El Consejo Social de la UGR aconseja buscar otras formas de captar recursos

Aseguran que la subida de precios públicos repercutirá en la demanda de la oferta académica

 El Consejo Social de la Universidad de Granada reconoció ayer que la institución académica requiere una revisión de sus fórmulas de captación de recursos ya que la vía para incrementar la financiación no pasa por «repercutir los efectos de la crisis en las familias mediante el incremento de los precios públicos por servicios académicos». Cuestión esta última que, aseguran, incluso podría afectar negativamente a la demnda de la oferta académica de la Universidad de Granada.

En cuanto al incremento de la carga docente del profesorado, desde el consejo social aseguran que pese a estimar una disminución del gasto en este capítulo, este hecho puede repercutir negativamente en la calidad docente, en le desarrollo de la actividad investigadora y en la transferencia de conocimiento, «entendidos todos ellos como motores emergentes de respuesta y salida ante la crisis, y todo ello repercutir negativamente en nuestro entorno socioeconómico más inmediato».

Estas consideraciones del consejo social se produjeron ayer después de la sesión plenaria en la que analizaron los recortes y ajustes aprobados por el Gobierno de la Nación en el Real Decreto 14/2012.

Durante la reunión, los miembros del Consejo Social apostaron por tomar conciencia cuanto antes sobre el papel estratégico de la Universidad en la sociedad. Todos coincidieron en que la Universidad en un pilar fundamental del estado de bienestar del entorno socioeconómico desde el que se promueve el conocimiento y la formación cívica para fortalecer el espíritu crítico y democrático entrela ciudadanía, el desarrollo del capital humano y la innovación. «De su fortaleza depende gran parte del futuro que como sociedad pretendamos construir», argumentan.

Finalmente, el Consejo Social manifestó su voluntad de que se restablezcan los cauces de consenso y negociación que han permitido alcanzar los actuales niveles de calidad y eficiencia del sistema público universitario español aplicando el principio de autonomía universitaria en un entorno que permita su participación para una formulación de medidas dirigidas a afrontar la crisis mediante objetivos programados de contención de gasto instando al Gobierno a la paralización de las medidas del Real Decreto 14/2012.

Descargar


El Consejo Social de la UGR aconseja buscar otras formas de captar recursos

Aseguran que la subida de precios públicos repercutirá en la demanda de la oferta académica

 El Consejo Social de la Universidad de Granada reconoció ayer que la institución académica requiere una revisión de sus fórmulas de captación de recursos ya que la vía para incrementar la financiación no pasa por «repercutir los efectos de la crisis en las familias mediante el incremento de los precios públicos por servicios académicos». Cuestión esta última que, aseguran, incluso podría afectar negativamente a la demnda de la oferta académica de la Universidad de Granada.

En cuanto al incremento de la carga docente del profesorado, desde el consejo social aseguran que pese a estimar una disminución del gasto en este capítulo, este hecho puede repercutir negativamente en la calidad docente, en le desarrollo de la actividad investigadora y en la transferencia de conocimiento, «entendidos todos ellos como motores emergentes de respuesta y salida ante la crisis, y todo ello repercutir negativamente en nuestro entorno socioeconómico más inmediato».

Estas consideraciones del consejo social se produjeron ayer después de la sesión plenaria en la que analizaron los recortes y ajustes aprobados por el Gobierno de la Nación en el Real Decreto 14/2012.

Durante la reunión, los miembros del Consejo Social apostaron por tomar conciencia cuanto antes sobre el papel estratégico de la Universidad en la sociedad. Todos coincidieron en que la Universidad en un pilar fundamental del estado de bienestar del entorno socioeconómico desde el que se promueve el conocimiento y la formación cívica para fortalecer el espíritu crítico y democrático entrela ciudadanía, el desarrollo del capital humano y la innovación. «De su fortaleza depende gran parte del futuro que como sociedad pretendamos construir», argumentan.

