Estudiantes de máster y profesores de universidades de Kazajistán participan en el curso “La comunicación intercultural euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia”

Organizado por el Centro Mediterráneo se celebra en Almuñécar del 18 al 22 junio

 

Del 18 al 22 junio se celebra en Almuñécar, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el curso «La comunicación intercultural euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia». Según explica Rafael Guzmán Tirado, catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava y director del curso, «Ha sido diseñado en colaboración con la Universidad Nacional Kazaja «Al-Farabi», de Almaty (la principal del país) y la Universidad Pedagógica Nacional Kazaja, «Abai», también de Almaty. El curso se ha organizado por encargo suyo, de hecho una profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Kazaja, «Abai», Liudmila Safronova, es codirectora junto conmigo».

Este curso forma parte de un activo desarrollo de las relaciones de la UGR con varias universidades de Kazajistán, un país en plena emergencia económica, política y social. Asisten al curso 45 estudiantes de máster y profesores de esas dos universidades, financiados por el Ministerio de Educación Kazajo, además de varios especialistas de Rusia.

Este curso complementa un acuerdo recientemente firmado entre una de esas universidades kazajas y la UGR para codirigir tesis doctorales y obtener el doble diploma, y por el que profesores de la UGR podrán ser también asesores de esa Universidad en cualquier campo relacionado con el desarrollo de un nuevo programa de doctorado que acaban de introducir en aquel país.

«Con Universidades kazajas ya ha habido otros capítulos de colaboración»- señala Rafael Guzmán Tirado. «El curso pasado, y también becada por su Ministerio estuvo todo el año investigando en mi Grupo de Investigación (HUM 827) «Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas» la catedrática Lyudmila Safronova, con quien surgió la idea de este curso».

Las estudiantes de máster que asisten al curso en Almuñécar han realizado también en la UGR un curso intensivo de español, en el Centro de Lenguas modernas, y han asistido a un ciclo de conferencias en inglés sobre cultura española. El primer día de su estancia en Granada visitaron el Hospital Real (Salón Rojo, Biblioteca, etc.) y fueron recibidos por Artur Schmitt, director del Secretariado de Redes y Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.

Descargar


Estudiantes de máster y profesores de universidades de Kazajistán participan en el curso “La comunicación intercultural euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia”

Organizado por el Centro Mediterráneo se celebra en Almuñécar del 18 al 22 junio

 

Del 18 al 22 junio se celebra en Almuñécar, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el curso «La comunicación intercultural euroasiática en las condiciones del proceso de Bolonia». Según explica Rafael Guzmán Tirado, catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava y director del curso, «Ha sido diseñado en colaboración con la Universidad Nacional Kazaja «Al-Farabi», de Almaty (la principal del país) y la Universidad Pedagógica Nacional Kazaja, «Abai», también de Almaty. El curso se ha organizado por encargo suyo, de hecho una profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Kazaja, «Abai», Liudmila Safronova, es codirectora junto conmigo».

Este curso forma parte de un activo desarrollo de las relaciones de la UGR con varias universidades de Kazajistán, un país en plena emergencia económica, política y social. Asisten al curso 45 estudiantes de máster y profesores de esas dos universidades, financiados por el Ministerio de Educación Kazajo, además de varios especialistas de Rusia.

Este curso complementa un acuerdo recientemente firmado entre una de esas universidades kazajas y la UGR para codirigir tesis doctorales y obtener el doble diploma, y por el que profesores de la UGR podrán ser también asesores de esa Universidad en cualquier campo relacionado con el desarrollo de un nuevo programa de doctorado que acaban de introducir en aquel país.

«Con Universidades kazajas ya ha habido otros capítulos de colaboración»- señala Rafael Guzmán Tirado. «El curso pasado, y también becada por su Ministerio estuvo todo el año investigando en mi Grupo de Investigación (HUM 827) «Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas» la catedrática Lyudmila Safronova, con quien surgió la idea de este curso».

