Melilla medita adjudicar el Centro Tecnológico a otra constructora

El presidente del Gobierno local afirma que si la actual adjudicataria del proyecto, Argar S.A., no puede continuar las obras «se aplicará la Ley con todas sus consecuencias».
Los problemas en la construcción del nuevo Centro Tecnológico parecen más serios de lo que se pensaba en un principio, hasta el punto de que el Gobierno autonómico medita la posibilidad de adjudicar la obra a otra empresa si la actual concesionaria, Argar S.A., no puede hacerse cargo de ella.
Así lo anunció el presidente del Ejecutivo local, Juan José Imbroda, en la jornada de ayer, al tiempo que apuntó que se producirá una demora en la inauguración de las instalaciones, que deberían estar listas para septiembre del próximo año, según lo especificado en el contrato de la obra. Asimismo, señaló que los problemas por los que atraviesa la empresa adjudicataria eran completamente ajenos a la Ciudad Autónoma, aunque «sea esta la que pague por su situación», en referencia a la demora que sufrirán las tareas de construcción.
«Por desgracia no es una situación excepcional», lamentó el presidente Imbroda, «se le concedió a Argar este proyecto mediante concurso público y al comenzar la obra se vio incapaz de iniciar los trabajos por la mala situación económica que atraviesa. Es algo que debemos achacar a la crisis económica que azota a España y en especial al sector de la Construcción».
Así pues, subrayó que si la empresa no puede continuar desarrollando esta iniciativa, «la Ciudad Autónoma deberá aplicar la Ley con todas sus consecuencias», lo que pasaría por retirarle la licencia de obra y concedérsela a otra constructora. «Es un problema provocado por la mala situación financiera del país, sólo hay que ver el número de empresas que se han visto obligadas a echar el cierre desde hace unos años», añadió. Además, lamentó los retrasos que se producirán en este proyecto. «Evidentemente no era voluntad del Gobierno local que este ocurriera, pero ya es inevitable», explicó.
Del mismo modo, aseguró el Ejecutivo autonómico está trabajando a marchas forzadas para determinar cuanto antes si Argar continuará al frente del proyecto o es necesario encargárselo a otra empresa. «Nuestra intención es que todo se haga cuanto antes para que la demora sea mínima», recalcó.
«Hay que solventarlo todo en breve, ya que se trata de una iniciativa esencial para el futuro de la ciudad autónoma», añadió. En esta línea, recordó que el Centro Tecnológico servirá de cabecera al segundo cable submarino para incrementar la cobertura de las telecomunicaciones a nivel local y que ya se han firmado varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para potenciar la enseñanza en Ciencias de la Comunicación y similares en las nuevas instalaciones.

 

Problemas en las obras del antiguo Mercado Central.

El presidente autonómico subrayó que la situación que atraviesa Argar y la paralización de las obras del Centro Tecnológico no es algo inusual a causa de la mala situación financiera en la que se encuentra la economía española. Algo similar está afectando al proyecto del antiguo Mercado Central, donde el Ministerio de Educación está rehabilitando el edificio para crear un conservatorio, una Escuela de Idiomas y un Centro de Enseñanza para Adultos, proyecto encargado a CyO por 7 millones de euros.
Según explicó Imbroda, la situación no es de una magnitud tan grave como la del Centro Tecnológico, pero sí está afectando de manera considerable al desarrollo de esta actuación. El pasado mes de mayo, el director provincial de Educación, José Manuel Calzado, indicó a El Faro que las obras no se habían parado, aunque su desarrollo se había ralentizado.
Pese a que anunció que se reuniría con la adjudicataria de la obra en breve para ver qué ocurría e informarse sobre los retrasos, parece que a día de hoy los problemas de la constructora no se han solventado, según se desprende de las declaraciones que realizó en la jornada de ayer Imbroda.
La crisis económica azota con crueldad al sector de la Construcción, hasta el punto de que varios proyectos que se encuentran en plena fase de desarrollo podrían verse afectados. Como reiteró el presidente Imbroda, este tipo de situaciones son ajenas a la gestión que realiza su Gobierno, el cual trabaja para solventar cuanto antes la paralización en la construcción del Centro Tecnológico.

