Fantasías sexuales iguales para hombres y mujeres

Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Reseña panoramadiario.com

Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos 6 meses.

Descargar


Indalecio Sánchez-Montesinos García toma posesión como decano de la Facultad de Medicina

El Salón de Rectores del Hospital Real acoge hoy el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos García, que renueva mandato.

El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Francisco López Bustos, vicesecretario general de la Universidad de Granada.

Indalecio Sánchez-Montesinos García (Almería). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1981). Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (2002). Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Granada (1984). Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada (2008). Catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de Granada. Associate Professor. Department of Cell Biology. Medical School. Georgetown University. Washington, DC (U.S.A.).

Descargar


Indalecio Sánchez-Montesinos García toma posesión como decano de la Facultad de Medicina

El Salón de Rectores del Hospital Real acoge hoy el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos García, que renueva mandato.

El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Francisco López Bustos, vicesecretario general de la Universidad de Granada.

Indalecio Sánchez-Montesinos García (Almería). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1981). Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (2002). Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Granada (1984). Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada (2008). Catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de Granada. Associate Professor. Department of Cell Biology. Medical School. Georgetown University. Washington, DC (U.S.A.).

Descargar


Sedimentos marinos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal revelarán cambios climáticos pasados

Para estudiar los cambios climáticos antiguos, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) emplearán información obtenida en la expedición científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program –IODP), los científicos recuperaron cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos seis millones de años.

Tras la recuperación de los sedimentos, unos 42 especialistas en sedimentología, micropaleontología, y geoquímica, entre otros, procedentes de 14 países, los han estudiado en las instalaciones del IODP en el Centro para la Ciencia Marina y Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania)

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Paleontología de la UGR, y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) analizarán los cambios climáticos antiguos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, y prestarán especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución.

Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, y se han obtenido así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales; por un lado el estudio icnológico, ya que el análisis de las trazas de bioturbación ofrece posibilidades «inmejorables» para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos.

Por otro lado, realizará el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, para poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; «de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos seis millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros», asegura el investigador.

La labor investigadora que realizará Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5,9 y 5,3 millones de años.

Programa de investigación internacional

El IODP es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino.

Se trata de un programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, en Europa y Canadá), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y el Ministerio de Ciencias de la Tierra de India.

Descargar


Sedimentos marinos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal revelarán cambios climáticos pasados

Para estudiar los cambios climáticos antiguos, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) emplearán información obtenida en la expedición científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 del Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program –IODP), los científicos recuperaron cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos seis millones de años.

Tras la recuperación de los sedimentos, unos 42 especialistas en sedimentología, micropaleontología, y geoquímica, entre otros, procedentes de 14 países, los han estudiado en las instalaciones del IODP en el Centro para la Ciencia Marina y Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania)

Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Paleontología de la UGR, y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) analizarán los cambios climáticos antiguos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, y prestarán especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución.

Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, y se han obtenido así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales; por un lado el estudio icnológico, ya que el análisis de las trazas de bioturbación ofrece posibilidades «inmejorables» para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos.

Por otro lado, realizará el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, para poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; «de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos seis millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros», asegura el investigador.

La labor investigadora que realizará Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5,9 y 5,3 millones de años.

Programa de investigación internacional

El IODP es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino.

Se trata de un programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, en Europa y Canadá), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y el Ministerio de Ciencias de la Tierra de India.

Descargar


Comienza el estudio de los cambios climáticos de los últimos 6 millones de años

Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos 6 millones de años. Esta información servirá para determinar qué posibilidades hay de encontrar hidrocarburos en medios marinos profundos, en función de las características de las capas de arenas en esta zona.

Los investigadores centrarán sus trabajos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, prestando especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución. Para ello, emplearán información obtenida en la Expedición Científica «Mediterranean Outflow», realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 de IODP, los científicos recuperaron aproximadamente 5.5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos 6 millones de años. La siguiente fase tras la recuperación de los testigos ha sido su exposición y estudio, realizado en las instalaciones que el Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program -IODP) posee en el Center for Marine Environmental Science (MARUM, Universidad de Bremen, Alemania), con la participación de 42 investigadores, especialistas en diferentes líneas de trabajo (por ejemplo, sedimentología, micropaleontología, bioestratigrafía, geoquímica, paleomagnetismo, etc.), procedentes de 14 países.