Finalmente, el Consejo Social manifestó su voluntad de que se restablezcan los cauces de consenso y negociación que han permitido alcanzar los actuales niveles de calidad y eficiencia del sistema público universitario español aplicando el principio de autonomía universitaria en un entorno que permita su participación para una formulación de medidas dirigidas a afrontar la crisis mediante objetivos programados de contención de gasto instando al Gobierno a la paralización de las medidas del Real Decreto 14/2012.

Descargar


El Consejo Social de la UGR aconseja buscar otras formas de captar recursos

Aseguran que la subida de precios públicos repercutirá en la demanda de la oferta académica

 El Consejo Social de la Universidad de Granada reconoció ayer que la institución académica requiere una revisión de sus fórmulas de captación de recursos ya que la vía para incrementar la financiación no pasa por «repercutir los efectos de la crisis en las familias mediante el incremento de los precios públicos por servicios académicos». Cuestión esta última que, aseguran, incluso podría afectar negativamente a la demnda de la oferta académica de la Universidad de Granada.

En cuanto al incremento de la carga docente del profesorado, desde el consejo social aseguran que pese a estimar una disminución del gasto en este capítulo, este hecho puede repercutir negativamente en la calidad docente, en le desarrollo de la actividad investigadora y en la transferencia de conocimiento, «entendidos todos ellos como motores emergentes de respuesta y salida ante la crisis, y todo ello repercutir negativamente en nuestro entorno socioeconómico más inmediato».

Estas consideraciones del consejo social se produjeron ayer después de la sesión plenaria en la que analizaron los recortes y ajustes aprobados por el Gobierno de la Nación en el Real Decreto 14/2012.

Durante la reunión, los miembros del Consejo Social apostaron por tomar conciencia cuanto antes sobre el papel estratégico de la Universidad en la sociedad. Todos coincidieron en que la Universidad en un pilar fundamental del estado de bienestar del entorno socioeconómico desde el que se promueve el conocimiento y la formación cívica para fortalecer el espíritu crítico y democrático entrela ciudadanía, el desarrollo del capital humano y la innovación. «De su fortaleza depende gran parte del futuro que como sociedad pretendamos construir», argumentan.

Finalmente, el Consejo Social manifestó su voluntad de que se restablezcan los cauces de consenso y negociación que han permitido alcanzar los actuales niveles de calidad y eficiencia del sistema público universitario español aplicando el principio de autonomía universitaria en un entorno que permita su participación para una formulación de medidas dirigidas a afrontar la crisis mediante objetivos programados de contención de gasto instando al Gobierno a la paralización de las medidas del Real Decreto 14/2012.

Descargar


La Universitat Jaume I de Castellón ocupa el 1° en Comunicación

La investigación de la UJI encabeza el ranking I-UGR: Comunicación se sitúa en el número uno y Psicología, Ciencias de los Materiales, Arquitectura y Química entre las once primeras.

 

La UJI se sitúa en el primer lugar del ranking en cuanto a Comunicación. Fuente: flickr. Autor: Ministerio TIC Colombia.
El campo mejor valorado de la UJI es el de Psicología y Educación, que ocupa el octavo lugar teniendo en cuanta las investigaciones de la última década
La Universitat Jaume I de Castellón encabeza la investigación en Comunicación a nivel nacional según los «Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas» basados en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. La investigación desarrollada en la UJI también se encuentra entre las mejores a nivel nacional en otras disciplinas como Psicología, Ciencias de los Materiales, Arquitectura, Química, Automática y Robótica, Empresa y Economía.

Los anteriormente denominados Rankings ISI proponen un método de ordenación que sintetiza seis indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades, empleando como fuente de información las prestigiosas bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports.

Entre las disciplinas analizadas, la UJI se encuentra en el número uno en comunicación tanto en el periodo comprendido entre 2002 y 2011 como en el que analiza los últimos cinco años, de 2007 a 2011. De esta forma, la investigación en Comunicación de la UJI se encuentra a nivel cuantitativo y cualitativo por delante de universidades como la Autónoma de Madrid, la Rey Juan Carlos, la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra, que ocupan las siguientes posiciones.

