Pág. 18: Bernabé Tierno elige como tema central de su curso de verano al amor
Ciencias Sociales ofertarán este año cursos de Grados
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02fL
Pág. 18: Bernabé Tierno elige como tema central de su curso de verano al amor
Ciencias Sociales ofertarán este año cursos de Grados
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02fL
Pág. 18: Bernabé Tierno elige como tema central de su curso de verano al amor
Ciencias Sociales ofertarán este año cursos de Grados
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02fL
El Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UGR realizado por el alumno Álvaro Ladrón de Guevara López-Saéz, bajo la dirección del Dr. Andrés Roldán (Dpto. Electrónica), en el Grupo de Investigación SNADS: Métodos numéricos y tratamiento de señales en sistemas dinámicos, dirigido por el Dr. Antolino Gallego (Dpto. Física Aplicada), ha recibido el premio nacional “EADS al Mejor Proyecto Fin de Carrera en Innovación Aplicada a los Aviones del Futuro”, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación.
El proyecto fin de carrera premiado, titulado “Sistema de medida para detección de defectos en materiales compuestos avanzados mediante técnicas vibro-acústicas”, se enmarca dentro de dos contratos de investigación entre el grupo de investigación SNADS y la empresa EADS-CASA (Airbus): DAICA “Actividades de SHM en placas de material compuesto y cajones multilarguero de alas integradas” y DESAFIO “Desarrollo de paneles con tecnologías de sensores y cableado integrados”.
Este último dentro de un proyecto FEDER INNTERCONECTA de CDTI, donde se persigue el desarrollo de secciones de fuselaje inteligentes, con una red de sensores integrados, hechas de material compuesto de fibra de carbono. Este desafío de la industria aeronáutica mundial, y española en particular, persigue el desarrollo de sistemas de monitorización continuada del estado de salud de la estructura de la aeronave durante operaciones de vuelo, en lo que se conoce genéricamente como “Structural Health Monitoring, SHM”.
Pie de foto: El Structural Health Monitoring se entiende como el sistema nervioso del avión. Diferentes sensores detectan posibles desperfectos y daños a la estructura.
Contacto: Prof. Andrés Roldán Aranda. Dpto. Electrónica y Tecnología de los Computadores. Teléfono: 958-244010. Correo Electrónico: amroldan@ugr.es.
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es
El Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UGR realizado por el alumno Álvaro Ladrón de Guevara López-Saéz, bajo la dirección del Dr. Andrés Roldán (Dpto. Electrónica), en el Grupo de Investigación SNADS: Métodos numéricos y tratamiento de señales en sistemas dinámicos, dirigido por el Dr. Antolino Gallego (Dpto. Física Aplicada), ha recibido el premio nacional “EADS al Mejor Proyecto Fin de Carrera en Innovación Aplicada a los Aviones del Futuro”, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación.
El proyecto fin de carrera premiado, titulado “Sistema de medida para detección de defectos en materiales compuestos avanzados mediante técnicas vibro-acústicas”, se enmarca dentro de dos contratos de investigación entre el grupo de investigación SNADS y la empresa EADS-CASA (Airbus): DAICA “Actividades de SHM en placas de material compuesto y cajones multilarguero de alas integradas” y DESAFIO “Desarrollo de paneles con tecnologías de sensores y cableado integrados”.
Este último dentro de un proyecto FEDER INNTERCONECTA de CDTI, donde se persigue el desarrollo de secciones de fuselaje inteligentes, con una red de sensores integrados, hechas de material compuesto de fibra de carbono. Este desafío de la industria aeronáutica mundial, y española en particular, persigue el desarrollo de sistemas de monitorización continuada del estado de salud de la estructura de la aeronave durante operaciones de vuelo, en lo que se conoce genéricamente como “Structural Health Monitoring, SHM”.
Pie de foto: El Structural Health Monitoring se entiende como el sistema nervioso del avión. Diferentes sensores detectan posibles desperfectos y daños a la estructura.
Contacto: Prof. Andrés Roldán Aranda. Dpto. Electrónica y Tecnología de los Computadores. Teléfono: 958-244010. Correo Electrónico: amroldan@ugr.es.
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es
La «spin off» de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva. Esta sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman otras ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.
Según el director de Misur, Alberto Lamenca, «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos».
Además, Lamenca también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.
«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», señala el director de Misur. Además, asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios, «individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo».
Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta Lamenca.
Añade que, «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix, donde está la planta de producción, hasta la zona norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».
La «spin off» de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva. Esta sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman otras ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.
Según el director de Misur, Alberto Lamenca, «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos».
Además, Lamenca también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.
