaboración entre experimentos habitualmente competidores. Así es como la ciencia avanza».
Tecnología española para mejorar las medidas de OPERA
El CERN ha utilizado tecnología desarrollada en España para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento OPERA. Esta tecnología se denomina White Rabbit, y es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de 10 kilómetros con una precisión de un nanosegundo. Ha sido desarrollada por las empresas Integrasys y Seven Solutions, una spin-off surgida de la Universidad de Granada, así como del propio CERN y otros laboratorios.
Según Javier Serrano, responsable del proyecto White Rabbit en el CERN, este sistema «ha sido crucial al menos en OPERA e ICARUS», otro experimento situado en el Laboratorio Subterráneo de Gran Sasso. Serrano explica que White Rabbit actúa como esquema independiente que se instala en paralelo con el sistema anterior, lo que permite detectar posibles errores.
Así, White Rabbit se ha utilizado para garantizar la redundancia del antiguo enlace de sincronización en OPERA (que tuvo el problema de conexión), así como para caracterizar uno de los osciladores OCXO que controla la frecuencia en transmisiones «que, según se descubrió a principios de 2012, no estaba en su frecuencia nominal».
En ICARUS, que en marzo pasado obtuvo una medida de la velocidad de los neutrinos emitidos desde el CERN hasta Gran Sasso consistente con la velocidad de la luz, White Rabbit se ha utilizado para mejorar la redundancia del antiguo enlace de sincronización, lo cual, afirma Serrano, «permitió afinar las calibraciones de ambos sistemas mediante correlaciones antes del inicio del experimento».
Artículos relacionados
Los neutrinos amenazan la Relatividad
Cautela sobre los neutrinos que son más veloces que la luz
Hawking define las formas posibles de viajar en el tiempo
Transparencia de los resultados
Además de mejorar la redundancia en la sincronización de los tiempos de emisión y detección de neutrinos, otro aspecto que Javier Serrano destaca de la inclusión de White Rabbit al sistema es la «transparencia completa».
«Hemos publicado los datos día a día en Internet para todo el mundo, lo que ha permitido identificar problemas y resolverlos a tiempo para que White Rabbit pudiera hacer estas
aportaciones». El soporte hardware del sistema, y en particular el switch White Rabbit y los nodos en formato PCIe, es completamente abierto, y los diseños se han publicado bajo la licencia de hardware abierto del CERN.
Otros experimentos ubicados en Gran Sasso como Borexino y LVD también aplicarán el sistema White Rabbit. Asimismo, este sistema se ha usado en el CERN para corroborar los resultados del año pasado relacionados con OPERA, donde aseguró la redundancia del antiguo enlace de sincronización (entre el receptor GPS y la extracción en el punto 4 del SPS) y supuso una mejora de la incertidumbre.
Aplicación en otros laboratorios
Además de los experimentos en Gran Sasso y el CERN, otros laboratorios y experimentos de física de partículas del mundo aplicarán la tecnología White Rabbit: los alemanes DESY y GSI, especializados en física nuclear; el futuro observatorio internacional de rayos gamma CTA (del que España aspira a albergar su sede en el hemisferio Norte); el proyecto para investigar la energía de fusión ITER o el telescopio de neutrinos KM3NET, son algunos de los interesados.
El misterio de los neutrinos parece haber quedado zanjado y resuelto. No viajan más rápido que la luz. Fue un error. Y por tanto, adiós a las voces que cobraron fuerza para reivindicar las teorías de los viajes en el tiempo.
Hasta el momento no hay nada que viaje más rápido que la luz. Pese a que, a finales de 2011, un equipo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas revolucionaba a la comunidad científica al asegurar que habían comprobado que los neutrinos se desplazaban más rápido. Tras haber realizado el experimento en varias ocasiones, los expertos constatan que la Teoría de la Relatividad sigue en vigor y atribuyen el error a un fallo en el sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
La velocidad de la luz sigue siendo imbatible. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) confirmó ayer que no hay nada más rápido que la luz, que el tiempo de vuelo de los neutrinos es constante y, por tanto, no contradice la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, que determina que la velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento, es decir, la velocidad máxima que puede darse es la de la luz y no puede haber nada más rápido.