En la última década cabe destacar asimismo el posicionamiento en séptimo lugar de las investigaciones de la UJI en Psicología. Si se tiene en cuenta la investigación desarrollada en los últimos cinco años, la disciplina de Ciencias de los Materiales se sitúa en octavo lugar entre las 56 universidades públicas y privadas españolas analizadas y en noveno lugar en Arquitectura. A pesar de la juventud de la Universidad, que en 2012 ha cumplido 21 años, en la última década la investigación de la UJI se ha consolidado también entre las mejores de España en disciplinas como Química, donde ocupa el número 11, y en Empresa, Automática y Robótica y Economía, en las que se sitúa en el puesto 14.

La UJI ocupa posiciones positivas en todas las disciplinas en las que se ha analizado la investigación desarrollada en el campus, aún más teniendo en cuenta el tamaño y la juventud de la universidad. Así, en los últimos cinco años se ha posicionado en el lugar 16 en Estadística, mientras que la investigación en Geografía y Urbanismo, Ingeniería Industrial e Informática mantienen en la última década las posiciones 20, 21 y 22, respectivamente. La lista de disciplina se completa con Neurociencias, que ocupa el lugar 28 en la investigación desarrollada en el último lustro, y Ingeniería Eléctrica y Electrónica en el 29.

Situación por campos científicos

Los Rankings I-UGR analizan además la posición de las universidades por campos científicos. En este apartado, el campo mejor valorado de la Universidad es el de Psicología y Educación, que ocupa el octavo lugar teniendo en cuanta las investigaciones de la última década. En el campo de Economía, Empresa y Negocios se encuentra en décimo lugar; en Química e Ingeniería Química, en el 12; y en el campo denominado Otras Ciencias Sociales, en el 15. Las investigaciones realizadas desde 2007 a 2011 en el campo de las Ingenierías se sitúan en el lugar 18 y las del campo de la Física, en el 21. Finalmente, en la última década las investigaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJI están en el lugar 23, mientras que en el último lustro la Jaume I se ha situado en el puesto 33 en el campo de las Matemáticas y en el 41 en el de Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

El ranking, según destacan los autores, está organizado por campos y disciplinas científicas con el fin de evitar presentar la información por grandes ramas de conocimiento que puedan diluir los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes. Asimismo, se utilizan series temporales amplias: un periodo de diez años (2002-2011) y un periodo de cinco años (2007-2011), con lo que se intenta dotar de estabilidad a los resultados.

Metodológicamente el ranking utiliza seis indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los campos y disciplinas.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada.

Rankings I-UGR: http://www.rankinguniversidades.es/

Descargar


La Universitat Jaume I de Castellón ocupa el 1° en Comunicación

La investigación de la UJI encabeza el ranking I-UGR: Comunicación se sitúa en el número uno y Psicología, Ciencias de los Materiales, Arquitectura y Química entre las once primeras.

 

La UJI se sitúa en el primer lugar del ranking en cuanto a Comunicación. Fuente: flickr. Autor: Ministerio TIC Colombia.
El campo mejor valorado de la UJI es el de Psicología y Educación, que ocupa el octavo lugar teniendo en cuanta las investigaciones de la última década
La Universitat Jaume I de Castellón encabeza la investigación en Comunicación a nivel nacional según los «Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas» basados en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. La investigación desarrollada en la UJI también se encuentra entre las mejores a nivel nacional en otras disciplinas como Psicología, Ciencias de los Materiales, Arquitectura, Química, Automática y Robótica, Empresa y Economía.

Los anteriormente denominados Rankings ISI proponen un método de ordenación que sintetiza seis indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades, empleando como fuente de información las prestigiosas bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports.