«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», señala el director de Misur. Además, asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios, «individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo».
Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta Lamenca.
Añade que, «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix, donde está la planta de producción, hasta la zona norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».
La «spin off» de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva. Esta sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman otras ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones.
Según el director de Misur, Alberto Lamenca, «el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos».
Además, Lamenca también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna.
«Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento», señala el director de Misur. Además, asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios, «individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo».
Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada «deliciosa» es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. «Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies», resalta Lamenca.
Añade que, «actualmente, nuestros productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix, donde está la planta de producción, hasta la zona norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama, entre otros puntos de venta andaluces».
Kouassi Joseph Konan es uno de los pocos investigadores de aquel país africano que ha obtenido su doctorado en geografía en un país europeo
La Universidad de Granada ha acogido recientemente el acto de defensa de la tesis doctoral de Kouassi Joseph Konan, uno de los pocos investigadores de Costa de Marfil (África) que ha obtenido su doctorado en geografía en un país europeo.
La tesis, titulada «Estudio geográfico para el desarrollo turístico del litoral oriental de Costa de Marfil», analiza el tema turístico con una clara orientación aplicada, basando sus propuestas en la necesaria planificación y ordenación territorial de la zona objeto de estudio. Se trata, en definitiva, de una estrategia básica para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo desde las perspectivas ambiental, económica y sociocultural.
El objetivo de este trabajo ha sido analizar los problemas y potencialidades de la franja costera oriental de Costa de Marfil para potenciar el turismo de sol y de playa. La investigación se realizó en el departamento de Geografía Humana (UGR), y ha sido dirigida por los profesores Juan Carlos Maroto Martos y Eugenio Cejudo García.
La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Por su parte, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR (CICODE) ha colaborado en la fase de defensa cofinanciando, entre otras actividades, el viaje y estancia en Granada del Dr. Téophile Koui, relevante autoridad de la Universidad de Abidjan-Cocody de Costa de Marfil, que participó en el tribunal que evaluó el trabajo, así como en actividades académicas organizadas por el mismo CICODE, el Departamento de Geografía Humana y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Kouassi Joseph Konan es una persona enormemente comprometida políticamente con el desarrollo de su país, como lo demuestra el hecho de que sea el representante en Europa de los estudiantes que cursan estudios de tercer ciclo. Además, es militante del partido que emanó democráticamente de las urnas, hoy en el gobierno de Costa de Marfil.
Tras la defensa de su tesis, con toda probabilidad el próximo curso 2012-2013 el profesor Konan se incorporará, como suele ser habitual entre los doctores que regresan al país, en la Universidad de Abidjan-cocodi, principal centro universitario del país, ubicado en la capital económica de Costa de Marfil.
Kouassi Joseph Konan es uno de los pocos investigadores de aquel país africano que ha obtenido su doctorado en geografía en un país europeo
La Universidad de Granada ha acogido recientemente el acto de defensa de la tesis doctoral de Kouassi Joseph Konan, uno de los pocos investigadores de Costa de Marfil (África) que ha obtenido su doctorado en geografía en un país europeo.
La tesis, titulada «Estudio geográfico para el desarrollo turístico del litoral oriental de Costa de Marfil», analiza el tema turístico con una clara orientación aplicada, basando sus propuestas en la necesaria planificación y ordenación territorial de la zona objeto de estudio. Se trata, en definitiva, de una estrategia básica para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo desde las perspectivas ambiental, económica y sociocultural.
El objetivo de este trabajo ha sido analizar los problemas y potencialidades de la franja costera oriental de Costa de Marfil para potenciar el turismo de sol y de playa. La investigación se realizó en el departamento de Geografía Humana (UGR), y ha sido dirigida por los profesores Juan Carlos Maroto Martos y Eugenio Cejudo García.
La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Por su parte, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR (CICODE) ha colaborado en la fase de defensa cofinanciando, entre otras actividades, el viaje y estancia en Granada del Dr. Téophile Koui, relevante autoridad de la Universidad de Abidjan-Cocody de Costa de Marfil, que participó en el tribunal que evaluó el trabajo, así como en actividades académicas organizadas por el mismo CICODE, el Departamento de Geografía Humana y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Kouassi Joseph Konan es una persona enormemente comprometida políticamente con el desarrollo de su país, como lo demuestra el hecho de que sea el representante en Europa de los estudiantes que cursan estudios de tercer ciclo. Además, es militante del partido que emanó democráticamente de las urnas, hoy en el gobierno de Costa de Marfil.
Tras la defensa de su tesis, con toda probabilidad el próximo curso 2012-2013 el profesor Konan se incorporará, como suele ser habitual entre los doctores que regresan al país, en la Universidad de Abidjan-cocodi, principal centro universitario del país, ubicado en la capital económica de Costa de Marfil.