Descargar


Melilla medita adjudicar el Centro Tecnológico a otra constructora

El presidente del Gobierno local afirma que si la actual adjudicataria del proyecto, Argar S.A., no puede continuar las obras «se aplicará la Ley con todas sus consecuencias».
Los problemas en la construcción del nuevo Centro Tecnológico parecen más serios de lo que se pensaba en un principio, hasta el punto de que el Gobierno autonómico medita la posibilidad de adjudicar la obra a otra empresa si la actual concesionaria, Argar S.A., no puede hacerse cargo de ella.
Así lo anunció el presidente del Ejecutivo local, Juan José Imbroda, en la jornada de ayer, al tiempo que apuntó que se producirá una demora en la inauguración de las instalaciones, que deberían estar listas para septiembre del próximo año, según lo especificado en el contrato de la obra. Asimismo, señaló que los problemas por los que atraviesa la empresa adjudicataria eran completamente ajenos a la Ciudad Autónoma, aunque «sea esta la que pague por su situación», en referencia a la demora que sufrirán las tareas de construcción.
«Por desgracia no es una situación excepcional», lamentó el presidente Imbroda, «se le concedió a Argar este proyecto mediante concurso público y al comenzar la obra se vio incapaz de iniciar los trabajos por la mala situación económica que atraviesa. Es algo que debemos achacar a la crisis económica que azota a España y en especial al sector de la Construcción».
Así pues, subrayó que si la empresa no puede continuar desarrollando esta iniciativa, «la Ciudad Autónoma deberá aplicar la Ley con todas sus consecuencias», lo que pasaría por retirarle la licencia de obra y concedérsela a otra constructora. «Es un problema provocado por la mala situación financiera del país, sólo hay que ver el número de empresas que se han visto obligadas a echar el cierre desde hace unos años», añadió. Además, lamentó los retrasos que se producirán en este proyecto. «Evidentemente no era voluntad del Gobierno local que este ocurriera, pero ya es inevitable», explicó.
Del mismo modo, aseguró el Ejecutivo autonómico está trabajando a marchas forzadas para determinar cuanto antes si Argar continuará al frente del proyecto o es necesario encargárselo a otra empresa. «Nuestra intención es que todo se haga cuanto antes para que la demora sea mínima», recalcó.
«Hay que solventarlo todo en breve, ya que se trata de una iniciativa esencial para el futuro de la ciudad autónoma», añadió. En esta línea, recordó que el Centro Tecnológico servirá de cabecera al segundo cable submarino para incrementar la cobertura de las telecomunicaciones a nivel local y que ya se han firmado varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para potenciar la enseñanza en Ciencias de la Comunicación y similares en las nuevas instalaciones.

 

Problemas en las obras del antiguo Mercado Central.

El presidente autonómico subrayó que la situación que atraviesa Argar y la paralización de las obras del Centro Tecnológico no es algo inusual a causa de la mala situación financiera en la que se encuentra la economía española. Algo similar está afectando al proyecto del antiguo Mercado Central, donde el Ministerio de Educación está rehabilitando el edificio para crear un conservatorio, una Escuela de Idiomas y un Centro de Enseñanza para Adultos, proyecto encargado a CyO por 7 millones de euros.
Según explicó Imbroda, la situación no es de una magnitud tan grave como la del Centro Tecnológico, pero sí está afectando de manera considerable al desarrollo de esta actuación. El pasado mes de mayo, el director provincial de Educación, José Manuel Calzado, indicó a El Faro que las obras no se habían parado, aunque su desarrollo se había ralentizado.
Pese a que anunció que se reuniría con la adjudicataria de la obra en breve para ver qué ocurría e informarse sobre los retrasos, parece que a día de hoy los problemas de la constructora no se han solventado, según se desprende de las declaraciones que realizó en la jornada de ayer Imbroda.
La crisis económica azota con crueldad al sector de la Construcción, hasta el punto de que varios proyectos que se encuentran en plena fase de desarrollo podrían verse afectados. Como reiteró el presidente Imbroda, este tipo de situaciones son ajenas a la gestión que realiza su Gobierno, el cual trabaja para solventar cuanto antes la paralización en la construcción del Centro Tecnológico.

Descargar


Un cerebelo electrónico para moverse como Terminator

Aparte de inteligencia, los robots necesitan algo más para interactuar con nosotros sin el riesgo de que nos destrocen la mano con un simple saludo: un cerebelo que controle sus movimientos. Un grupo de investigadores parecen haber dado con la solución.