Programa de investigación internacional

El Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program -IODP) es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino. Se trata de un Programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, NSF (National Science Foundation, Estados Unidos), y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, MEXT (Ministry of Education, Culture, Sports, Science, and Technology, Japón), junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, Europa y Canadá), MOST (Ministry of Science and Technology, China), KIGAM (Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources, Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y MoES (Ministry of Earth Sciences, India).

En este proyecto participan el catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, Francisco J. Rodríguez-Tovar y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, obteniendo así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Estudio icnológico

La investigación del Dr. Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales. Por un lado el estudio icnológico: el análisis de las trazas de bioturbación ofrece inmejorables posibilidades para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos. Por otro lado, llevará a cabo el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, con el objetivo de poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos 6 millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros.

La labor investigadora que realizará el profesor Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «Crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5.9 y 5.3 millones de años.

Descargar


Comienza el estudio de los cambios climáticos de los últimos 6 millones de años

Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos 6 millones de años. Esta información servirá para determinar qué posibilidades hay de encontrar hidrocarburos en medios marinos profundos, en función de las características de las capas de arenas en esta zona.

Los investigadores centrarán sus trabajos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, prestando especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución. Para ello, emplearán información obtenida en la Expedición Científica «Mediterranean Outflow», realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 de IODP, los científicos recuperaron aproximadamente 5.5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos 6 millones de años. La siguiente fase tras la recuperación de los testigos ha sido su exposición y estudio, realizado en las instalaciones que el Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program -IODP) posee en el Center for Marine Environmental Science (MARUM, Universidad de Bremen, Alemania), con la participación de 42 investigadores, especialistas en diferentes líneas de trabajo (por ejemplo, sedimentología, micropaleontología, bioestratigrafía, geoquímica, paleomagnetismo, etc.), procedentes de 14 países.

Programa de investigación internacional

El Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program -IODP) es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino. Se trata de un Programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, NSF (National Science Foundation, Estados Unidos), y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, MEXT (Ministry of Education, Culture, Sports, Science, and Technology, Japón), junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, Europa y Canadá), MOST (Ministry of Science and Technology, China), KIGAM (Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources, Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y MoES (Ministry of Earth Sciences, India).

En este proyecto participan el catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, Francisco J. Rodríguez-Tovar y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, obteniendo así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Estudio icnológico

La investigación del Dr. Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales. Por un lado el estudio icnológico: el análisis de las trazas de bioturbación ofrece inmejorables posibilidades para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos. Por otro lado, llevará a cabo el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, con el objetivo de poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos 6 millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros.

La labor investigadora que realizará el profesor Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «Crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5.9 y 5.3 millones de años.

Descargar


Comienza el estudio de los cambios climáticos de los últimos 6 millones de años

Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos 6 millones de años. Esta información servirá para determinar qué posibilidades hay de encontrar hidrocarburos en medios marinos profundos, en función de las características de las capas de arenas en esta zona.

Los investigadores centrarán sus trabajos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, prestando especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución. Para ello, emplearán información obtenida en la Expedición Científica «Mediterranean Outflow», realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.

En el transcurso de esta expedición, la 339 de IODP, los científicos recuperaron aproximadamente 5.5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos 6 millones de años. La siguiente fase tras la recuperación de los testigos ha sido su exposición y estudio, realizado en las instalaciones que el Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program -IODP) posee en el Center for Marine Environmental Science (MARUM, Universidad de Bremen, Alemania), con la participación de 42 investigadores, especialistas en diferentes líneas de trabajo (por ejemplo, sedimentología, micropaleontología, bioestratigrafía, geoquímica, paleomagnetismo, etc.), procedentes de 14 países.

Programa de investigación internacional

El Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program -IODP) es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino. Se trata de un Programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, NSF (National Science Foundation, Estados Unidos), y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, MEXT (Ministry of Education, Culture, Sports, Science, and Technology, Japón), junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, Europa y Canadá), MOST (Ministry of Science and Technology, China), KIGAM (Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources, Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y MoES (Ministry of Earth Sciences, India).

En este proyecto participan el catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, Francisco J. Rodríguez-Tovar y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, «lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, obteniendo así nuevas ideas e hipótesis», señalan los científicos.

Estudio icnológico

La investigación del Dr. Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales. Por un lado el estudio icnológico: el análisis de las trazas de bioturbación ofrece inmejorables posibilidades para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica. Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos. Por otro lado, llevará a cabo el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, con el objetivo de poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos 6 millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros.