Entre las disciplinas analizadas, la UJI se encuentra en el número uno en comunicación tanto en el periodo comprendido entre 2002 y 2011 como en el que analiza los últimos cinco años, de 2007 a 2011. De esta forma, la investigación en Comunicación de la UJI se encuentra a nivel cuantitativo y cualitativo por delante de universidades como la Autónoma de Madrid, la Rey Juan Carlos, la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra, que ocupan las siguientes posiciones.

En la última década cabe destacar asimismo el posicionamiento en séptimo lugar de las investigaciones de la UJI en Psicología. Si se tiene en cuenta la investigación desarrollada en los últimos cinco años, la disciplina de Ciencias de los Materiales se sitúa en octavo lugar entre las 56 universidades públicas y privadas españolas analizadas y en noveno lugar en Arquitectura. A pesar de la juventud de la Universidad, que en 2012 ha cumplido 21 años, en la última década la investigación de la UJI se ha consolidado también entre las mejores de España en disciplinas como Química, donde ocupa el número 11, y en Empresa, Automática y Robótica y Economía, en las que se sitúa en el puesto 14.

La UJI ocupa posiciones positivas en todas las disciplinas en las que se ha analizado la investigación desarrollada en el campus, aún más teniendo en cuenta el tamaño y la juventud de la universidad. Así, en los últimos cinco años se ha posicionado en el lugar 16 en Estadística, mientras que la investigación en Geografía y Urbanismo, Ingeniería Industrial e Informática mantienen en la última década las posiciones 20, 21 y 22, respectivamente. La lista de disciplina se completa con Neurociencias, que ocupa el lugar 28 en la investigación desarrollada en el último lustro, y Ingeniería Eléctrica y Electrónica en el 29.

Situación por campos científicos

Los Rankings I-UGR analizan además la posición de las universidades por campos científicos. En este apartado, el campo mejor valorado de la Universidad es el de Psicología y Educación, que ocupa el octavo lugar teniendo en cuanta las investigaciones de la última década. En el campo de Economía, Empresa y Negocios se encuentra en décimo lugar; en Química e Ingeniería Química, en el 12; y en el campo denominado Otras Ciencias Sociales, en el 15. Las investigaciones realizadas desde 2007 a 2011 en el campo de las Ingenierías se sitúan en el lugar 18 y las del campo de la Física, en el 21. Finalmente, en la última década las investigaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJI están en el lugar 23, mientras que en el último lustro la Jaume I se ha situado en el puesto 33 en el campo de las Matemáticas y en el 41 en el de Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

El ranking, según destacan los autores, está organizado por campos y disciplinas científicas con el fin de evitar presentar la información por grandes ramas de conocimiento que puedan diluir los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes. Asimismo, se utilizan series temporales amplias: un periodo de diez años (2002-2011) y un periodo de cinco años (2007-2011), con lo que se intenta dotar de estabilidad a los resultados.

Metodológicamente el ranking utiliza seis indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los campos y disciplinas.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada.

Rankings I-UGR: http://www.rankinguniversidades.es/

Descargar


La Universitat Jaume I de Castellón ocupa el 1° en Comunicación

La investigación de la UJI encabeza el ranking I-UGR: Comunicación se sitúa en el número uno y Psicología, Ciencias de los Materiales, Arquitectura y Química entre las once primeras.

 

La UJI se sitúa en el primer lugar del ranking en cuanto a Comunicación. Fuente: flickr. Autor: Ministerio TIC Colombia.
El campo mejor valorado de la UJI es el de Psicología y Educación, que ocupa el octavo lugar teniendo en cuanta las investigaciones de la última década
La Universitat Jaume I de Castellón encabeza la investigación en Comunicación a nivel nacional según los «Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas» basados en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. La investigación desarrollada en la UJI también se encuentra entre las mejores a nivel nacional en otras disciplinas como Psicología, Ciencias de los Materiales, Arquitectura, Química, Automática y Robótica, Empresa y Economía.

Los anteriormente denominados Rankings ISI proponen un método de ordenación que sintetiza seis indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades, empleando como fuente de información las prestigiosas bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports.