Las estudiantes de máster que asisten al curso en Almuñécar han realizado también en la UGR un curso intensivo de español, en el Centro de Lenguas modernas, y han asistido a un ciclo de conferencias en inglés sobre cultura española. El primer día de su estancia en Granada visitaron el Hospital Real (Salón Rojo, Biblioteca, etc.) y fueron recibidos por Artur Schmitt, director del Secretariado de Redes y Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Todos con Unamuno y La Pepa

El 28 de junio, a las 00:00 horas, se publican las notas en internet

Pág. 22 y 23: Vivir en Granada

– Granada acoge el congreso de Ingeniería del Transporte

– Rafael Abella habla de volcanes en la Cartuja

– El festival, en fotos

– ‘Epistolario inédito. Jorge Guillén-Elsa Dehennin’

Pág. 16 – En busca de empleo: Con un título es más fácil… casi siempre

Pág. 18 – En busca de empleo: Francisco González Lodeiro. Rector de la La Universidad de Granada. ‘Ajustar la oferta de títulos superiores al mercado de trabajo es un error’

Pág. 44: Rafael Abella. Investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional. «Lo bueno que tienen los volcanes frente a los terremotos es que avisan»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/028n

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Todos con Unamuno y La Pepa

El 28 de junio, a las 00:00 horas, se publican las notas en internet

Pág. 22 y 23: Vivir en Granada

– Granada acoge el congreso de Ingeniería del Transporte

– Rafael Abella habla de volcanes en la Cartuja

– El festival, en fotos

– ‘Epistolario inédito. Jorge Guillén-Elsa Dehennin’

Pág. 16 – En busca de empleo: Con un título es más fácil… casi siempre

Pág. 18 – En busca de empleo: Francisco González Lodeiro. Rector de la La Universidad de Granada. ‘Ajustar la oferta de títulos superiores al mercado de trabajo es un error’

Pág. 44: Rafael Abella. Investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional. «Lo bueno que tienen los volcanes frente a los terremotos es que avisan»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/028n

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Todos con Unamuno y La Pepa

El 28 de junio, a las 00:00 horas, se publican las notas en internet

Pág. 22 y 23: Vivir en Granada

– Granada acoge el congreso de Ingeniería del Transporte

– Rafael Abella habla de volcanes en la Cartuja

– El festival, en fotos

– ‘Epistolario inédito. Jorge Guillén-Elsa Dehennin’

Pág. 16 – En busca de empleo: Con un título es más fácil… casi siempre

Pág. 18 – En busca de empleo: Francisco González Lodeiro. Rector de la La Universidad de Granada. ‘Ajustar la oferta de títulos superiores al mercado de trabajo es un error’

Pág. 44: Rafael Abella. Investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional. «Lo bueno que tienen los volcanes frente a los terremotos es que avisan»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/028n

Descargar


Anisakis: El parásito que resurgió del frío

En los últimos años, los niveles de contagio por el consumo de pescado contaminado de Anisakis simplex en España se habían mantenido bajo control, especialmente desde que una normativa europea de 2004 obligara a los restaurantes a congelar el pescado susceptible de contener larvas de este nematodo. Este año, sin embargo, los casos de anisakiasis han aumentado de forma preocupante, tal y como apunta un informe que la Sociedad Española de Parasitología (Socepa) ha publicado este mes.

 

Uno de los científicos participantes en este informe, Florencio Martínez, de la Universidad de Santiago de Compostela, encontró este año en las bacaladillas procedentes del Atlántico Norte hasta cuatro veces más anisakis (de 0,35 a 1,3 gramos de larvas por kilo de pescado) que en el promedio de los últimos cinco años.

Esta tendencia la confirma también Álvaro Daschner, alergólogo en el Hospital de la Princesa, en Madrid. De todas las alergias causadas por la ingesta de alimentos y atendidas en este centro, normalmente entre el 21 y el 29 por ciento correspondían a anisakis. Según contó Daschner a EP, «solo en los tres primeros meses de este año ha llegado al 39 por ciento».