Construyendo robots sexys a partir de desechos
Aunque los avances en robótica en la última década son notables, nuestro mundo todavía dista de contar con androides tipo Terminator o Robocop, capaces de interaccionar de forma relativamente segura con humanos.

El uso de robots ya es muy común a escala industrial, pero hacerlos interactuar con humanos no está exento de riesgos. Ya que si uno de los de ahora estrechara la mano de John Connor, como en la película de Arnold Swarzeneger, existe la posibilidad de que se la arrancara de cuajo.

Es por ello que los científicos tratan de desarrollar sistemas de inteligencia artificial que, entre otras cosas, les permitan controlar con mayor precisión sus movimientos, y en los humanos el que realiza esa función es el cerebelo.

Es necesario que los robots se muevan de forma más precisa para poder interactuar con humanos.
Investigadores europeos parecen haber dado un paso adelante precisamente en esta dirección: diseñaron un sistema que simula las funciones de un cerebelo y puede conectarse a un robot a tiempo real.

ABSTRAER OBJETOS
«El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno», explicó a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto.

«Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar».

El cerebelo electrónico, aclaró el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente.

El ser humano, explicó, «es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente».

MOVIMIENTOS COMPLEJOS
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa.

El cerebelo, situado en la parte trasera inferior del cerebro, nos permite usar herramientas de forma efectiva.
Es por este motivo, apuntó, que este sistema supone «un paso atrás para dar un paso hacia adelante», en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.

El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes.

El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.

«Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación», finalizó.

Descargar


Un cerebelo electrónico para moverse como Terminator

Aparte de inteligencia, los robots necesitan algo más para interactuar con nosotros sin el riesgo de que nos destrocen la mano con un simple saludo: un cerebelo que controle sus movimientos. Un grupo de investigadores parecen haber dado con la solución.

Construyendo robots sexys a partir de desechos
Aunque los avances en robótica en la última década son notables, nuestro mundo todavía dista de contar con androides tipo Terminator o Robocop, capaces de interaccionar de forma relativamente segura con humanos.

El uso de robots ya es muy común a escala industrial, pero hacerlos interactuar con humanos no está exento de riesgos. Ya que si uno de los de ahora estrechara la mano de John Connor, como en la película de Arnold Swarzeneger, existe la posibilidad de que se la arrancara de cuajo.

Es por ello que los científicos tratan de desarrollar sistemas de inteligencia artificial que, entre otras cosas, les permitan controlar con mayor precisión sus movimientos, y en los humanos el que realiza esa función es el cerebelo.

Es necesario que los robots se muevan de forma más precisa para poder interactuar con humanos.
Investigadores europeos parecen haber dado un paso adelante precisamente en esta dirección: diseñaron un sistema que simula las funciones de un cerebelo y puede conectarse a un robot a tiempo real.

ABSTRAER OBJETOS
«El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno», explicó a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto.

«Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar».

El cerebelo electrónico, aclaró el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente.

El ser humano, explicó, «es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente».

MOVIMIENTOS COMPLEJOS
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa.

El cerebelo, situado en la parte trasera inferior del cerebro, nos permite usar herramientas de forma efectiva.
Es por este motivo, apuntó, que este sistema supone «un paso atrás para dar un paso hacia adelante», en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.

El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes.

El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.

«Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación», finalizó.

Descargar


Un cerebelo electrónico para moverse como Terminator

Aparte de inteligencia, los robots necesitan algo más para interactuar con nosotros sin el riesgo de que nos destrocen la mano con un simple saludo: un cerebelo que controle sus movimientos. Un grupo de investigadores parecen haber dado con la solución.

Construyendo robots sexys a partir de desechos
Aunque los avances en robótica en la última década son notables, nuestro mundo todavía dista de contar con androides tipo Terminator o Robocop, capaces de interaccionar de forma relativamente segura con humanos.

El uso de robots ya es muy común a escala industrial, pero hacerlos interactuar con humanos no está exento de riesgos. Ya que si uno de los de ahora estrechara la mano de John Connor, como en la película de Arnold Swarzeneger, existe la posibilidad de que se la arrancara de cuajo.

