La Universidad de Jaén ocupa la cuarta posición en producción científica en el campo de las TIC

La Universidad de Jaén ocupa la cuarta posición nacional en investigación referida a producción científica de alto impacto, en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), según los datos de la última edición de los Rankings I-UGR (anteriormente Rankings ISI).

 

Por disciplinas científicas, la Universidad de Jaén es tercera en Informática, ascendiendo a este puesto desde la undécima posición que ocupaba el anterior ranking del año pasado.

La UJA se sitúa entre las 5 primeras universidades españolas en investigación en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ocupando la cuarta posición. Este dato se extrae de la última edición de los «Rankings I-UGR», antiguo «Ranking ISI» y que toma como base la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. Una clasificación que, según los autores, tiene como objetivo descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los «Rankings I-UGR» están elaborados por los grupos de investigación EC3 y SCI2S de la Universidad de Granada. Para la elaboración de estos rankings se emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters, referencia básica para la evaluación objetiva del impacto científico en un determinado área de la publicación de artículos. Con ella, establece una clasificación para 12 campos y 37 disciplinas científicas, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más influyentes las universidades.

No todas las universidades figuran en las clasificaciones. Antes del cálculo mediante el IFQ2A-Index, un sistema desarrollado por los investigadores que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto, se establece un primer corte. De este modo, sólo figuran en los rankings aquellas universidades que cuentan con unos umbrales mínimos de producción científica en cada uno de las disciplinas. Para ello, se tienen en cuenta las publicaciones en las revistas científicas con mayor repercusión en su ámbito.

En esta clasificación, la Universidad de Jaén se sitúa entre las cinco mejores universidades en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pasando a ocupar en esta edición la cuarta posición, tras las universidades de Granada, Politécnica de Cataluña y Politécnica de Valencia. Esta posición pone de manifiesto el incremento continuo en un campo científico de una importancia actual tan destacada, en el que en sólo tres años estaba situada en la posición vigésimo quinta, a nivel nacional. Es importante, igualmente, destacar que la posición se basa fundamentalmente en el indicador de calidad de los trabajos (segunda posición a nivel nacional).

Disciplinas científicas
El estudio recoge, además, el análisis del impacto de los resultados de la investigación desarrollado en las universidades, en cuanto a publicaciones en revistas de impacto, por disciplinas científicas. En cuanto a disciplinas científicas, la Universidad de Jaén para el periodo 2007-2011 se sitúa entre las 20 mejores universidades españolas en un total de siete disciplinas: Informática (3), Empresa (11ª), Psicología (13ª), Ingeniería Eléctrica y Electrónica (17ª), Agricultura (18ª), Tecnología de los Alimentos (18ª) y Microbiología y Virología (19ª). En todos los casos, destaca especialmente en la dimensión cualitativa del estudio, en la que se reflejan el número de citas recibidas por los trabajos publicados.

Asimismo es importante indicar que la Universidad de Jaén consigue estar incluida en 19 de las 37 disciplinas consideradas, siendo la tercera universidad andaluza en número de disciplinas, tras las universidades de Granada y Sevilla.

Descargar


La Universidad de Jaén ocupa la cuarta posición en producción científica en el campo de las TIC

La Universidad de Jaén ocupa la cuarta posición nacional en investigación referida a producción científica de alto impacto, en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), según los datos de la última edición de los Rankings I-UGR (anteriormente Rankings ISI).

 

Por disciplinas científicas, la Universidad de Jaén es tercera en Informática, ascendiendo a este puesto desde la undécima posición que ocupaba el anterior ranking del año pasado.

La UJA se sitúa entre las 5 primeras universidades españolas en investigación en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ocupando la cuarta posición. Este dato se extrae de la última edición de los «Rankings I-UGR», antiguo «Ranking ISI» y que toma como base la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. Una clasificación que, según los autores, tiene como objetivo descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los «Rankings I-UGR» están elaborados por los grupos de investigación EC3 y SCI2S de la Universidad de Granada. Para la elaboración de estos rankings se emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters, referencia básica para la evaluación objetiva del impacto científico en un determinado área de la publicación de artículos. Con ella, establece una clasificación para 12 campos y 37 disciplinas científicas, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más influyentes las universidades.