Los expertos que elaboraron el informe de Socepa no aciertan a precisar el porqué de este aumento en el número de casos, aunque una de las claves puede estar en la procedencia de las capturas. Adela Valero, profesora en la Universidad de Granada desarrolló junto a su equipo un estudio, publicado en 2009, por la revista International Journal of Food Microbiology y que señalaba la «gran variación en la parasitación de los boquerones de diferentes áreas».

Zona de cetáceos
De los ejemplares analizados, una mitad del Atlántico Oriental (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y otra del Mediterráneo Occidental (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria). Aunque algunas especies de parásitos, como el Hysterothylacium aduncum, eran más comunes en los peces capturados en el Mediterráneo, en el caso del anisakis se concentraban sobre todo en las capturas del Estrecho.

Esto se debe a que aquella es una zona de paso para cetáceos como ballenas o delfines. El parásito anisakis escoge estas especies como hospedadores definitivos y va esparciendo sus huevos a través de las excreciones de estos cetáceos. Estos huevos que se transforman en larvas que hacen su camino, del intestino de un pez pequeño al de otro mayor, a través de la depredación. Y desde ahí, el anisakis llega al ser humano. La elección del boquerón como objeto de estudio de estos investigadores es estratégica, ya que el 90% de los contagios por «Anisakis simplex» en España se producen tras ingerir boquerones no cocinados, y, en esta categoría, los macerados en vinagre están por encima de cualquier otro tipo.

De los países del mundo donde más predominantes son las infecciones de este parásito, todos tienen un talón de Aquiles gastronómico: Japón con el sushi y productos derivados, Suecia con las conservas marinadas de salmón, Holanda con el arenque en escabeche o la costa pacífica de América Central y Sur con el ceviche.

La amenaza de los boquerones en vinagre en España se explica particularmente por su preparación casera, ya que, por ejemplo, el pescado crudo (sushi, ceviche) en nuestro país es consumido mayoritariamente en restaurantes -obligados a congelar el pescado fresco antes de servirlo en la mesa.

Detectarlo en la pescadería
Otros hallazgos en el informe apuntan también a la preparación del pescado como factor: mientras Galicia y Madrid comparten unos números similares en cuanto a consumo (de promedio, los gallegos comen 14,9 kilos de pescado fresco al año y los madrileños 14,4 según el informe de elaborado en 2010 por el Ministerio de Medio Ambiente), los casos de infección por Anisakis simplex sólo afectaron al 1% de los gallegos frente al 15% de los madrileños -lo que no quiere decir que todos desarrollaran enfermedad, sólo se mide la prevalencia.

Debido a la creciente prevalencia del parásito en los últimos años, en España se están desarrollando mecanismos para detectar el anisakis antes de que llegue, incluso, a la pescadería. En concreto, la Asociación Nacional de Fabricante de Conservas de Pescados y Mariscos lleva años investigando en el laboratorio la forma de detectar estas larvas incluso a nivel molecular.

La bióloga Montserrat Espiñeira y su equipo publicaron el año pasado, en la revista «Food Control», que habían hallado «un método rápido y eficaz, y que a diferencia de los procedimientos anteriores, puede ser aplicado a cualquier producto pesquero independientemente del grado de transformación al que haya sido sometido», señaló a la agencia SINC.

Mediante un proceso de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y empleando sondas dirigidas a una enzima, la citocromo oxidasa, los investigadores encontraron anisakis en una veintena de muestras de peces y cefalópodos, en concentraciones tan pequeñas como una parte por millón.

El aceite como prevención
El uso medicinal del aceite de oliva para combatir las lombrices se conoce desde, al menos, el siglo VIII. Por tanto, parecía razonable intentar combatir al anisakis con compuestos parecidos. En la Universidad de Granada, la profesora Adela Valero está trabajando en estos momentos en esta vía de investigación.

En su experimento, los animales a los que se administraron aceites esenciales como el timol, el geraniol, o el citronelol (extraídos de plantas como el limón, el tomillo o el orégano, tradiconalmente utilizadas en el marinado de pescados) salieron prácticamente indemnes de lesiones causadas por larvas de anisakis. Mientras, el 93% de aquellos sujetos a los que no se administró nada sufrieron lesiones en el tracto digestivo derivadas del parásito.