La labor investigadora que realizará el profesor Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «Crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5.9 y 5.3 millones de años.

Descargar


Bernabé Tierno elige como tema central de su curso de verano al amor

El psicólogo y escritor participará un año más en los Cursos de Verano Ciudad de Melilla, entre el 23 y 27 de este mes. ‘Amor y vida con sentido. Vivir para amar y amar para vivir’ es el título del curso que impartirá en Melilla el psicólogo y escritor Bernabé Tierno Jiménez, dentro de las actividades de los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla.
El curso, dirigido preferentemente a educadores, padres, psicólogos y pedagogos, y en general a todos aquellos que busquen una vida con sentido, cuenta con 70 plazas y 30 horas de duración, y se celebrará del 23 al 27 de julio, de 10:00 horas a 14:00, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla.
¿Cómo es el verdadero amor?, ¿cómo detectarlo?, ¿cuáles son los detectores del amor verdadero?, ¿cómo desarrollar nuestra inteligencia amorosa y deshacer falsos mitos sobre el amor?, ¿cómo tener una buena convivencia en pareja?, ¿cómo es el amor carnal y la sexualidad en pareja para que la convivencia sea verdaderamente gratificante y mutuamente satisfactoria? son algunas de las preguntas que encontrarán cumplida respuesta en el curso que sobre el amor imparte uno de los especialistas que más libros ha publicado sobre el asunto.
Tierno pone nombre en estos seminarios a los cinco pilares sobre los que se construye y se sustenta una vida con sentido y con bienestar y que según define son: «Ser plenamente consciente de la importancia del matrimonio y de la relación amorosa con otra persona, la necesidad de amar y de ser amado, como primero; saber respetar y aceptar al otro como es, conociendo bien las diferencias que pueda haber en ideas, gustos y formas de entender la vida; la escucha activa y empática con una actitud acogedora y positiva, con deseos de propiciar el mejor encuentro con el otro; saber transigir y ceder lo necesario, por empatía e inteligencia práctica, saber ponernos en el lugar del otro para entenderle y comprenderle; y entrega apasionada para compartir gozosamente la propia plenitud y la alegría de vivir y del compartirlo todo, con la plenitud del otro».
En el curso se tratará igualmente de ‘El amor como asignatura’, ‘El amor como proyecto’, ‘El amor que respeta la autonomía individual’, ‘Los enemigos del amor y sus mejores aliados’, ‘Desarrollo de la inteligencia amorosa, saber apartar de la mente falsos mitos sobre el amor’, ‘La buena convivencia en pareja’, ‘Amor carnal, sexualidad y plenitud de vida’, ‘Crisis y desencanto en la pareja: prevenirla y superarla’, ‘El amor que es vida’ y ‘Más allá del amor en pareja’.
Dice Tierno que «puesto que la alegría de vivir y el amor son los principales promotores de salud y de bienestar y las alas que elevan a las grandes empresas, pensando en la situación de crisis por la que está pasando nuestro país, ofrezco para un mayor crecimiento personal treinta principios del bienestar, para saber vivir celebrando la vida hasta en tiempos de crisis».
Descargar