No todas las universidades figuran en las clasificaciones. Antes del cálculo mediante el IFQ2A-Index, un sistema desarrollado por los investigadores que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto, se establece un primer corte. De este modo, sólo figuran en los rankings aquellas universidades que cuentan con unos umbrales mínimos de producción científica en cada uno de las disciplinas. Para ello, se tienen en cuenta las publicaciones en las revistas científicas con mayor repercusión en su ámbito.

En esta clasificación, la Universidad de Jaén se sitúa entre las cinco mejores universidades en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pasando a ocupar en esta edición la cuarta posición, tras las universidades de Granada, Politécnica de Cataluña y Politécnica de Valencia. Esta posición pone de manifiesto el incremento continuo en un campo científico de una importancia actual tan destacada, en el que en sólo tres años estaba situada en la posición vigésimo quinta, a nivel nacional. Es importante, igualmente, destacar que la posición se basa fundamentalmente en el indicador de calidad de los trabajos (segunda posición a nivel nacional).

Disciplinas científicas
El estudio recoge, además, el análisis del impacto de los resultados de la investigación desarrollado en las universidades, en cuanto a publicaciones en revistas de impacto, por disciplinas científicas. En cuanto a disciplinas científicas, la Universidad de Jaén para el periodo 2007-2011 se sitúa entre las 20 mejores universidades españolas en un total de siete disciplinas: Informática (3), Empresa (11ª), Psicología (13ª), Ingeniería Eléctrica y Electrónica (17ª), Agricultura (18ª), Tecnología de los Alimentos (18ª) y Microbiología y Virología (19ª). En todos los casos, destaca especialmente en la dimensión cualitativa del estudio, en la que se reflejan el número de citas recibidas por los trabajos publicados.

Asimismo es importante indicar que la Universidad de Jaén consigue estar incluida en 19 de las 37 disciplinas consideradas, siendo la tercera universidad andaluza en número de disciplinas, tras las universidades de Granada y Sevilla.

Descargar


Arranca la muestra «La Prehistoria en el Sáhara Occidental»

El Parque de las Ciencias de Granada acoge la exposición temporal «La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre».
Desde el pasado sábado 7 de julio y hasta mayo del año 2013 se puede visitar, en el Parque de las Ciencias de la capital granadina, la exposición temporal titulada «La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre».

El Sáhara como patrimonio cultural

La muestra presenta, a través de diferentes recreaciones: escenas, elementos originales y talleres que intentan describir cómo era la vida de esta región africana hace unos 10.000 años.

Según sus responsables, esta exposición explica una buena parte del pasado del sur de la península Ibérica. Así comentan: «Esta exposición es una muestra de agradecimiento a todo un pueblo que ha sabido mantener su cultura con orgullo más allá de las adversidades, a la vez que una oportunidad para dar a conocer los resultados del Proyecto de Investigación ‘Protección del patrimonio cultural arqueológico del pueblo saharaui´, iniciado en el año 2002, por miembros de la Universidad de Granada y cuyos objetivos prioritarios son la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico imbricado en temas de cooperación científico-técnica».

Anuncios Google
Escuela Teatro LA BOBINA Interpretación (Teatro, Cine y TV) Abierto proceso matriculación 2012 www.labobina.es
Vacaciones anticrisis Idioma + Carrera + Descanso Elige entre más de 40 destinos top www.ef.com.es
Industria lítica y monumentalidad megalítica
Los contenidos de la muestra señalan la abundancia y la variedad de las representaciones rupestres que hay en la zona, así como la calidad de la industria lítica y la monumentalidad de las necrópolis megalíticas. Todos estos elementos fueron uno más de los atractivos que impulsaron el estudio del Sáhara Occidental por parte de los primeros arqueólogos en el último tercio del siglo XIX.

En este sentido, y según explican los responsables de la exposición: «Durante el Holoceno (10.000 antes de Cristo) las condiciones climáticas más benignas permitieron a los grupos nómadas postpaleolíticos de cazadores-recolectores, que hasta entonces habitaban en abrigos o cuevas, desarrollar un modo de vida más sedentario basado en el procesado y transformación de los recursos naturales».

Organización de los contenidos
Con estas premisas, la exposición se organiza en torno a los siguientes epígrafes:

• Los hijos de las nubes. (Aquí se trata de explicar cómo es la «jaima», centro nuclear de la familia nómada tradicional que habita en el desierto).

• El medio físico. (Los visitantes se introducen en la geografía del territorio).

• Flora y fauna actual. (Donde se dan a conocer los animales y las plantas actuales).