Dudas y consejos domésticos

¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por anisakis?
Como en casi cualquier otra alergia alimentaria, los síntomas clínicos son dolor abdominal, náusea, vómitos y diarrea. Las larvas también pueden causar una reacción alérgica que, en sus casos más serios, puede derivar en un choque anafiláctico.

¿Hay que congelar todo el pescado?
No, ya que los pescados de ríos, pantanos (trucha, carpa) o los que proceden de piscifactorías no contienen este parásito y, por tanto, no pueden transmitirlo.

¿Es necesario congelar el marisco?
Las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos no causan la enfermedad aunque se consuman en crudo y sin congelar antes.

¿Cómo se puede prevenir?
Las principales recomendaciones son: limpiar el pescado, separar las vísceras cuanto antes, cocinarlo bien y si va consumirse crudo, congelarlo previamente.

¿Funciona la congelación doméstica?
El tiempo recomendado de congelación es de 24 horas a -20ºC o menos. En un congelador estándar, cuya temperatura es algo superior (unos -18º en los de tres estrellas) el tiempo requerido para garantizar la muerte de las larvas es de alrededor de una semana.

Descargar


Anisakis: El parásito que resurgió del frío

En los últimos años, los niveles de contagio por el consumo de pescado contaminado de Anisakis simplex en España se habían mantenido bajo control, especialmente desde que una normativa europea de 2004 obligara a los restaurantes a congelar el pescado susceptible de contener larvas de este nematodo. Este año, sin embargo, los casos de anisakiasis han aumentado de forma preocupante, tal y como apunta un informe que la Sociedad Española de Parasitología (Socepa) ha publicado este mes.

 

Uno de los científicos participantes en este informe, Florencio Martínez, de la Universidad de Santiago de Compostela, encontró este año en las bacaladillas procedentes del Atlántico Norte hasta cuatro veces más anisakis (de 0,35 a 1,3 gramos de larvas por kilo de pescado) que en el promedio de los últimos cinco años.

Esta tendencia la confirma también Álvaro Daschner, alergólogo en el Hospital de la Princesa, en Madrid. De todas las alergias causadas por la ingesta de alimentos y atendidas en este centro, normalmente entre el 21 y el 29 por ciento correspondían a anisakis. Según contó Daschner a EP, «solo en los tres primeros meses de este año ha llegado al 39 por ciento».

Los expertos que elaboraron el informe de Socepa no aciertan a precisar el porqué de este aumento en el número de casos, aunque una de las claves puede estar en la procedencia de las capturas. Adela Valero, profesora en la Universidad de Granada desarrolló junto a su equipo un estudio, publicado en 2009, por la revista International Journal of Food Microbiology y que señalaba la «gran variación en la parasitación de los boquerones de diferentes áreas».

Zona de cetáceos
De los ejemplares analizados, una mitad del Atlántico Oriental (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y otra del Mediterráneo Occidental (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria). Aunque algunas especies de parásitos, como el Hysterothylacium aduncum, eran más comunes en los peces capturados en el Mediterráneo, en el caso del anisakis se concentraban sobre todo en las capturas del Estrecho.

Esto se debe a que aquella es una zona de paso para cetáceos como ballenas o delfines. El parásito anisakis escoge estas especies como hospedadores definitivos y va esparciendo sus huevos a través de las excreciones de estos cetáceos. Estos huevos que se transforman en larvas que hacen su camino, del intestino de un pez pequeño al de otro mayor, a través de la depredación. Y desde ahí, el anisakis llega al ser humano. La elección del boquerón como objeto de estudio de estos investigadores es estratégica, ya que el 90% de los contagios por «Anisakis simplex» en España se producen tras ingerir boquerones no cocinados, y, en esta categoría, los macerados en vinagre están por encima de cualquier otro tipo.

De los países del mundo donde más predominantes son las infecciones de este parásito, todos tienen un talón de Aquiles gastronómico: Japón con el sushi y productos derivados, Suecia con las conservas marinadas de salmón, Holanda con el arenque en escabeche o la costa pacífica de América Central y Sur con el ceviche.