Entre las disciplinas analizadas, la UJI se encuentra en el número uno en comunicación tanto en el periodo comprendido entre 2002 y 2011 como en el que analiza los últimos cinco años, de 2007 a 2011. De esta forma, la investigación en Comunicación de la UJI se encuentra a nivel cuantitativo y cualitativo por delante de universidades como la Autónoma de Madrid, la Rey Juan Carlos, la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra, que ocupan las siguientes posiciones.

En la última década cabe destacar asimismo el posicionamiento en séptimo lugar de las investigaciones de la UJI en Psicología. Si se tiene en cuenta la investigación desarrollada en los últimos cinco años, la disciplina de Ciencias de los Materiales se sitúa en octavo lugar entre las 56 universidades públicas y privadas españolas analizadas y en noveno lugar en Arquitectura. A pesar de la juventud de la Universidad, que en 2012 ha cumplido 21 años, en la última década la investigación de la UJI se ha consolidado también entre las mejores de España en disciplinas como Química, donde ocupa el número 11, y en Empresa, Automática y Robótica y Economía, en las que se sitúa en el puesto 14.

La UJI ocupa posiciones positivas en todas las disciplinas en las que se ha analizado la investigación desarrollada en el campus, aún más teniendo en cuenta el tamaño y la juventud de la universidad. Así, en los últimos cinco años se ha posicionado en el lugar 16 en Estadística, mientras que la investigación en Geografía y Urbanismo, Ingeniería Industrial e Informática mantienen en la última década las posiciones 20, 21 y 22, respectivamente. La lista de disciplina se completa con Neurociencias, que ocupa el lugar 28 en la investigación desarrollada en el último lustro, y Ingeniería Eléctrica y Electrónica en el 29.

Situación por campos científicos

Los Rankings I-UGR analizan además la posición de las universidades por campos científicos. En este apartado, el campo mejor valorado de la Universidad es el de Psicología y Educación, que ocupa el octavo lugar teniendo en cuanta las investigaciones de la última década. En el campo de Economía, Empresa y Negocios se encuentra en décimo lugar; en Química e Ingeniería Química, en el 12; y en el campo denominado Otras Ciencias Sociales, en el 15. Las investigaciones realizadas desde 2007 a 2011 en el campo de las Ingenierías se sitúan en el lugar 18 y las del campo de la Física, en el 21. Finalmente, en la última década las investigaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJI están en el lugar 23, mientras que en el último lustro la Jaume I se ha situado en el puesto 33 en el campo de las Matemáticas y en el 41 en el de Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

El ranking, según destacan los autores, está organizado por campos y disciplinas científicas con el fin de evitar presentar la información por grandes ramas de conocimiento que puedan diluir los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes. Asimismo, se utilizan series temporales amplias: un periodo de diez años (2002-2011) y un periodo de cinco años (2007-2011), con lo que se intenta dotar de estabilidad a los resultados.

Metodológicamente el ranking utiliza seis indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los campos y disciplinas.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada.

Rankings I-UGR: http://www.rankinguniversidades.es/

Descargar


Granada Hoy

Portada: Andalucía limita a unos 17 euros por curso la subida de tasas universitarias

Pág. 3 – Opinión: Oposiciones limpias

Reclamaciones en las oposiciones (lo más visto en internet)

Pág. 6 y 7: La Junta aplicará la mínima subida a las tasas universitarias

El Consejo Social de la UGR aconseja buscar otras formas de captar recursos

Pág. 10: Un grupo de expertos elige en 15 días la empresa para el Palacio de Hielo

Pág. 16: Los cursos de verano de la UGR se amplían a seis sedes de la provincia

Serán benévolos en una pregunta de Física

Pág. 21: Pistas para hoy

– Nuevo disco del coro de Educación

Pág. 23: Vivir en Granada

– Ingeniería retransmite la cita más importante de Google

Contraportada – Deportes: EL EQUIPO NACIONAL DE NATACIÓN PREPARA LAS OLIMPIADAS EN EL CAR Y EN LA PISCINA DE FUENTENUEVA

Pág. 45: ORQUESTA UNIVERSITARIA (FEX)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02b4