En la 25 edición de la conferencia internacional sobre Física de neutrinos y Astrofísica en Kyoto (Japón), Neutrino 2012, el director general de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci, presentó los resultados sobre el tiempo de vuelo de los neutrinos, en representación de cuatro experimentos. El proyecto Borexino, Icarus, LVD y Opera, midieron ese tiempo de vuelo del neutrino constante con la velocidad de la luz. Esta conclusión está en desacuerdo con una medida que la colaboración Opera puso a disposición de la comunidad científica para su examen en septiembre pasado, lo que indica que la medida original de Opera puede ser atribuida a un elemento defectuoso del sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
«A pesar de que este resultado no es tan emocionante como algunos hubieran deseado es el que todos esperábamos. La Historia ha cautivado la imaginación del público y ha dado la oportunidad de ver el método científico en acción: un resultado inesperado es puesto a disposición para su escrutinio, minuciosamente investigado y resuelto en parte gracias a la colaboración entre experimentos habitualmente competidores. Así es como la ciencia avanza», resaltó Bertolucci.
Esta confirmación descarta definitivamente los resultados del pasado septiembre y que sorprendieron al mundo al asegurar que los neutrinos lanzados por debajo de la tierra desde el CERN hasta Gran Sasso (a 730 km de distancia) llegaban 60 nanosegundos antes que la luz, algo que la física considera imposible y que contradice sus postulados fundamentales, basados en la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
El CERN usa tecnología española para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos
Por otro lado, el CERN ha utilizado tecnología desarrollada en España para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento Opera. En concreto, esta tecnología se denomina White Rabbit y es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de diez kilómetros con una precisión de un nanosegundo. Según el responsable del proyecto White Rabbit en el CERN, este sistema ha sido «crucial» al menos en Opera e Icarus.
La entidad lo aseguró en una conferencia científica celebrada en Kyoto (Japón) y ha sido desarrollada por las empresas Integrasys y Seven Solutions, una spin-off de la Universidad de Granada, el propio CERN y otros laboratorios. Según Javier Serrano, responsable del proyecto White Rabbit en el CERN, este sistema «ha sido crucial».
Descargar
El misterio de los neutrinos parece haber quedado zanjado y resuelto. No viajan más rápido que la luz. Fue un error. Y por tanto, adiós a las voces que cobraron fuerza para reivindicar las teorías de los viajes en el tiempo.
Hasta el momento no hay nada que viaje más rápido que la luz. Pese a que, a finales de 2011, un equipo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas revolucionaba a la comunidad científica al asegurar que habían comprobado que los neutrinos se desplazaban más rápido. Tras haber realizado el experimento en varias ocasiones, los expertos constatan que la Teoría de la Relatividad sigue en vigor y atribuyen el error a un fallo en el sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
La velocidad de la luz sigue siendo imbatible. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) confirmó ayer que no hay nada más rápido que la luz, que el tiempo de vuelo de los neutrinos es constante y, por tanto, no contradice la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, que determina que la velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento, es decir, la velocidad máxima que puede darse es la de la luz y no puede haber nada más rápido.
En la 25 edición de la conferencia internacional sobre Física de neutrinos y Astrofísica en Kyoto (Japón), Neutrino 2012, el director general de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci, presentó los resultados sobre el tiempo de vuelo de los neutrinos, en representación de cuatro experimentos. El proyecto Borexino, Icarus, LVD y Opera, midieron ese tiempo de vuelo del neutrino constante con la velocidad de la luz. Esta conclusión está en desacuerdo con una medida que la colaboración Opera puso a disposición de la comunidad científica para su examen en septiembre pasado, lo que indica que la medida original de Opera puede ser atribuida a un elemento defectuoso del sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
«A pesar de que este resultado no es tan emocionante como algunos hubieran deseado es el que todos esperábamos. La Historia ha cautivado la imaginación del público y ha dado la oportunidad de ver el método científico en acción: un resultado inesperado es puesto a disposición para su escrutinio, minuciosamente investigado y resuelto en parte gracias a la colaboración entre experimentos habitualmente competidores. Así es como la ciencia avanza», resaltó Bertolucci.
Esta confirmación descarta definitivamente los resultados del pasado septiembre y que sorprendieron al mundo al asegurar que los neutrinos lanzados por debajo de la tierra desde el CERN hasta Gran Sasso (a 730 km de distancia) llegaban 60 nanosegundos antes que la luz, algo que la física considera imposible y que contradice sus postulados fundamentales, basados en la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
El CERN usa tecnología española para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos
Por otro lado, el CERN ha utilizado tecnología desarrollada en España para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento Opera. En concreto, esta tecnología se denomina White Rabbit y es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de diez kilómetros con una precisión de un nanosegundo. Según el responsable del proyecto White Rabbit en el CERN, este sistema ha sido «crucial» al menos en Opera e Icarus.