La amenaza de los boquerones en vinagre en España se explica particularmente por su preparación casera, ya que, por ejemplo, el pescado crudo (sushi, ceviche) en nuestro país es consumido mayoritariamente en restaurantes -obligados a congelar el pescado fresco antes de servirlo en la mesa.

Detectarlo en la pescadería
Otros hallazgos en el informe apuntan también a la preparación del pescado como factor: mientras Galicia y Madrid comparten unos números similares en cuanto a consumo (de promedio, los gallegos comen 14,9 kilos de pescado fresco al año y los madrileños 14,4 según el informe de elaborado en 2010 por el Ministerio de Medio Ambiente), los casos de infección por Anisakis simplex sólo afectaron al 1% de los gallegos frente al 15% de los madrileños -lo que no quiere decir que todos desarrollaran enfermedad, sólo se mide la prevalencia.

Debido a la creciente prevalencia del parásito en los últimos años, en España se están desarrollando mecanismos para detectar el anisakis antes de que llegue, incluso, a la pescadería. En concreto, la Asociación Nacional de Fabricante de Conservas de Pescados y Mariscos lleva años investigando en el laboratorio la forma de detectar estas larvas incluso a nivel molecular.

La bióloga Montserrat Espiñeira y su equipo publicaron el año pasado, en la revista «Food Control», que habían hallado «un método rápido y eficaz, y que a diferencia de los procedimientos anteriores, puede ser aplicado a cualquier producto pesquero independientemente del grado de transformación al que haya sido sometido», señaló a la agencia SINC.

Mediante un proceso de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y empleando sondas dirigidas a una enzima, la citocromo oxidasa, los investigadores encontraron anisakis en una veintena de muestras de peces y cefalópodos, en concentraciones tan pequeñas como una parte por millón.

El aceite como prevención
El uso medicinal del aceite de oliva para combatir las lombrices se conoce desde, al menos, el siglo VIII. Por tanto, parecía razonable intentar combatir al anisakis con compuestos parecidos. En la Universidad de Granada, la profesora Adela Valero está trabajando en estos momentos en esta vía de investigación.

En su experimento, los animales a los que se administraron aceites esenciales como el timol, el geraniol, o el citronelol (extraídos de plantas como el limón, el tomillo o el orégano, tradiconalmente utilizadas en el marinado de pescados) salieron prácticamente indemnes de lesiones causadas por larvas de anisakis. Mientras, el 93% de aquellos sujetos a los que no se administró nada sufrieron lesiones en el tracto digestivo derivadas del parásito.

Dudas y consejos domésticos

¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por anisakis?
Como en casi cualquier otra alergia alimentaria, los síntomas clínicos son dolor abdominal, náusea, vómitos y diarrea. Las larvas también pueden causar una reacción alérgica que, en sus casos más serios, puede derivar en un choque anafiláctico.

¿Hay que congelar todo el pescado?
No, ya que los pescados de ríos, pantanos (trucha, carpa) o los que proceden de piscifactorías no contienen este parásito y, por tanto, no pueden transmitirlo.

¿Es necesario congelar el marisco?
Las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos no causan la enfermedad aunque se consuman en crudo y sin congelar antes.

¿Cómo se puede prevenir?
Las principales recomendaciones son: limpiar el pescado, separar las vísceras cuanto antes, cocinarlo bien y si va consumirse crudo, congelarlo previamente.

¿Funciona la congelación doméstica?
El tiempo recomendado de congelación es de 24 horas a -20ºC o menos. En un congelador estándar, cuya temperatura es algo superior (unos -18º en los de tres estrellas) el tiempo requerido para garantizar la muerte de las larvas es de alrededor de una semana.

Descargar


Las curiosidades que traerá la llegada del invierno que comienza mañana

La estación más fría del año llegará mañana a las 19.09 horas en el hemisferio sur y con ella, más depresiones, más horas para dormir y hasta menos moscas.