Descargar


Granada Hoy

Portada: Andalucía limita a unos 17 euros por curso la subida de tasas universitarias

Pág. 3 – Opinión: Oposiciones limpias

Reclamaciones en las oposiciones (lo más visto en internet)

Pág. 6 y 7: La Junta aplicará la mínima subida a las tasas universitarias

El Consejo Social de la UGR aconseja buscar otras formas de captar recursos

Pág. 10: Un grupo de expertos elige en 15 días la empresa para el Palacio de Hielo

Pág. 16: Los cursos de verano de la UGR se amplían a seis sedes de la provincia

Serán benévolos en una pregunta de Física

Pág. 21: Pistas para hoy

– Nuevo disco del coro de Educación

Pág. 23: Vivir en Granada

– Ingeniería retransmite la cita más importante de Google

Contraportada – Deportes: EL EQUIPO NACIONAL DE NATACIÓN PREPARA LAS OLIMPIADAS EN EL CAR Y EN LA PISCINA DE FUENTENUEVA

Pág. 45: ORQUESTA UNIVERSITARIA (FEX)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02b4

Descargar


Granada Hoy

Portada: Andalucía limita a unos 17 euros por curso la subida de tasas universitarias

Pág. 3 – Opinión: Oposiciones limpias

Reclamaciones en las oposiciones (lo más visto en internet)

Pág. 6 y 7: La Junta aplicará la mínima subida a las tasas universitarias

El Consejo Social de la UGR aconseja buscar otras formas de captar recursos

Pág. 10: Un grupo de expertos elige en 15 días la empresa para el Palacio de Hielo

Pág. 16: Los cursos de verano de la UGR se amplían a seis sedes de la provincia

Serán benévolos en una pregunta de Física

Pág. 21: Pistas para hoy

– Nuevo disco del coro de Educación

Pág. 23: Vivir en Granada

– Ingeniería retransmite la cita más importante de Google

Contraportada – Deportes: EL EQUIPO NACIONAL DE NATACIÓN PREPARA LAS OLIMPIADAS EN EL CAR Y EN LA PISCINA DE FUENTENUEVA

Pág. 45: ORQUESTA UNIVERSITARIA (FEX)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02b4

Descargar


Convocatoria: Evento más importante de Google- UGR

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) de la Universidad de Granada albergará durante los días 27 y 28 de junio el Google I/O Extended + Hackathon HTML5.

Se trata de un evento en el que los asistentes podrán ver en directo (vía streaming) cuatro de las charlas del Google I/O, el evento anual de Google más esperado por los desarrolladores en el ámbito de las tecnologías web y móviles más punteras, que se celebra mañana en San Francisco. El acto tendrá lugar de 18 a 20 horas.

Descargar


Convocatoria: Evento más importante de Google- UGR

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) de la Universidad de Granada albergará durante los días 27 y 28 de junio el Google I/O Extended + Hackathon HTML5.

Se trata de un evento en el que los asistentes podrán ver en directo (vía streaming) cuatro de las charlas del Google I/O, el evento anual de Google más esperado por los desarrolladores en el ámbito de las tecnologías web y móviles más punteras, que se celebra mañana en San Francisco. El acto tendrá lugar de 18 a 20 horas.

Descargar


Convocatoria: Evento más importante de Google- UGR

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) de la Universidad de Granada albergará durante los días 27 y 28 de junio el Google I/O Extended + Hackathon HTML5.

Se trata de un evento en el que los asistentes podrán ver en directo (vía streaming) cuatro de las charlas del Google I/O, el evento anual de Google más esperado por los desarrolladores en el ámbito de las tecnologías web y móviles más punteras, que se celebra mañana en San Francisco. El acto tendrá lugar de 18 a 20 horas.

Descargar