• El desierto que fue una sabana. (En este apartado se trata el cambio climático observado y descubierto a través de las representaciones rupestres).

• La investigación arqueológica. (Donde se demuestra cómo la prehistoria del Sáhara Occidental ha cautivado a los arqueólogos desde el siglo XIX)

• Los cazadores-recolectores. A través de la industria lítica se observa la evolución tecnológica de estas poblaciones durante la Prehistoria Antigua.

• La sociedad neolítica. La vida sedentaria, las construcciones megalíticas y las grafías rupestres.

• El mundo funerario. El simbolismo y el ritual funerario del momento.

Además, la exposición cuenta con una proyección audiovisual, un taller didáctico y una guía para quienes quieren saber más sobre el tema.

Colaboración institucional
La muestra «La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre» es una exposición producida por el Parque de las Ciencias de Granada y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El trabajo que se da a conocer está basado en el Proyecto de Investigación Meheris que desarrolla la Universidad de Granada.

También han colaborado en su desarrollo la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla-León; la Delegación Saharaui para Andalucía; el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática; y la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La dirección de la exposición ha estado a cargo de Ernesto Páramo y Francisco Contreras.

Leer más en Suite101: Arranca la muestra «La Prehistoria en el Sáhara Occidental» | Suite101.net http://suite101.net/article/arranca-la-muestra-la-prehistoria-en-el-sahara-occidental-a81229#ixzz207DcdXY9

Descargar


Arranca la muestra «La Prehistoria en el Sáhara Occidental»

El Parque de las Ciencias de Granada acoge la exposición temporal «La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre».
Desde el pasado sábado 7 de julio y hasta mayo del año 2013 se puede visitar, en el Parque de las Ciencias de la capital granadina, la exposición temporal titulada «La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre».

El Sáhara como patrimonio cultural

La muestra presenta, a través de diferentes recreaciones: escenas, elementos originales y talleres que intentan describir cómo era la vida de esta región africana hace unos 10.000 años.

Según sus responsables, esta exposición explica una buena parte del pasado del sur de la península Ibérica. Así comentan: «Esta exposición es una muestra de agradecimiento a todo un pueblo que ha sabido mantener su cultura con orgullo más allá de las adversidades, a la vez que una oportunidad para dar a conocer los resultados del Proyecto de Investigación ‘Protección del patrimonio cultural arqueológico del pueblo saharaui´, iniciado en el año 2002, por miembros de la Universidad de Granada y cuyos objetivos prioritarios son la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico imbricado en temas de cooperación científico-técnica».

Anuncios Google
Escuela Teatro LA BOBINA Interpretación (Teatro, Cine y TV) Abierto proceso matriculación 2012 www.labobina.es
Vacaciones anticrisis Idioma + Carrera + Descanso Elige entre más de 40 destinos top www.ef.com.es
Industria lítica y monumentalidad megalítica
Los contenidos de la muestra señalan la abundancia y la variedad de las representaciones rupestres que hay en la zona, así como la calidad de la industria lítica y la monumentalidad de las necrópolis megalíticas. Todos estos elementos fueron uno más de los atractivos que impulsaron el estudio del Sáhara Occidental por parte de los primeros arqueólogos en el último tercio del siglo XIX.

En este sentido, y según explican los responsables de la exposición: «Durante el Holoceno (10.000 antes de Cristo) las condiciones climáticas más benignas permitieron a los grupos nómadas postpaleolíticos de cazadores-recolectores, que hasta entonces habitaban en abrigos o cuevas, desarrollar un modo de vida más sedentario basado en el procesado y transformación de los recursos naturales».

Organización de los contenidos
Con estas premisas, la exposición se organiza en torno a los siguientes epígrafes:

• Los hijos de las nubes. (Aquí se trata de explicar cómo es la «jaima», centro nuclear de la familia nómada tradicional que habita en el desierto).

• El medio físico. (Los visitantes se introducen en la geografía del territorio).

• Flora y fauna actual. (Donde se dan a conocer los animales y las plantas actuales).

• El desierto que fue una sabana. (En este apartado se trata el cambio climático observado y descubierto a través de las representaciones rupestres).

• La investigación arqueológica. (Donde se demuestra cómo la prehistoria del Sáhara Occidental ha cautivado a los arqueólogos desde el siglo XIX)

• Los cazadores-recolectores. A través de la industria lítica se observa la evolución tecnológica de estas poblaciones durante la Prehistoria Antigua.