 

l dios del inframundo, Hades, huyó con Perséfone para casarse, pero Zeus le ordena que regrese y le entregue a su amor a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Pero Hades la engaña y le hace comer semillas de granada, y la obliga a quedarse en el inframundo para siempre. Deméter, sin su hija, tenía una pena enorme y descuida la tierra. De esta forma, Zeus acuerda con Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Así, durante el período en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno.

Esa es la explicación de la mitología griega para la existencia del invierno, pero desde un punto de vista científico y astronómico, las razones responden al solsticio del 21 de junio en el hemisferio sur y el 23 de diciembre en el hemisferio norte. La órbita de la Tierra es elíptica, por lo que hay una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, de esta forma, el invierno dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral respecto al boreal.

Luego de estas dos razones para explicar la existencia del invierno, llegan las curiosidades para la estación más fría del año.

«LOS ARBOLES SE ABRIGAN»
Esta es una nominación simple para el fenómeno que se da en los vegetales, ya que muchos de estos segregan distintos anticongelantes químicos. Algunos árboles tienen vellosidades que funcionan de cámara de calor. Otro mecanismo cuando llega el invierno es el de «pintar» las hojas de un color verde más oscuro para absorber más el sol, mientras que los caducifolios concentran la savia en las raíces.

AUMENTA LA DEPRESION
En esta época del año aumentan los períodos de nostalgia e incluso los cuadros de depresión en la población. De acuerdo a los siquiatras en invierno las personas tienden a sentirse más deprimidas, debido a que se reducen las horas de sol, el tiempo es menos agradable, y se pasa mucho más tiempo dentro de la casa. Incluso, el medio Más Interesante informa que en Dinamarca crearon lentes que entregan luz similar a la del sol.

SE DUERME MAS
Relacionado con el punto anterior, debido a que se oscurece más temprano, las personas se acuestan mucho más temprano y por ende se duerme mucho más que en época de verano.

AUMENTAN ACCIDENTES EN ESCALERAS
De acuerdo a las estadísticas de noticias y reportes en diversos sitios, las escaleras que hay en las calles se convierten en un gran peligro para las personas en la época de invierno, debido al hielo que se acumula y provoca fuertes caídas.

SE ORINA HASTA TRES VECES MAS
En los humanos se produce una vasoconstricción, originada al reducirse la actividad de las glándulas sudoríparas, estrecharse los vasos sanguíneos y volverse más densa la sangre ya que con ello la pérdida de calor por conducción se reduce. Ello origina que en invierno al salir a un ambiente más frío, la necesidad de orinar se incremente.

MENOS MOSCAS
En el invierno mueren la mayoría de las moscas, pero no todas, ya que hay algunas que sobreviven todo el invierno o consiguen hacerlo como larvas.

NACER EN INVIERNO PUEDE TENER CONSECUENCIAS EN SALUD MENTAL
Según indica un estudio publicado por científicos de la Universidad de Granada, los nacidos entre enero y marzo (invierno en el hemisferio norte) tienen más posibilidades de sufrir esquizofrenia durante la edad adulta, lo que podría estar relacionado con la falta de vitamina D.

Los investigadores, que publican su estudio en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, recopilaron datos sobre más de 300 personas hospitalizadas entre 1998 y 2006. Además de observar que una gran proporción de pacientes con esquizofrenia cumplía años en invierno, los resultados también revelaron que los nacidos durante la postguerra, un periodo con mayores restricciones alimentarias, también tenían mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Descargar


Las curiosidades que traerá la llegada del invierno que comienza mañana

La estación más fría del año llegará mañana a las 19.09 horas en el hemisferio sur y con ella, más depresiones, más horas para dormir y hasta menos moscas.

 

l dios del inframundo, Hades, huyó con Perséfone para casarse, pero Zeus le ordena que regrese y le entregue a su amor a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Pero Hades la engaña y le hace comer semillas de granada, y la obliga a quedarse en el inframundo para siempre. Deméter, sin su hija, tenía una pena enorme y descuida la tierra. De esta forma, Zeus acuerda con Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Así, durante el período en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno.