La entidad lo aseguró en una conferencia científica celebrada en Kyoto (Japón) y ha sido desarrollada por las empresas Integrasys y Seven Solutions, una spin-off de la Universidad de Granada, el propio CERN y otros laboratorios. Según Javier Serrano, responsable del proyecto White Rabbit en el CERN, este sistema «ha sido crucial».
Descargar
El libro de Mark Fairchild y Manuel Melgosa, «La tienda de las curiosidades sobre el color», publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Parque de las Ciencias, da respuesta a 64 preguntas didácticas sobre el color: ¿Cuántos colores hay en el mundo?, ¿qué es el color?, ¿cuál es el mejor color para unas gafas de sol?, ¿por qué el cielo es azul?, ¿puede un perro ver el color lo mismo que yo?, ¿por qué tienen las flores distintos colores?, ¿por qué no podemos ver los colores de noche?, ¿por qué mis fotos no tienen los mismos colores que las escenas originales?
Las preguntas están ordenadas en 8 módulos (luz, objetos, ojos, etc.), y dentro de cada módulo hay 8 niveles de creciente complejidad, ya que el libro va dirigido tanto a alumnos de primaria como a estudiantes universitarios, y también a cualquier persona interesada en la ciencia.
¿Por qué los cirujanos usan ropa verde? O por qué nuestra pupila cambia de tamaño? son otras de las preguntas a la que el lector encontrará respuestas con la lectura de este libro, con el que los autores pretenden «disipar el miedo a la ciencia» y despertar la curiosidad por cuestiones científicas que, como el color, están presentes en el mundo que nos rodea.
El volumen escrito por Mark Fairchild (vicedecano de Investigación y de Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias del Instituto de Tecnología (RIT), de Rochester) y Manuel Melgosa (catedrático del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada) tiene carácter divulgativo y se estructura, a modo de capítulos, en 8 disciplinas relacionadas con el color: Luz, Objetos, Ojos, Números, Viendo, Fotografía, Desafío y Exploraciones.
«La tienda de las curiosidades sobre el color» ha sido ideado para personas de cualquier edad y su hilo conductor es la curiosidad, que concitará en los lectores el interés por los hechos científicos que influyen en su vida cotidiana.
Se explican, pues en este libro, de forma amena, pero rigurosa, asuntos como los traídos y llevados «anillos de ánimo», que son simplemente termómetros de cristal líquido; que los cirujanos usan el color verde por adaptación visual, ya que permite descansar frente a los intensos tonos rojizos de órganos, músculos y sangre de sus pacientes, o que nuestra pupila se hace más pequeña por un acto reflejo ante una escena muy luminosa que puede dañar el iris.
Profusamente ilustrado, este volumen, de gran formato y 155 páginas, supone un recorrido por los diferentes aspectos del color en el que se exploran los «misterios» de la luz y se da respuesta a las preguntas que cotidianamente nos hacemos frente a la percepción del color.
El libro de Mark Fairchild y Manuel Melgosa, «La tienda de las curiosidades sobre el color», publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Parque de las Ciencias, da respuesta a 64 preguntas didácticas sobre el color: ¿Cuántos colores hay en el mundo?, ¿qué es el color?, ¿cuál es el mejor color para unas gafas de sol?, ¿por qué el cielo es azul?, ¿puede un perro ver el color lo mismo que yo?, ¿por qué tienen las flores distintos colores?, ¿por qué no podemos ver los colores de noche?, ¿por qué mis fotos no tienen los mismos colores que las escenas originales?
Las preguntas están ordenadas en 8 módulos (luz, objetos, ojos, etc.), y dentro de cada módulo hay 8 niveles de creciente complejidad, ya que el libro va dirigido tanto a alumnos de primaria como a estudiantes universitarios, y también a cualquier persona interesada en la ciencia.
¿Por qué los cirujanos usan ropa verde? O por qué nuestra pupila cambia de tamaño? son otras de las preguntas a la que el lector encontrará respuestas con la lectura de este libro, con el que los autores pretenden «disipar el miedo a la ciencia» y despertar la curiosidad por cuestiones científicas que, como el color, están presentes en el mundo que nos rodea.