• La sociedad neolítica. La vida sedentaria, las construcciones megalíticas y las grafías rupestres.

• El mundo funerario. El simbolismo y el ritual funerario del momento.

Además, la exposición cuenta con una proyección audiovisual, un taller didáctico y una guía para quienes quieren saber más sobre el tema.

Colaboración institucional
La muestra «La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre» es una exposición producida por el Parque de las Ciencias de Granada y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El trabajo que se da a conocer está basado en el Proyecto de Investigación Meheris que desarrolla la Universidad de Granada.

También han colaborado en su desarrollo la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla-León; la Delegación Saharaui para Andalucía; el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática; y la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La dirección de la exposición ha estado a cargo de Ernesto Páramo y Francisco Contreras.

Leer más en Suite101: Arranca la muestra «La Prehistoria en el Sáhara Occidental» | Suite101.net http://suite101.net/article/arranca-la-muestra-la-prehistoria-en-el-sahara-occidental-a81229#ixzz207DcdXY9

Descargar


Clima: 6 mln di anni nascosti in 6 km di sedimenti marini

Ralizzando i sedimenti marini della costa sud della penisola iberica 34 scienziati stanno formulando modelli climatici del passato utili per il futuro

(Rinnovabili.it) – Gli scienziati spagnoli dell’Università di Granada e dell’Istituto andaluso di Scienze della Terra (CSIC-UGR) hanno studiato i cambiamenti climatici, oceanografici e tettonici che si sono verificati nel sud della penisola iberica negli ultimi 6 milioni di anni interpretando l’evoluzione dell’ambiente marino cercando di simulare scenari futuri per prevenire eventuali disastri ambientali.

I dati sono stati raccolti dai 34 studiosi provenienti da 14 paesi che hanno preso parte alla spedizione scientifica Mediterranean Outflow realizzata dal novembre 2011 al gennaio 2012. Durante le giornate di lavoro i ricercatori hanno prelevato ben 5,5 chilometri di sedimenti marini appartenenti agli ultimi 6 milioni di anni che ora stanno studiando per ripercorrere le tappe del cambiamento climatico indietro nel tempo.

Lo studio si concentra principalmente su due aspetti: uno che analizza i cambiamenti di ossigenazione, dei nutrienti e i tassi di sedimentazione, fenomeni strettamente collegati alle variazioni di temperatura e alle dinamiche oceaniche; e un’altra indagine che effettua l’analisi ciclostratigrafica dei sedimenti, per l’analisi dei cambiamenti ciclici di diverse aree temporali associandole così a variazioni di temperatura e delle caratteristiche oceaniche, elementi «di grande importanza non solo per interpretare l’evoluzione ambientale in questi ultimi sei milioni di anni, ma anche come strumento chiave per far avanzare la previsione dei futuri eventi», ha dichiarato uno dei ricercatori.

Descargar


Clima: 6 mln di anni nascosti in 6 km di sedimenti marini

Ralizzando i sedimenti marini della costa sud della penisola iberica 34 scienziati stanno formulando modelli climatici del passato utili per il futuro

(Rinnovabili.it) – Gli scienziati spagnoli dell’Università di Granada e dell’Istituto andaluso di Scienze della Terra (CSIC-UGR) hanno studiato i cambiamenti climatici, oceanografici e tettonici che si sono verificati nel sud della penisola iberica negli ultimi 6 milioni di anni interpretando l’evoluzione dell’ambiente marino cercando di simulare scenari futuri per prevenire eventuali disastri ambientali.

I dati sono stati raccolti dai 34 studiosi provenienti da 14 paesi che hanno preso parte alla spedizione scientifica Mediterranean Outflow realizzata dal novembre 2011 al gennaio 2012. Durante le giornate di lavoro i ricercatori hanno prelevato ben 5,5 chilometri di sedimenti marini appartenenti agli ultimi 6 milioni di anni che ora stanno studiando per ripercorrere le tappe del cambiamento climatico indietro nel tempo.

Lo studio si concentra principalmente su due aspetti: uno che analizza i cambiamenti di ossigenazione, dei nutrienti e i tassi di sedimentazione, fenomeni strettamente collegati alle variazioni di temperatura e alle dinamiche oceaniche; e un’altra indagine che effettua l’analisi ciclostratigrafica dei sedimenti, per l’analisi dei cambiamenti ciclici di diverse aree temporali associandole così a variazioni di temperatura e delle caratteristiche oceaniche, elementi «di grande importanza non solo per interpretare l’evoluzione ambientale in questi ultimi sei milioni di anni, ma anche come strumento chiave per far avanzare la previsione dei futuri eventi», ha dichiarato uno dei ricercatori.

