Un cerebelo artificial granadino permite a los robots manipular objetos con una precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos. El cerebelo es una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor.

Hasta la fecha, los movimientos que la Ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque logran una precisión muy alta, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un alto consumo de energía. Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la Universidad de Granada han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación. Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Los responsables de este nuevo avance son los investigadores Silvia Tolu, Jesús Garrido, y Eduardo Ros Vidal, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, y Richard Carrillo (que actualmente trabaja en la Universidad de Almería).

Descargar


Un cerebelo artificial granadino permite a los robots manipular objetos con una precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos. El cerebelo es una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor.

Hasta la fecha, los movimientos que la Ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque logran una precisión muy alta, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un alto consumo de energía. Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la Universidad de Granada han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación. Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Los responsables de este nuevo avance son los investigadores Silvia Tolu, Jesús Garrido, y Eduardo Ros Vidal, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, y Richard Carrillo (que actualmente trabaja en la Universidad de Almería).

Descargar


Un cerebelo artificial granadino permite a los robots manipular objetos con una precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos. El cerebelo es una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor.

Hasta la fecha, los movimientos que la Ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque logran una precisión muy alta, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un alto consumo de energía. Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la Universidad de Granada han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación. Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Los responsables de este nuevo avance son los investigadores Silvia Tolu, Jesús Garrido, y Eduardo Ros Vidal, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, y Richard Carrillo (que actualmente trabaja en la Universidad de Almería).

Descargar


Diseñan en Granada un cerebelo para que robots manipulen objetos como humanos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que, implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Hasta la fecha, los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque logran una precisión muy alta, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un alto consumo de energía. Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la Universidad de Granada han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación. Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado, ha informado la UGR en una nota.

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Los responsables de este nuevo avance son los investigadores Silvia Tolu, Jesús Garrido, y Eduardo Ros Vidal, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, y Richard Carrillo (que actualmente trabaja en la Universidad de Almería).

Descargar


Diseñan en Granada un cerebelo para que robots manipulen objetos como humanos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que, implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Hasta la fecha, los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque logran una precisión muy alta, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un alto consumo de energía. Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la Universidad de Granada han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación. Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado, ha informado la UGR en una nota.

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Los responsables de este nuevo avance son los investigadores Silvia Tolu, Jesús Garrido, y Eduardo Ros Vidal, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, y Richard Carrillo (que actualmente trabaja en la Universidad de Almería).

Descargar


El FEX recorre Granada

Desde el 21 de junio al 11 de julio, el FEX, la extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, extramuros de la Alhambra, amplia su radio de acción y consolida la complicidad con otras ofertas culturales de la ciudad.

El Fex amplía el número de espectáculos y conciertos por Granada capital y provincia. La novena edición llevará más de 60 actividades por toda Granada, ocho distritos municipales y 10 pueblos: Salobreña, Armilla, Atarfe, Guadix, Huéneja, La Rábita, Loja, Motril, Güevéjar y Ugíjar.

Los diversos y variados contenidos de las actividades se desarrollarán en patios monumentales, rincones exquisitos y amplias plazas, en cruce de calles, nuevos emplazamientos y espacios escénicos contemporáneos. El festival contará con una nutrida representación artística, en la que se encuentran solistas y ensembles con repertorios desde la música antigua a la actual; conciertos didácticos o familiares, espectáculos de artes escénicas y discapacidad, flamenco, danza, ballet, orquestas, coros, actos literarios, referencias a las figuras de Claude Debussy, Juan Cabanilles, Xavier Montsalvatge con motivo de los aniversarios que se celebran este año; espectáculos variopintos y participativos para niños y mayores. En total, más de 1250 artistas en escena.

En el marco de Jóvenes en Danza, habrá diversos estrenos, entre ellos, la coreografía de Teresa Nieto y Daniel Doña, Polos opuestos, interpretada por alumnos del Conservatorio Profesional de Danza ‘Reina Sofía’; acciones de calle con músicos y bailarines ambulantes; fanfarrias, bandas y grupos de cámara de Fegraband, del Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ de Granada y de la Banda Municipal de Música de Granada. La presencia de prestigiosos jóvenes solistas y agrupaciones de diversas latitudes: Argelia, India, Hungría, Kurdistán, EE. UU., Francia, Holanda…, y la participación de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, Orquesta de la Universidad de Granada, Orquesta Joven del Bicentenario, Orquesta Sinfónica Ad Libitum y la Norwalk Youth Symphony cubrirán el apartado sinfónico.

El Fex cumple además una importante misión en la promoción de las artes escénicas para la infancia y la juventud, desde los espectáculos especialmente programados para los más pequeños, hasta la intensa participación de profesores y alumnos de los Cursos Manuel de Falla (Curso de Interpretación Musical Histórica, Taller: creadores para la diversidad, Taller de Fotografía).

Se suman también otras actividades en la ciudad, exposiciones que instituciones y galerías de Granada hacen coincidir con el festival.

Los espectáculos tienen una duración aproximada de una hora, sin intermedio y la entrada es gratuita. En los espacios con aforo limitado se repartirán los pases de acceso en el mismo lugar del espectáculo desde media hora antes del comienzo del mismo.