El volumen escrito por Mark Fairchild (vicedecano de Investigación y de Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias del Instituto de Tecnología (RIT), de Rochester) y Manuel Melgosa (catedrático del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada) tiene carácter divulgativo y se estructura, a modo de capítulos, en 8 disciplinas relacionadas con el color: Luz, Objetos, Ojos, Números, Viendo, Fotografía, Desafío y Exploraciones.
«La tienda de las curiosidades sobre el color» ha sido ideado para personas de cualquier edad y su hilo conductor es la curiosidad, que concitará en los lectores el interés por los hechos científicos que influyen en su vida cotidiana.
Se explican, pues en este libro, de forma amena, pero rigurosa, asuntos como los traídos y llevados «anillos de ánimo», que son simplemente termómetros de cristal líquido; que los cirujanos usan el color verde por adaptación visual, ya que permite descansar frente a los intensos tonos rojizos de órganos, músculos y sangre de sus pacientes, o que nuestra pupila se hace más pequeña por un acto reflejo ante una escena muy luminosa que puede dañar el iris.
Profusamente ilustrado, este volumen, de gran formato y 155 páginas, supone un recorrido por los diferentes aspectos del color en el que se exploran los «misterios» de la luz y se da respuesta a las preguntas que cotidianamente nos hacemos frente a la percepción del color.
Una investigación publicada en la revista Phytoterapy Research confirma los beneficios de un extracto de Sabal serrulata (Serenoa repens) en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), y de las disfunciones sexuales asociadas.
En concreto, los síntomas como la irritación y la obstrucción del tracto urinario mejoraron en más del 50%; mientras que los problemas sexuales asociados (lograr y mantener una erección, ausencia de placer sexual o dificultades de eyaculación) se recuperaron en un 40%, según los resultados de este estudio observacional multicéntrico realizado en Suiza con más de 82 hombres con HBP y una edad media de 57 años.
Se calcula que casi el 12% de los hombres mayores de 40 años sufren esta patología, un porcentaje que se incrementa hasta el 30% en los varones mayores de 70 años, según los últimos estudios epidemiológicos disponibles en España.
«La pérdida de la calidad de vida en estos pacientes puede incidir en la aparición de un deterioro en el deseo sexual y la función eréctil en muchos casos», explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación de Fitoterapia (INFITO).
Es la primera vez que se realiza una investigación conjunta sobre el efecto de Sabal serrulata en estas dos afecciones y en ella han participado investigadores del Hospital Universitario de Zurich (Suiza) y de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres.
Los pacientes que se reclutaron tenían síntomas al menos moderados de HBP. Durante 8 semanas recibieron una cápsula diaria de un preparado con 320 miligramos de bayas de Sabal serrulata. Después de este periodo se utilizaron cuestionarios validados para medir los cambios en la hiperplasia benigna de próstata (IPSS) y la función sexual (bSFI y Urolife QoL-9).
Los síntomas típicos de la HBP, tales como ganas frecuentes, intensas y urgentes de orinar por las noches, chorro débil de orina, flujo de orina lento, sensación de orina residual, presión sobre la vejiga o goteo residual después de orinar se redujeron en un 51%, según este estudio clínico.
La función sexual mejoró en un 40%. Los problemas para conseguir y mantener una erección fueron los que obtuvieron mejores resultados (64% de mejora), seguidos de los problemas relacionados con el deseo sexual y la eyaculación (54%). La mejora de la calidad de vida de los pacientes con HBP fue del 36%.
El 76% de los pacientes y el 82% de los investigadores encuestados calificaron la eficacia global del tratamiento como «buena o muy buena». Sobre el mejor efecto de la planta, el 66% dijo haber notado mejoría sustancial en «la función eréctil y la libido conjuntamente».
Aproximadamente el 90% de los pacientes e investigadores volverían a tomar o indicar respectivamente este tratamiento y el 96% calificó la tolerabilidad del producto como «buena o muy buena».
Las conclusiones del estudio señalan que «el extracto de Sabal serrulata es tan efectivo como un alfa bloqueador o un inhibidor de la 5-alfa-reductasa, ambos usados como tratamiento estándar en la HBP».
«A diferencia de estos fármacos de síntesis que empeoran la disfunción sexual asociada a la HBP, un tratamiento con Sabal serrulata ofrece un resultado eficaz, pero sin este efecto secundario, mejorando incluso, la disfunción sexual «, según los autores de la investigación.
www.ayalasalud.es