Descargar


Robots: cervelet artificiel pour manipuler des objets comme l’homme

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont dessiné un cervelet artificiel (un microcircuit adaptatif bio-inspiré) adapté à un robot pour lui permettre de manipuler des objets avec une grande précision, similaire à celle des humains. Le cervelet est une partie du cerveau humain qui joue un rôle très important dans la coordination des mouvements et du système moteur.

 À cette date, les mouvements obtenus par la science chez les robots, bien que très précis, se réalisaient à très grande vitesse, avec beaucoup de force et une consommation d’énergie élevée. Ce contexte industriel ne pouvait pas s’utiliser dans celui des applications de robots qui interagissent avec des humains en raison de la dangerosité potentielle en cas de disfonctionnement.

Pour résoudre ce problème, les scientifiques de l’Université de Grenade ont mis au point un nouveau modèle de cervelet artificiel capable d’adapter ses corrections et de stocker les conséquences sensorielles ou les commandes motrices afin de prédire quelle action et mouvement concret doit réaliser le robot à chaque moment lors des activités de manipulation. Ce cervelet permet d’articuler un bras robot d’une nouvelle génération qui obtient un niveau de mobilité jamais atteint auparavant.
Apprentissage automatique

Les chercheurs ont obtenu que le robot réalise un apprentissage automatique, en abstrayant la fonctionnalité de la couche d’entrée du cortex. De plus, ils ont construit deux systèmes de contrôle d’un bras robotique qui permet un contrôle précis et stable pendant la manipulation d’objets.

La synergie d’apprentissage entre cortex et contrôle automatique rend le robot adaptable à des conditions changeantes, c’est-à-dire, capable d’interagir avec des humains. Les architectures bio-inspirées employées combinent le point de vue de l’apprentissage de l’erreur de rétro-alimentation et le contrôle adaptatif prédictif.

Les responsables de cette nouvelle avancée sont les chercheurs Silvia Tolu, Jesús Garrido et Eduardo Ros Vidal, du département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade, ainsi que Richard Carrillo, travaillant actuellement à l’Université d’Almeria.

Référence bibliographique:

N. R. Luque, J. A. Garrido, R. R. Carrillo, S. Tolu, E. Ros, Adaptive Cerebellar Spiking Model embedded in the control loop: Context switching and robustness against noise, International Journal of Neural Systems 21 (5) (2011) 385-401

Descargar


Robots: cervelet artificiel pour manipuler des objets comme l’homme

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont dessiné un cervelet artificiel (un microcircuit adaptatif bio-inspiré) adapté à un robot pour lui permettre de manipuler des objets avec une grande précision, similaire à celle des humains. Le cervelet est une partie du cerveau humain qui joue un rôle très important dans la coordination des mouvements et du système moteur.

 À cette date, les mouvements obtenus par la science chez les robots, bien que très précis, se réalisaient à très grande vitesse, avec beaucoup de force et une consommation d’énergie élevée. Ce contexte industriel ne pouvait pas s’utiliser dans celui des applications de robots qui interagissent avec des humains en raison de la dangerosité potentielle en cas de disfonctionnement.

Pour résoudre ce problème, les scientifiques de l’Université de Grenade ont mis au point un nouveau modèle de cervelet artificiel capable d’adapter ses corrections et de stocker les conséquences sensorielles ou les commandes motrices afin de prédire quelle action et mouvement concret doit réaliser le robot à chaque moment lors des activités de manipulation. Ce cervelet permet d’articuler un bras robot d’une nouvelle génération qui obtient un niveau de mobilité jamais atteint auparavant.
Apprentissage automatique

Les chercheurs ont obtenu que le robot réalise un apprentissage automatique, en abstrayant la fonctionnalité de la couche d’entrée du cortex. De plus, ils ont construit deux systèmes de contrôle d’un bras robotique qui permet un contrôle précis et stable pendant la manipulation d’objets.

La synergie d’apprentissage entre cortex et contrôle automatique rend le robot adaptable à des conditions changeantes, c’est-à-dire, capable d’interagir avec des humains. Les architectures bio-inspirées employées combinent le point de vue de l’apprentissage de l’erreur de rétro-alimentation et le contrôle adaptatif prédictif.