Es por ello que los científicos tratan de desarrollar sistemas de inteligencia artificial que, entre otras cosas, les permitan controlar con mayor precisión sus movimientos, y en los humanos el que realiza esa función es el cerebelo.

Es necesario que los robots se muevan de forma más precisa para poder interactuar con humanos.
Investigadores europeos parecen haber dado un paso adelante precisamente en esta dirección: diseñaron un sistema que simula las funciones de un cerebelo y puede conectarse a un robot a tiempo real.

ABSTRAER OBJETOS
«El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno», explicó a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto.

«Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar».

El cerebelo electrónico, aclaró el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente.

El ser humano, explicó, «es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente».

MOVIMIENTOS COMPLEJOS
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa.

El cerebelo, situado en la parte trasera inferior del cerebro, nos permite usar herramientas de forma efectiva.
Es por este motivo, apuntó, que este sistema supone «un paso atrás para dar un paso hacia adelante», en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.

El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes.

El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.

«Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación», finalizó.

Descargar


Las Gabias rinde homenaje a Antonio Rodríguez Espinosa, maestro y confidente de Lorca

El municipio granadino de Las Gabias acogerá la próxima semana, del 9 al 13 de julio, un congreso dedicado a la figura de Antonio Rodríguez Espinosa, quien fuera tutor y confidente del poeta Federico García Lorca. La Casa García Benavente y Pisa será el escenario de una serie de conferencias, mesas redondas y actuaciones musicales dedicadas a este vecino de Las Gabias, al que el municipio quiere rendir homenaje.

Antonio Rodríguez Espinosa nació en Gabia la Grande el 12 de agosto de 1876. Trabajó como maestro en Fuente Vaqueros, donde trabaría amistad con la madre del poeta granadino, de quien sería padrino de bautismo. El gabirro ayudaría a Federico a preparar el examen de ingreso en el bachiller en Almería, y llegó a ser su tutor y confidente más personal.

Durante la presentación del congreso, que llevará como título ‘Memoria dedicada (I)’, la alcaldesa de Las Gabias, Vanessa Polo Gil, ha destacado que con esta actividad «el municipio salda una deuda pendiente con este gabirro universal, a quien debemos un homenaje desde hace muchos años».

Las conferencias correrán a cargo de expertos como Fidel Villar Ribot, Juan Mata Anaya, Miguel Ángel del Arco o Andrés Soria Olmedo, quienes desgranarán la figura y la vida de Antonio Rodríguez Espinosa. El viernes, 13 de julio, se celebrará un homenaje a Carlos Cano, bajo el título ‘El diván del Tamarit a tres voces’.

Todas las charlas tendrán lugar a las 21,00 horas, de lunes a viernes, en la Casa García Benavente y Pisa. Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Ayuntamiento de Las Gabias, en colaboración con la Fundación Federico García Lorca, el Milenio del Reino de Granada, la Universidad de Granada, el Legado Andalusí y el Patronato Cultural Federico García Lorca.

Descargar


Las Gabias rinde homenaje a Antonio Rodríguez Espinosa, maestro y confidente de Lorca

El municipio granadino de Las Gabias acogerá la próxima semana, del 9 al 13 de julio, un congreso dedicado a la figura de Antonio Rodríguez Espinosa, quien fuera tutor y confidente del poeta Federico García Lorca. La Casa García Benavente y Pisa será el escenario de una serie de conferencias, mesas redondas y actuaciones musicales dedicadas a este vecino de Las Gabias, al que el municipio quiere rendir homenaje.

Antonio Rodríguez Espinosa nació en Gabia la Grande el 12 de agosto de 1876. Trabajó como maestro en Fuente Vaqueros, donde trabaría amistad con la madre del poeta granadino, de quien sería padrino de bautismo. El gabirro ayudaría a Federico a preparar el examen de ingreso en el bachiller en Almería, y llegó a ser su tutor y confidente más personal.

Durante la presentación del congreso, que llevará como título ‘Memoria dedicada (I)’, la alcaldesa de Las Gabias, Vanessa Polo Gil, ha destacado que con esta actividad «el municipio salda una deuda pendiente con este gabirro universal, a quien debemos un homenaje desde hace muchos años».