Esa es la explicación de la mitología griega para la existencia del invierno, pero desde un punto de vista científico y astronómico, las razones responden al solsticio del 21 de junio en el hemisferio sur y el 23 de diciembre en el hemisferio norte. La órbita de la Tierra es elíptica, por lo que hay una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, de esta forma, el invierno dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral respecto al boreal.

Luego de estas dos razones para explicar la existencia del invierno, llegan las curiosidades para la estación más fría del año.

«LOS ARBOLES SE ABRIGAN»
Esta es una nominación simple para el fenómeno que se da en los vegetales, ya que muchos de estos segregan distintos anticongelantes químicos. Algunos árboles tienen vellosidades que funcionan de cámara de calor. Otro mecanismo cuando llega el invierno es el de «pintar» las hojas de un color verde más oscuro para absorber más el sol, mientras que los caducifolios concentran la savia en las raíces.

AUMENTA LA DEPRESION
En esta época del año aumentan los períodos de nostalgia e incluso los cuadros de depresión en la población. De acuerdo a los siquiatras en invierno las personas tienden a sentirse más deprimidas, debido a que se reducen las horas de sol, el tiempo es menos agradable, y se pasa mucho más tiempo dentro de la casa. Incluso, el medio Más Interesante informa que en Dinamarca crearon lentes que entregan luz similar a la del sol.

SE DUERME MAS
Relacionado con el punto anterior, debido a que se oscurece más temprano, las personas se acuestan mucho más temprano y por ende se duerme mucho más que en época de verano.

AUMENTAN ACCIDENTES EN ESCALERAS
De acuerdo a las estadísticas de noticias y reportes en diversos sitios, las escaleras que hay en las calles se convierten en un gran peligro para las personas en la época de invierno, debido al hielo que se acumula y provoca fuertes caídas.

SE ORINA HASTA TRES VECES MAS
En los humanos se produce una vasoconstricción, originada al reducirse la actividad de las glándulas sudoríparas, estrecharse los vasos sanguíneos y volverse más densa la sangre ya que con ello la pérdida de calor por conducción se reduce. Ello origina que en invierno al salir a un ambiente más frío, la necesidad de orinar se incremente.

MENOS MOSCAS
En el invierno mueren la mayoría de las moscas, pero no todas, ya que hay algunas que sobreviven todo el invierno o consiguen hacerlo como larvas.

NACER EN INVIERNO PUEDE TENER CONSECUENCIAS EN SALUD MENTAL
Según indica un estudio publicado por científicos de la Universidad de Granada, los nacidos entre enero y marzo (invierno en el hemisferio norte) tienen más posibilidades de sufrir esquizofrenia durante la edad adulta, lo que podría estar relacionado con la falta de vitamina D.

Los investigadores, que publican su estudio en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, recopilaron datos sobre más de 300 personas hospitalizadas entre 1998 y 2006. Además de observar que una gran proporción de pacientes con esquizofrenia cumplía años en invierno, los resultados también revelaron que los nacidos durante la postguerra, un periodo con mayores restricciones alimentarias, también tenían mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Descargar


Presentación del libro “Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén-Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos”

El libro «Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén-Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos», con proemio y edición de la profesora Bénédicte Vauthier, será presentado en un acto organizado por la Cátedra «Federico García Lorca» del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Fundación «Rodríguez-Acosta», en el que intervendrán la propia Bénédicte Vauthier (Universidad de Berna); Pedro Cátedra (Universidad de Salamanca); Andrés Soria (Universidad de Granada) y Antonio Carvajal (Universidad de Granada, poeta).

Con esta presentación, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación «Rodríguez Acosta» (Callejón Niños del Rollo, 8), el miércoles, 20 de junio de 2012, a las 20.30 horas, se cierra la programación del curso 2011-2012 de la Cátedra «Federico García Lorca» que dirige el profesor Juan Varo, al tiempo que se rinde homenaje a la hispanista Elsa Dehennin, con la edición de su correspondencia con Jorge Guillén.