Bernabé Tierno elige como tema central de su curso de verano al amor

El psicólogo y escritor participará un año más en los Cursos de Verano Ciudad de Melilla, entre el 23 y 27 de este mes. ‘Amor y vida con sentido. Vivir para amar y amar para vivir’ es el título del curso que impartirá en Melilla el psicólogo y escritor Bernabé Tierno Jiménez, dentro de las actividades de los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla.
El curso, dirigido preferentemente a educadores, padres, psicólogos y pedagogos, y en general a todos aquellos que busquen una vida con sentido, cuenta con 70 plazas y 30 horas de duración, y se celebrará del 23 al 27 de julio, de 10:00 horas a 14:00, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla.
¿Cómo es el verdadero amor?, ¿cómo detectarlo?, ¿cuáles son los detectores del amor verdadero?, ¿cómo desarrollar nuestra inteligencia amorosa y deshacer falsos mitos sobre el amor?, ¿cómo tener una buena convivencia en pareja?, ¿cómo es el amor carnal y la sexualidad en pareja para que la convivencia sea verdaderamente gratificante y mutuamente satisfactoria? son algunas de las preguntas que encontrarán cumplida respuesta en el curso que sobre el amor imparte uno de los especialistas que más libros ha publicado sobre el asunto.
Tierno pone nombre en estos seminarios a los cinco pilares sobre los que se construye y se sustenta una vida con sentido y con bienestar y que según define son: «Ser plenamente consciente de la importancia del matrimonio y de la relación amorosa con otra persona, la necesidad de amar y de ser amado, como primero; saber respetar y aceptar al otro como es, conociendo bien las diferencias que pueda haber en ideas, gustos y formas de entender la vida; la escucha activa y empática con una actitud acogedora y positiva, con deseos de propiciar el mejor encuentro con el otro; saber transigir y ceder lo necesario, por empatía e inteligencia práctica, saber ponernos en el lugar del otro para entenderle y comprenderle; y entrega apasionada para compartir gozosamente la propia plenitud y la alegría de vivir y del compartirlo todo, con la plenitud del otro».
En el curso se tratará igualmente de ‘El amor como asignatura’, ‘El amor como proyecto’, ‘El amor que respeta la autonomía individual’, ‘Los enemigos del amor y sus mejores aliados’, ‘Desarrollo de la inteligencia amorosa, saber apartar de la mente falsos mitos sobre el amor’, ‘La buena convivencia en pareja’, ‘Amor carnal, sexualidad y plenitud de vida’, ‘Crisis y desencanto en la pareja: prevenirla y superarla’, ‘El amor que es vida’ y ‘Más allá del amor en pareja’.
Dice Tierno que «puesto que la alegría de vivir y el amor son los principales promotores de salud y de bienestar y las alas que elevan a las grandes empresas, pensando en la situación de crisis por la que está pasando nuestro país, ofrezco para un mayor crecimiento personal treinta principios del bienestar, para saber vivir celebrando la vida hasta en tiempos de crisis».
Descargar


Bernabé Tierno elige como tema central de su curso de verano al amor

El psicólogo y escritor participará un año más en los Cursos de Verano Ciudad de Melilla, entre el 23 y 27 de este mes. ‘Amor y vida con sentido. Vivir para amar y amar para vivir’ es el título del curso que impartirá en Melilla el psicólogo y escritor Bernabé Tierno Jiménez, dentro de las actividades de los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla.
El curso, dirigido preferentemente a educadores, padres, psicólogos y pedagogos, y en general a todos aquellos que busquen una vida con sentido, cuenta con 70 plazas y 30 horas de duración, y se celebrará del 23 al 27 de julio, de 10:00 horas a 14:00, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla.
¿Cómo es el verdadero amor?, ¿cómo detectarlo?, ¿cuáles son los detectores del amor verdadero?, ¿cómo desarrollar nuestra inteligencia amorosa y deshacer falsos mitos sobre el amor?, ¿cómo tener una buena convivencia en pareja?, ¿cómo es el amor carnal y la sexualidad en pareja para que la convivencia sea verdaderamente gratificante y mutuamente satisfactoria? son algunas de las preguntas que encontrarán cumplida respuesta en el curso que sobre el amor imparte uno de los especialistas que más libros ha publicado sobre el asunto.
Tierno pone nombre en estos seminarios a los cinco pilares sobre los que se construye y se sustenta una vida con sentido y con bienestar y que según define son: «Ser plenamente consciente de la importancia del matrimonio y de la relación amorosa con otra persona, la necesidad de amar y de ser amado, como primero; saber respetar y aceptar al otro como es, conociendo bien las diferencias que pueda haber en ideas, gustos y formas de entender la vida; la escucha activa y empática con una actitud acogedora y positiva, con deseos de propiciar el mejor encuentro con el otro; saber transigir y ceder lo necesario, por empatía e inteligencia práctica, saber ponernos en el lugar del otro para entenderle y comprenderle; y entrega apasionada para compartir gozosamente la propia plenitud y la alegría de vivir y del compartirlo todo, con la plenitud del otro».
En el curso se tratará igualmente de ‘El amor como asignatura’, ‘El amor como proyecto’, ‘El amor que respeta la autonomía individual’, ‘Los enemigos del amor y sus mejores aliados’, ‘Desarrollo de la inteligencia amorosa, saber apartar de la mente falsos mitos sobre el amor’, ‘La buena convivencia en pareja’, ‘Amor carnal, sexualidad y plenitud de vida’, ‘Crisis y desencanto en la pareja: prevenirla y superarla’, ‘El amor que es vida’ y ‘Más allá del amor en pareja’.
Dice Tierno que «puesto que la alegría de vivir y el amor son los principales promotores de salud y de bienestar y las alas que elevan a las grandes empresas, pensando en la situación de crisis por la que está pasando nuestro país, ofrezco para un mayor crecimiento personal treinta principios del bienestar, para saber vivir celebrando la vida hasta en tiempos de crisis».
Descargar