Las conferencias correrán a cargo de expertos como Fidel Villar Ribot, Juan Mata Anaya, Miguel Ángel del Arco o Andrés Soria Olmedo, quienes desgranarán la figura y la vida de Antonio Rodríguez Espinosa. El viernes, 13 de julio, se celebrará un homenaje a Carlos Cano, bajo el título ‘El diván del Tamarit a tres voces’.

Todas las charlas tendrán lugar a las 21,00 horas, de lunes a viernes, en la Casa García Benavente y Pisa. Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Ayuntamiento de Las Gabias, en colaboración con la Fundación Federico García Lorca, el Milenio del Reino de Granada, la Universidad de Granada, el Legado Andalusí y el Patronato Cultural Federico García Lorca.

Descargar


Casi 6 kilómetros de sedimentos marinos revelarán los cambios climáticos pasados

Científicos españoles de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos seis millones de años para, entre otros, interpretar la evolución del medio marino y caracterizar fenómenos similares futuros.

Para estudiar los cambios climáticos antiguos, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) emplearán información obtenida en la expedición científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program –IODP), los científicos recuperaron cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos seis millones de años.

Localización de los pozos de hidrocarburos. (Imagen: UGR)
Tras la recuperación de los sedimentos, unos 42 especialistas en sedimentología, micropaleontología, y geoquímica, entre otros, procedentes de 14 países, los han estudiado en las instalaciones del IODP en el Centro para la Ciencia Marina y Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania).

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Paleontología de la UGR, y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), analizarán los cambios climáticos antiguos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, y prestarán especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución.

Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, y se han obtenido así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales; por un lado el estudio icnológico, ya que el análisis de las trazas de bioturbación ofrece posibilidades «inmejorables» para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos.

Por otro lado, realizará el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, para poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; «de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos seis millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros», asegura el investigador.

La labor investigadora que realizará Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5,9 y 5,3 millones de años.

El IODP es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino.

Se trata de un programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, en Europa y Canadá), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y el Ministerio de Ciencias de la Tierra de India. (Fuente: UGR)

Descargar


Casi 6 kilómetros de sedimentos marinos revelarán los cambios climáticos pasados

Científicos españoles de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos seis millones de años para, entre otros, interpretar la evolución del medio marino y caracterizar fenómenos similares futuros.

Para estudiar los cambios climáticos antiguos, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) emplearán información obtenida en la expedición científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program –IODP), los científicos recuperaron cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos seis millones de años.

Localización de los pozos de hidrocarburos. (Imagen: UGR)
Tras la recuperación de los sedimentos, unos 42 especialistas en sedimentología, micropaleontología, y geoquímica, entre otros, procedentes de 14 países, los han estudiado en las instalaciones del IODP en el Centro para la Ciencia Marina y Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania).

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Paleontología de la UGR, y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), analizarán los cambios climáticos antiguos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, y prestarán especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución.

Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, y se han obtenido así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales; por un lado el estudio icnológico, ya que el análisis de las trazas de bioturbación ofrece posibilidades «inmejorables» para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos.

Por otro lado, realizará el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, para poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; «de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos seis millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros», asegura el investigador.

La labor investigadora que realizará Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5,9 y 5,3 millones de años.

El IODP es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino.

Se trata de un programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, en Europa y Canadá), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y el Ministerio de Ciencias de la Tierra de India. (Fuente: UGR)

Descargar


Un cerebelo electrónico para moverse como Terminator

Aunque los avances en robótica en la última década son notables, nuestro mundo todavía dista de contar con androides tipo Terminatoro Robocop, capaces de interaccionar de forma relativamente segura con humanos.

El uso de robots ya es muy común a escala industrial, pero hacerlos interactuar con humanos no está exento de riesgos. Ya que si uno de los de ahora estrechara la mano de John Connor, como en la película de Arnold Swarzeneger, existe la posibilidad de que se la arrancara de cuajo.

Es por ello que los científicos tratan de desarrollar sistemas de inteligencia artificial que, entre otras cosas, les permitan controlar con mayor precisión sus movimientos, y en los humanos el que realiza esa función es el cerebelo.

Investigadores europeos parecen haber dado un paso adelante precisamente en esta dirección: diseñaron un sistema que simula las funciones de un cerebelo y puede conectarse a un robot a tiempo real.