Kouassi Joseph Konan es uno de los pocos investigadores de aquel país africano que ha obtenido su doctorado en geografía en un país europeo
La Universidad de Granada ha acogido recientemente el acto de defensa de la tesis doctoral de Kouassi Joseph Konan, uno de los pocos investigadores de Costa de Marfil (África) que ha obtenido su doctorado en geografía en un país europeo.
La tesis, titulada «Estudio geográfico para el desarrollo turístico del litoral oriental de Costa de Marfil», analiza el tema turístico con una clara orientación aplicada, basando sus propuestas en la necesaria planificación y ordenación territorial de la zona objeto de estudio. Se trata, en definitiva, de una estrategia básica para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo desde las perspectivas ambiental, económica y sociocultural.
El objetivo de este trabajo ha sido analizar los problemas y potencialidades de la franja costera oriental de Costa de Marfil para potenciar el turismo de sol y de playa. La investigación se realizó en el departamento de Geografía Humana (UGR), y ha sido dirigida por los profesores Juan Carlos Maroto Martos y Eugenio Cejudo García.
La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Por su parte, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR (CICODE) ha colaborado en la fase de defensa cofinanciando, entre otras actividades, el viaje y estancia en Granada del Dr. Téophile Koui, relevante autoridad de la Universidad de Abidjan-Cocody de Costa de Marfil, que participó en el tribunal que evaluó el trabajo, así como en actividades académicas organizadas por el mismo CICODE, el Departamento de Geografía Humana y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Kouassi Joseph Konan es una persona enormemente comprometida políticamente con el desarrollo de su país, como lo demuestra el hecho de que sea el representante en Europa de los estudiantes que cursan estudios de tercer ciclo. Además, es militante del partido que emanó democráticamente de las urnas, hoy en el gobierno de Costa de Marfil.
Tras la defensa de su tesis, con toda probabilidad el próximo curso 2012-2013 el profesor Konan se incorporará, como suele ser habitual entre los doctores que regresan al país, en la Universidad de Abidjan-cocodi, principal centro universitario del país, ubicado en la capital económica de Costa de Marfil.
Científicos españoles de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos seis millones de años para, entre otros, interpretar la evolución del medio marino y caracterizar fenómenos similares futuros.
Para estudiar los cambios climáticos antiguos, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) emplearán información obtenida en la expedición científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.
En el transcurso de esta expedición, la 339 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program –IODP), los científicos recuperaron cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos seis millones de años.
Tras la recuperación de los sedimentos, unos 42 especialistas en sedimentología, micropaleontología, y geoquímica, entre otros, procedentes de 14 países, los han estudiado en las instalaciones del IODP en el Centro para la Ciencia Marina y Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania)
Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Paleontología de la UGR, y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) analizarán los cambios climáticos antiguos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, y prestarán especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución.
Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, y se han obtenido así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.
Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales; por un lado el estudio icnológico, ya que el análisis de las trazas de bioturbación ofrece posibilidades «inmejorables» para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos.
Por otro lado, realizará el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, para poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; «de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos seis millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros», asegura el investigador.
La labor investigadora que realizará Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5,9 y 5,3 millones de años.
Programa de investigación internacional
El IODP es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino.
Se trata de un programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, en Europa y Canadá), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y el Ministerio de Ciencias de la Tierra de India.
Científicos españoles de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos seis millones de años para, entre otros, interpretar la evolución del medio marino y caracterizar fenómenos similares futuros.
Para estudiar los cambios climáticos antiguos, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) emplearán información obtenida en la expedición científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.
En el transcurso de esta expedición, la 339 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program –IODP), los científicos recuperaron cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos seis millones de años.
Tras la recuperación de los sedimentos, unos 42 especialistas en sedimentología, micropaleontología, y geoquímica, entre otros, procedentes de 14 países, los han estudiado en las instalaciones del IODP en el Centro para la Ciencia Marina y Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania)
Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Paleontología de la UGR, y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) analizarán los cambios climáticos antiguos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, y prestarán especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución.
Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, y se han obtenido así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.
Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales; por un lado el estudio icnológico, ya que el análisis de las trazas de bioturbación ofrece posibilidades «inmejorables» para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos.
Por otro lado, realizará el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, para poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; «de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos seis millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros», asegura el investigador.
La labor investigadora que realizará Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5,9 y 5,3 millones de años.
Programa de investigación internacional
El IODP es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino.
Se trata de un programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, en Europa y Canadá), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y el Ministerio de Ciencias de la Tierra de India.