Les responsables de cette nouvelle avancée sont les chercheurs Silvia Tolu, Jesús Garrido et Eduardo Ros Vidal, du département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade, ainsi que Richard Carrillo, travaillant actuellement à l’Université d’Almeria.

Référence bibliographique:

N. R. Luque, J. A. Garrido, R. R. Carrillo, S. Tolu, E. Ros, Adaptive Cerebellar Spiking Model embedded in the control loop: Context switching and robustness against noise, International Journal of Neural Systems 21 (5) (2011) 385-401

Descargar


L’ibuprofène faciliterait la réparation des os

L’ibuprofène, l’anti-inflammatoire le plus prescrit notamment pour des douleurs post-chirurgicales et post-traumatiques, aurait un effet positif sur la réparation des os. C’est ce que viennent de montrer des chercheurs espagnols de l’Université de Grenade.

 D’après une étude réalisée à l’Université de Grenade et publiée dans The Journal of bone and mineral metabolism, l’ibuprofène, l’anti-inflammatoire le plus prescrit au monde, favoriserait la reconstitution des os après une fracture ou une chirurgie de l’os. L’étude, réalisée in vitro, a en effet montré que l’ibuprofène n’a d’effets négatifs ni sur la synthèse, ni sur la prolifération de l’ostéocalcine de l’ostéoblaste. Cette dernière est une cellule notamment impliquée dans la formation et la régénération du tissu osseux. Elle joue ainsi un rôle fondamental dans l’entretien, la croissance et la réparation des os.

La découverte faite par les chercheurs espagnols est donc d’importance dans la mesure où l’ibuprofène serait alors le seul anti-inflammatoire non-stéroïdien (AINS) connu pour ne pas inhiber cette cellule. En effet, des retards de consolidation osseuse sont régulièrement décrits chez des patients sous AINS. En cas de fracture, les médecins évitent donc d’en prescrire au moins pendant les premières semaines. «Il n’existait à cette date presque pas d’information sur l’effet de l’ibuprofène sur les ostéoblastes», relève le professeur Concepción Ruiz Rodríguez, chercheur au département d’Infirmerie de l’Université de Grenade et principal auteur de l’étude cité par Techno-science.

Mais les résultats ont révélé un effet plus prometteur. Non seulement des doses thérapeutiques d’ibuprofène n’inhiberaient pas la synthèse et la multiplication de l’ostéocalcine, mais des doses élevées pourraient même activer les cellules. Plus précisément, l’ibuprofène pourrait augmenter l’expression de marqueurs de membrane impliqués dans les processus de régénération et diminuer la capacité phagocytaire, autrement dit la capacité à détruire les cellules.

Dans leur étude, les scientifiques du Groupe de Recherche BIO0277 de l’Université de Grenade ont donc évalué très positivement les effets de l’ibuprofène sur les thérapies en rapport avec le tissu osseux. Toutefois, il faudra encore poursuivre les recherches avant que ces résultats ne soient mis en pratique d’une quelconque façon.

Descargar


L’ibuprofène faciliterait la réparation des os

L’ibuprofène, l’anti-inflammatoire le plus prescrit notamment pour des douleurs post-chirurgicales et post-traumatiques, aurait un effet positif sur la réparation des os. C’est ce que viennent de montrer des chercheurs espagnols de l’Université de Grenade.

 D’après une étude réalisée à l’Université de Grenade et publiée dans The Journal of bone and mineral metabolism, l’ibuprofène, l’anti-inflammatoire le plus prescrit au monde, favoriserait la reconstitution des os après une fracture ou une chirurgie de l’os. L’étude, réalisée in vitro, a en effet montré que l’ibuprofène n’a d’effets négatifs ni sur la synthèse, ni sur la prolifération de l’ostéocalcine de l’ostéoblaste. Cette dernière est une cellule notamment impliquée dans la formation et la régénération du tissu osseux. Elle joue ainsi un rôle fondamental dans l’entretien, la croissance et la réparation des os.

La découverte faite par les chercheurs espagnols est donc d’importance dans la mesure où l’ibuprofène serait alors le seul anti-inflammatoire non-stéroïdien (AINS) connu pour ne pas inhiber cette cellule. En effet, des retards de consolidation osseuse sont régulièrement décrits chez des patients sous AINS. En cas de fracture, les médecins évitent donc d’en prescrire au moins pendant les premières semaines. «Il n’existait à cette date presque pas d’information sur l’effet de l’ibuprofène sur les ostéoblastes», relève le professeur Concepción Ruiz Rodríguez, chercheur au département d’Infirmerie de l’Université de Grenade et principal auteur de l’étude cité par Techno-science.