Abstraer objetos
‘El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno’, explicó a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto.

‘Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar’.

El cerebelo electrónico, aclaró el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente.

El ser humano, explicó, ‘es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente’.

Movimientos complejos
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa.

Es por este motivo, apuntó, que este sistema supone ‘un paso atrás para dar un paso hacia adelante’, en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.

El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes.

El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.

‘Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación’, finalizó.

Descargar


Un cerebelo electrónico para moverse como Terminator

Aunque los avances en robótica en la última década son notables, nuestro mundo todavía dista de contar con androides tipo Terminatoro Robocop, capaces de interaccionar de forma relativamente segura con humanos.

El uso de robots ya es muy común a escala industrial, pero hacerlos interactuar con humanos no está exento de riesgos. Ya que si uno de los de ahora estrechara la mano de John Connor, como en la película de Arnold Swarzeneger, existe la posibilidad de que se la arrancara de cuajo.

Es por ello que los científicos tratan de desarrollar sistemas de inteligencia artificial que, entre otras cosas, les permitan controlar con mayor precisión sus movimientos, y en los humanos el que realiza esa función es el cerebelo.

Investigadores europeos parecen haber dado un paso adelante precisamente en esta dirección: diseñaron un sistema que simula las funciones de un cerebelo y puede conectarse a un robot a tiempo real.

Abstraer objetos
‘El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno’, explicó a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto.

‘Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar’.

El cerebelo electrónico, aclaró el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente.

El ser humano, explicó, ‘es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente’.

Movimientos complejos
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa.

Es por este motivo, apuntó, que este sistema supone ‘un paso atrás para dar un paso hacia adelante’, en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.

El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes.

El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.

‘Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación’, finalizó.

Descargar


CENTAC APUESTA POR UTILIZAR LA TECNOLOGÍA EXISTENTE PARA CREAR APLICACIONES ESPECÍFICAS DESTINADAS A PACIENTES CON ALZHEIMER

La gerente de Proyectos de la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac), Rosa Tejerina, apostó hoy por utilizar la tecnología disponible en la vida diaria para crear aplicaciones específicas para el Alzheimer y ofrecer soluciones TIC que respondan a las expectativas de los enfermos, de sus cuidadores y de sus familias.

Así lo destacó durante el «VI Encuentro e-Salud y Telemedicina. Innovación en Alzheimer», celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo, en Santander, y donde ofreció una ponencia sobre «El entorno del Alzheimer y las TIC Accesibles». La gerente de proyectos de Centac participó también en la mesa redonda celebrada esta tarde.

En primer lugar, destacó que Centac parte de la premisa de que la consecuencia inmediata de menos accesibilidad es más discapacidad y que las tecnologías pueden ser parte de la solución mejorando la calidad de vida de este colectivo.

Según resaltó Tejerina, las TIC «han llegado para quedarse y están y estarán cada vez más integradas en nuestra vida». Así, para incorporar las TIC a la vida cotidiana se requiere, entre otras cosas, vencer resistencias internas tanto a nivel personal como de organización, explicar bien que ventajas ofrece y plantear soluciones que realmente ayuden a que la vida diaria sea menos compleja, de modo que «estén al servicio de la persona y no la persona al servicio de la tecnología».

Para ello, los desarrollos, los diseños y las soluciones, recalcó, «tienen que tener como centro a la persona, y ser respuesta a un problema, una tarea, una gestión concreta, no perder el foco de la necesidad de ser útil, práctico, sencillo y asequible económicamente».

Por lo que respecta a su uso por parte de los mayores, Tejerina explicó que las principales barreras de las TIC para los mayores son el desconocimiento, en muchos casos asociados a bajos niveles de formación, y la reticencia a su uso por percibirlas como «algo complicado». De ahí, que se reduzca el uso de las TIC en edades avanzadas, sobre todo cuanto más complejo es su uso y la comprensión de la tecnología.

Sobre las personas mayores en España, la gerente de Proyectos señaló que existen 8,2 millones de personas de más de 65 años, un 17,4% de la población. Además, el 5,3% de la población tiene más de 80 años, a lo que se añade que a los 65 años la esperanza de vida de las mujeres españolas es de las mas altas de la UE, detrás de Francia al igual que en los varones.