Elsa Dehennin, una semana antes de morir, le envió una misiva a su amigo Antonio Carvajal, acompañada de las cartas que le había escrito durante veinte años el maestro Jorge Guillén. Vautihier, sabia y fiel amiga de Elsa Dehennnin, localizó las cartas que ella le escribió al poeta y, reunida la correspondencia, procedió a su edición con el añadido inapreciable de cinco estudios de Dehennin sobre la poesía del poeta vallisoletano que se acogió a la calidez de Málaga.

Actividad

Presentación de libro: «Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén-Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos».

Autora: Bénédicte Vauthier.

Intervienen: Bénédicte Vauthier, Pedro Cátedra, Andrés Soria y Antonio Carvajal.

Día: Miércoles, 20 de junio de 2012.

Lugar: Carmen de la Fundación «Rodríguez Acosta» (Callejón Niños del Rollo, 8).

Hora: 20.30 horas.

Organiza: Cátedra «Federico García Lorca» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Colabora: Fundación «Rodríguez Acosta».

Descargar


Presentación del libro “Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén-Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos”

El libro «Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén-Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos», con proemio y edición de la profesora Bénédicte Vauthier, será presentado en un acto organizado por la Cátedra «Federico García Lorca» del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Fundación «Rodríguez-Acosta», en el que intervendrán la propia Bénédicte Vauthier (Universidad de Berna); Pedro Cátedra (Universidad de Salamanca); Andrés Soria (Universidad de Granada) y Antonio Carvajal (Universidad de Granada, poeta).

Con esta presentación, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación «Rodríguez Acosta» (Callejón Niños del Rollo, 8), el miércoles, 20 de junio de 2012, a las 20.30 horas, se cierra la programación del curso 2011-2012 de la Cátedra «Federico García Lorca» que dirige el profesor Juan Varo, al tiempo que se rinde homenaje a la hispanista Elsa Dehennin, con la edición de su correspondencia con Jorge Guillén.

Elsa Dehennin, una semana antes de morir, le envió una misiva a su amigo Antonio Carvajal, acompañada de las cartas que le había escrito durante veinte años el maestro Jorge Guillén. Vautihier, sabia y fiel amiga de Elsa Dehennnin, localizó las cartas que ella le escribió al poeta y, reunida la correspondencia, procedió a su edición con el añadido inapreciable de cinco estudios de Dehennin sobre la poesía del poeta vallisoletano que se acogió a la calidez de Málaga.

Actividad

Presentación de libro: «Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén-Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos».

Autora: Bénédicte Vauthier.

Intervienen: Bénédicte Vauthier, Pedro Cátedra, Andrés Soria y Antonio Carvajal.

Día: Miércoles, 20 de junio de 2012.

Lugar: Carmen de la Fundación «Rodríguez Acosta» (Callejón Niños del Rollo, 8).

Hora: 20.30 horas.

Organiza: Cátedra «Federico García Lorca» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Colabora: Fundación «Rodríguez Acosta».

Descargar


La UGR acoge una jornada sobre patentes relativas a invenciones químicas y farmacéuticas

La OTRI de la Universidad de Granada participa, junto con la Oficina Española de Patentes y Marcas, la European Patent Office, ZBM Patents y RedOTRI Andalucía, en la organización del I Ciclo Andaluz de Jornadas Técnicas sobre Protección de Invenciones en el Ámbito Universitario.

Este ciclo se celebrará entre el 18 y el 22 de junio, y junto con ponencias generales sobre el sistema de patentes, se abordarán aspectos particulares relacionados con la temática de cada jornada.

La Universidad de Granada, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), acogerá el próximo miércoles, 20 de junio, en el Edificio Mecenas, una jornada en la que se prestará especial atención a las invenciones químicas y farmacéuticas.

El objetivo de esta jornada es informar sobre las modalidades de protección aplicables a resultados de investigación. En particular se abordarán las ventajas del uso del sistema de patentes en las universidades y organismos de investigación, prestando especial interés a los sectores químico y farmacéutico.

Las jornadas están dirigidas a investigadores, empresas, emprendedores, estudiantes y público en general interesado en esta materia. Son gratuitas y se entregará certificado de asistencia, previa inscripción.

Descargar