Mais les résultats ont révélé un effet plus prometteur. Non seulement des doses thérapeutiques d’ibuprofène n’inhiberaient pas la synthèse et la multiplication de l’ostéocalcine, mais des doses élevées pourraient même activer les cellules. Plus précisément, l’ibuprofène pourrait augmenter l’expression de marqueurs de membrane impliqués dans les processus de régénération et diminuer la capacité phagocytaire, autrement dit la capacité à détruire les cellules.

Dans leur étude, les scientifiques du Groupe de Recherche BIO0277 de l’Université de Grenade ont donc évalué très positivement les effets de l’ibuprofène sur les thérapies en rapport avec le tissu osseux. Toutefois, il faudra encore poursuivre les recherches avant que ces résultats ne soient mis en pratique d’une quelconque façon.

Descargar


Researchers to use nanoscopic clay for controlled release of drugs in patients

University of Granada and the Spanish Consejo Superior de Investigaciones Cient-ficas (CSIC) researchers will use nanoscopic clay for the controlled release of drugs in patients, with the aim of designing more efficient and less toxic drugs. This is a pilot research study that includes CSIC and University of Granada researchers and researchers from other institutions.

This project is based on a research on the adsortion and desorption of bioactive molecules on clay mineral surface. The goal is to design and develop new nanofunctional materials of natural origin that enable the controlled release of bioactive molecules, which is more environmentally-friendly that other synthetic systems.

This interdisciplinary research study has been funded by the University of Granada Campus of International Excellence BioTic. A total of six Andalusian research groups from different scientific fields -computational modeling of clay minerals, galenic development, natural resources, environmental evaluation and in vivo studies of bioactive substances- have participated in this study. In addition, an Andalusian company specialised in microencapsulated materials has also contributed to the study.

This project was coordinated by the University of Granada professor C-sar Viseras Iborra and the CSIC researcher Ignacio Sainz D-az. The study embraces, among other, atomistic computational studies, the preparation and characterization of materials at microscopic level, and their application to in vivo tests.

A number of institutions and companies have contributed to this study, as the Escuela Andaluza de Salud P-blica, the Andalusian company LAIMAT and the Commissariat – l–nergie Atomique in Grenoble, which are all aggregated to the CEI-BioTic.

Viseras Iborra and Sainz D-az state that «the collaboration of scientific and technical experts will promote new collaborations in the future and will enable the development of new applications of clay minerals as the base of new nanofunctional materials».

Source: University of Granada

Descargar


Researchers to use nanoscopic clay for controlled release of drugs in patients

University of Granada and the Spanish Consejo Superior de Investigaciones Cient-ficas (CSIC) researchers will use nanoscopic clay for the controlled release of drugs in patients, with the aim of designing more efficient and less toxic drugs. This is a pilot research study that includes CSIC and University of Granada researchers and researchers from other institutions.

This project is based on a research on the adsortion and desorption of bioactive molecules on clay mineral surface. The goal is to design and develop new nanofunctional materials of natural origin that enable the controlled release of bioactive molecules, which is more environmentally-friendly that other synthetic systems.

This interdisciplinary research study has been funded by the University of Granada Campus of International Excellence BioTic. A total of six Andalusian research groups from different scientific fields -computational modeling of clay minerals, galenic development, natural resources, environmental evaluation and in vivo studies of bioactive substances- have participated in this study. In addition, an Andalusian company specialised in microencapsulated materials has also contributed to the study.

This project was coordinated by the University of Granada professor C-sar Viseras Iborra and the CSIC researcher Ignacio Sainz D-az. The study embraces, among other, atomistic computational studies, the preparation and characterization of materials at microscopic level, and their application to in vivo tests.

A number of institutions and companies have contributed to this study, as the Escuela Andaluza de Salud P-blica, the Andalusian company LAIMAT and the Commissariat – l–nergie Atomique in Grenoble, which are all aggregated to the CEI-BioTic.

Viseras Iborra and Sainz D-az state that «the collaboration of scientific and technical experts will promote new collaborations in the future and will enable the development of new applications of clay minerals as the base of new nanofunctional materials».

Source: University of Granada

Descargar