Melilla medita adjudicar el Centro Tecnológico a otra constructora

El presidente del Gobierno local afirma que si la actual adjudicataria del proyecto, Argar S.A., no puede continuar las obras «se aplicará la Ley con todas sus consecuencias».
Los problemas en la construcción del nuevo Centro Tecnológico parecen más serios de lo que se pensaba en un principio, hasta el punto de que el Gobierno autonómico medita la posibilidad de adjudicar la obra a otra empresa si la actual concesionaria, Argar S.A., no puede hacerse cargo de ella.
Así lo anunció el presidente del Ejecutivo local, Juan José Imbroda, en la jornada de ayer, al tiempo que apuntó que se producirá una demora en la inauguración de las instalaciones, que deberían estar listas para septiembre del próximo año, según lo especificado en el contrato de la obra. Asimismo, señaló que los problemas por los que atraviesa la empresa adjudicataria eran completamente ajenos a la Ciudad Autónoma, aunque «sea esta la que pague por su situación», en referencia a la demora que sufrirán las tareas de construcción.
«Por desgracia no es una situación excepcional», lamentó el presidente Imbroda, «se le concedió a Argar este proyecto mediante concurso público y al comenzar la obra se vio incapaz de iniciar los trabajos por la mala situación económica que atraviesa. Es algo que debemos achacar a la crisis económica que azota a España y en especial al sector de la Construcción».
Así pues, subrayó que si la empresa no puede continuar desarrollando esta iniciativa, «la Ciudad Autónoma deberá aplicar la Ley con todas sus consecuencias», lo que pasaría por retirarle la licencia de obra y concedérsela a otra constructora. «Es un problema provocado por la mala situación financiera del país, sólo hay que ver el número de empresas que se han visto obligadas a echar el cierre desde hace unos años», añadió. Además, lamentó los retrasos que se producirán en este proyecto. «Evidentemente no era voluntad del Gobierno local que este ocurriera, pero ya es inevitable», explicó.
Del mismo modo, aseguró el Ejecutivo autonómico está trabajando a marchas forzadas para determinar cuanto antes si Argar continuará al frente del proyecto o es necesario encargárselo a otra empresa. «Nuestra intención es que todo se haga cuanto antes para que la demora sea mínima», recalcó.
«Hay que solventarlo todo en breve, ya que se trata de una iniciativa esencial para el futuro de la ciudad autónoma», añadió. En esta línea, recordó que el Centro Tecnológico servirá de cabecera al segundo cable submarino para incrementar la cobertura de las telecomunicaciones a nivel local y que ya se han firmado varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para potenciar la enseñanza en Ciencias de la Comunicación y similares en las nuevas instalaciones.

 

Problemas en las obras del antiguo Mercado Central.

El presidente autonómico subrayó que la situación que atraviesa Argar y la paralización de las obras del Centro Tecnológico no es algo inusual a causa de la mala situación financiera en la que se encuentra la economía española. Algo similar está afectando al proyecto del antiguo Mercado Central, donde el Ministerio de Educación está rehabilitando el edificio para crear un conservatorio, una Escuela de Idiomas y un Centro de Enseñanza para Adultos, proyecto encargado a CyO por 7 millones de euros.
Según explicó Imbroda, la situación no es de una magnitud tan grave como la del Centro Tecnológico, pero sí está afectando de manera considerable al desarrollo de esta actuación. El pasado mes de mayo, el director provincial de Educación, José Manuel Calzado, indicó a El Faro que las obras no se habían parado, aunque su desarrollo se había ralentizado.
Pese a que anunció que se reuniría con la adjudicataria de la obra en breve para ver qué ocurría e informarse sobre los retrasos, parece que a día de hoy los problemas de la constructora no se han solventado, según se desprende de las declaraciones que realizó en la jornada de ayer Imbroda.
La crisis económica azota con crueldad al sector de la Construcción, hasta el punto de que varios proyectos que se encuentran en plena fase de desarrollo podrían verse afectados. Como reiteró el presidente Imbroda, este tipo de situaciones son ajenas a la gestión que realiza su Gobierno, el cual trabaja para solventar cuanto antes la paralización en la construcción del Centro Tecnológico.

Descargar