Por lo que respecta al Alzheimer, explicó que existen 35,6 millones de personas afectadas por algún tipo de demencia en todo el mundo en 2010 y está previsto que esta cifra casi se duplique cada 20 años, llegando a los 65,7 millones para el año 2030 y a los 115,4 millones para el año 2050.

También se refirió a la figura del cuidador y ha explicado que los cuidadores de enfermos de Alzheimer en Europa Occidental dedican a su familiar una media de 6,8 horas al día los siete días de la semana. Y de estas 6,8 horas diarias, casi tres horas y media se destinan a supervisar los trastornos de la conducta y a vigilar al familiar para prevenir la aparición de situaciones peligrosas como los accidentes domésticos o las caídas.

De estos datos se desprende la importancia de los desarrollos TIC destinados a una atención personalizada para enfermos y cuidadores. En esta línea, puso ejemplos de tecnologías existentes como la geolocalización a través de Smartphones, los relojes de pulsera con PDA, las pegatinas de Iphone que envían alarmas cuando se sale fuera de un radio de acción, el proyecto SIMAP de Cruz Roja, programas de estimulación cognitiva de Feskits, o la Wii terapia.

En este sentido, apostó por «luchar porque la tecnología sea la misma para todos, para la población general y para aquellos que tienen necesidades especiales».

También para el cuidador, recordó la existencia del proyecto de Radio Alzheimer puesto en marcha por la Fundación Alzheimer España (FAE), que en 20 meses de existencia, ya ha tenido más de 1.200.000 descargas y 150.000 suscriptores según datos de Podomatic.

Sobre posibles soluciones futuras, Tejerina se refirió a proyectos TIC para el diagnóstico precoz del Alzheimer, antes de que aparezcan los primeros síntomas y puso como ejemplo un sistema informático desarrollado por la Universidad de Granada de clasificación automática de imágenes de resonancia magnética nuclear de pacientes sanos, pacientes con deterioro cognitivo leve y pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer.

De este modo, aseguró que «estamos avanzando pero nos queda mucho por hacer». En lo que respecta a proveedores de servicios, dijo, hay más pacientes con menos personal y se necesita incrementar la eficiencia, a través de mayor formación, mejor uso de los recursos y optimización de procesos de gestión.

Por lo que respecta a las empresas TIC, es necesaria la detección de nichos de mercado incipientes y el afloramiento de tecnologías rompedoras, así como estar en los proyectos de investigación desde su diseño para optimizar la investigación y una mayor predisposición a incorporar las TIC en los tratamientos para esta enfermedad al demostrarse su utilidad en otras áreas/sectores.

En investigación, recalcó, hay avances tecnológicos constantes y hay que estar atentos, además se está produciendo un abaratamiento creciente de las tecnologías y una miniaturización de los dispositivos. También apuntó a los nuevos hallazgos tecnológicos y nuevos productos y servicios TIC con posibilidad de aplicación en diferentes campos y la importancia de aprovechar lo inventado para impulsar la investigación aplicada.

Sobre los retos, Tejerina destacó la necesidad de que las TIC sean transparentes para resolver el sentimiento de estigmatización. Asimismo, ha subrayado que tanto cuidadores como enfermos con Alzheimer pueden contar con alguna discapacidad de tipo visual, auditiva, cognitiva, física para los cuales la accesibilidad de las tecnologías es vital, por lo que es necesario conocer e interiorizar las pautas del diseño para todos.

En esta línea, puso como ejemplo los eventos de Centac accesibles a través de subtitulado y lengua de signos y recordó que también se está implementando la accesibilidad también para personas ciegas. «Todo un reto tecnológico pero necesario», dijo, ya que hay muy pocos eventos accesibles actualmente.

Entre otros retos, aseguró que es necesario continuar investigando y materializando en soluciones reales y asequibles los entornos inteligentes, así como apostar a nivel de investigación y empresarialmente por interfaces sencillos. «Hay que hacer lo complicado, sencillo y cada vez hay más herramientas para ello», puntualizó.

Antes de comenzar a diseñar ha recomendado realizar un estudio de mercado previo, que incluya un plan de negocio realista implicando a empresario, investigador y usuario, así como la formación de un equipo multidisciplinar: visión de negocio, visión tecnológica, c …

Descargar