El Faro de Melilla

Pág. 15:  El Barkani recibe a la nueva decana de Educación

Pág. 18: La UGR publica un libro sobre la crisis del liberalismo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02e6

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 15:  El Barkani recibe a la nueva decana de Educación

Pág. 18: La UGR publica un libro sobre la crisis del liberalismo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02e6

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

SEVILLA, 02 (EUROPA PRESS)

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

SEVILLA, 02 (EUROPA PRESS)

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

 

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de Oliva

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

 

La ‘spin off’ de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva.

A través de un comunicado, dicha sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.

El director de Misur, Alberto Lamenca ha precisado que «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos», señala.

Además, el director de Misur también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.

«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», especifica Lamenca. Además asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo.

Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta el experto.

Alberto Lamenca finaliza diciendo que «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix –donde está la planta de producción– hasta la zona Norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».

Descargar


Ideal

Pág. 3 – Publicidad: La Universidad de Granada informa. Preinscripción curso académico 2012/2013

Pág. 14: Los estudiantes critican que se endurezca el sistema de becas

El club náutico del embalse de Cubillas retoma la actividad

Los mejores expedientes se dan cita en la segunda edición del Campus Biotic

Pág. 27 – Opinión: El diesel, cancerígeno

Pág. 60: El ‘elíptico’ de las artes, en danza

Pág. 62: ‘Miradas que habitan’, la creación de los mejores alumnos de Bellas Artes

La relación de Borges con la Alhambra vista por Kodama

Pág. 66 y 67: ¡Somos la eñe!

Al fin buenas noticias

Pág. 73: Agenda

– Encuentro: Sergio Vega conversará con María Kodama

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02e4

Descargar


Ideal

Pág. 3 – Publicidad: La Universidad de Granada informa. Preinscripción curso académico 2012/2013

Pág. 14: Los estudiantes critican que se endurezca el sistema de becas

El club náutico del embalse de Cubillas retoma la actividad

Los mejores expedientes se dan cita en la segunda edición del Campus Biotic

Pág. 27 – Opinión: El diesel, cancerígeno

Pág. 60: El ‘elíptico’ de las artes, en danza

Pág. 62: ‘Miradas que habitan’, la creación de los mejores alumnos de Bellas Artes

La relación de Borges con la Alhambra vista por Kodama

Pág. 66 y 67: ¡Somos la eñe!

Al fin buenas noticias

Pág. 73: Agenda

– Encuentro: Sergio Vega conversará con María Kodama

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02e4

Descargar


Ideal

Pág. 3 – Publicidad: La Universidad de Granada informa. Preinscripción curso académico 2012/2013

Pág. 14: Los estudiantes critican que se endurezca el sistema de becas

El club náutico del embalse de Cubillas retoma la actividad

Los mejores expedientes se dan cita en la segunda edición del Campus Biotic

Pág. 27 – Opinión: El diesel, cancerígeno

Pág. 60: El ‘elíptico’ de las artes, en danza

Pág. 62: ‘Miradas que habitan’, la creación de los mejores alumnos de Bellas Artes

La relación de Borges con la Alhambra vista por Kodama

Pág. 66 y 67: ¡Somos la eñe!

Al fin buenas noticias

Pág. 73: Agenda

– Encuentro: Sergio Vega conversará con María Kodama

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02e4

Descargar