Descargar


El FEX recorre Granada

Desde el 21 de junio al 11 de julio, el FEX, la extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, extramuros de la Alhambra, amplia su radio de acción y consolida la complicidad con otras ofertas culturales de la ciudad.

El Fex amplía el número de espectáculos y conciertos por Granada capital y provincia. La novena edición llevará más de 60 actividades por toda Granada, ocho distritos municipales y 10 pueblos: Salobreña, Armilla, Atarfe, Guadix, Huéneja, La Rábita, Loja, Motril, Güevéjar y Ugíjar.

Los diversos y variados contenidos de las actividades se desarrollarán en patios monumentales, rincones exquisitos y amplias plazas, en cruce de calles, nuevos emplazamientos y espacios escénicos contemporáneos. El festival contará con una nutrida representación artística, en la que se encuentran solistas y ensembles con repertorios desde la música antigua a la actual; conciertos didácticos o familiares, espectáculos de artes escénicas y discapacidad, flamenco, danza, ballet, orquestas, coros, actos literarios, referencias a las figuras de Claude Debussy, Juan Cabanilles, Xavier Montsalvatge con motivo de los aniversarios que se celebran este año; espectáculos variopintos y participativos para niños y mayores. En total, más de 1250 artistas en escena.

En el marco de Jóvenes en Danza, habrá diversos estrenos, entre ellos, la coreografía de Teresa Nieto y Daniel Doña, Polos opuestos, interpretada por alumnos del Conservatorio Profesional de Danza ‘Reina Sofía’; acciones de calle con músicos y bailarines ambulantes; fanfarrias, bandas y grupos de cámara de Fegraband, del Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ de Granada y de la Banda Municipal de Música de Granada. La presencia de prestigiosos jóvenes solistas y agrupaciones de diversas latitudes: Argelia, India, Hungría, Kurdistán, EE. UU., Francia, Holanda…, y la participación de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, Orquesta de la Universidad de Granada, Orquesta Joven del Bicentenario, Orquesta Sinfónica Ad Libitum y la Norwalk Youth Symphony cubrirán el apartado sinfónico.

El Fex cumple además una importante misión en la promoción de las artes escénicas para la infancia y la juventud, desde los espectáculos especialmente programados para los más pequeños, hasta la intensa participación de profesores y alumnos de los Cursos Manuel de Falla (Curso de Interpretación Musical Histórica, Taller: creadores para la diversidad, Taller de Fotografía).

Se suman también otras actividades en la ciudad, exposiciones que instituciones y galerías de Granada hacen coincidir con el festival.

Los espectáculos tienen una duración aproximada de una hora, sin intermedio y la entrada es gratuita. En los espacios con aforo limitado se repartirán los pases de acceso en el mismo lugar del espectáculo desde media hora antes del comienzo del mismo.

Descargar


Diseñan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos con precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bioinspirado), que implementado en un robot le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Según informó la UGR, hasta la fecha los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque consiguen una precisión muy elevada, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un notable consumo de energía.

Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la universidad granadina han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación.

Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, es decir, que pueda interactuar con humanos.

Las arquitecturas bioinspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Diseñan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos con precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bioinspirado), que implementado en un robot le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Según informó la UGR, hasta la fecha los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque consiguen una precisión muy elevada, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un notable consumo de energía.

Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la universidad granadina han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación.

Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, es decir, que pueda interactuar con humanos.

Las arquitecturas bioinspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Disenan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos con precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bioinspirado), que implementado en un robot le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Según informó la UGR, hasta la fecha los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque consiguen una precisión muy elevada, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un notable consumo de energía.

Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la universidad granadina han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación.

Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, es decir, que pueda interactuar con humanos.

Las arquitecturas bioinspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Disenan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos con precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bioinspirado), que implementado en un robot le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Según informó la UGR, hasta la fecha los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque consiguen una precisión muy elevada, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un notable consumo de energía.

Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Para superar este problema, los científicos de la universidad granadina han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación.

Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado.

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, es decir, que pueda interactuar con humanos.

Las arquitecturas bioinspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Diseñan un cerebelo que permite a los robots manipular objetos con una precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que, implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos.

Hasta la fecha, los movimientos que la ciencia ha logrado alcanzar en los robots, aunque logran una precisión muy alta, se realizan a muy alta velocidad, con fuerzas muy grandes y un alto consumo de energía. Este enfoque industrial no puede ser utilizado en el marco de aplicaciones de robots que interactúen con humanos, ya que sería potencialmente peligroso en caso de mal funcionamiento.

Este sistema hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantesPara superar este problema, los científicos de la Universidad de Granada han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante tareas de manipulación. Este cerebelo permite articular un brazo robot de nueva generación, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes alcanzado, ha informado la UGR en una nota.

Los investigadores han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permiten un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Los responsables de este nuevo avance son los investigadores Silvia Tolu, Jesús Garrido, y Eduardo Ros Vidal, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, y Richard Carrillo (que actualmente trabaja en la Universidad de Almería).

Descargar