El rector preside el acto de entrega de Premios de la UGR a trabajos de Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica

  • Jueves, 12 de julio, a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el jueves, 12 de julio, a las 13 h., en el Salón Rojo del Rectorado, el acto de entrega de Premios de la Universidad de Granada a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia. En el acto se contará con la participación de Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación; e Irene Luque Fernández, secretaria del Jurado de los premios a la Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica.

Premio Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia:

  • En el área de Arte y Humanidades: “Conflicting evidence? Weapons and skeletons in the Broze Age 01south-east Iberia”, publicado en 2009 en Antiquity, Vol. 83 (322): 1038-1051, del que son autores Gonzalo Aranda Jiménez, Sandra Montón Subías y Silvia Jiménez Brobeil.
  • En el área de Ciencias Experimentales: “Comparative Structural and Chemical Studies 01 Ferritin Cores with Gradual Removal 01 their Iron Contents” publicado en 2008 en Joumal of the American Chemical Society, Vol. 130: 8062-8068, del que son autores Natividad Gálvez, Belén Fernández, Purificación Sánchez, Rafael Cuesta, Marcelo Ceolín, Miguel Clemente-León, Susana Trasobares, Miguel López-Haro, Jose J. Calvino, Odile Stephan y José Manuel Domínguez Vera.
  • En el área de Ciencias Médicas: “Long-term resveratrol administration reduces metabolic disturbances and lowers blood pressure in obese Zucker rats”, publicado en 2009 en Biochemical Pharmacology, Vol.??: 1053-1063 del que son autores Leonor Rivera, Rocío Morón, Antonio Zarzuelo y Milagros Galisteo.
  • En el área de Ciencias Técnicas: “Modeling the Centroid and the Inversion Charge in Cylindrical Surrounding Gate MOSFETs Including Quantum Effects”, publicado en 2008 en IEEE Transactions on Electron Devices, Vol. 55 (1): 411416, del que son autores J.B. Roldán, Andrés Godoy, Francisco Gámiz, Senior member, lEE and M. Balaguer.
  • En el área de Ciencias Sociales: “Take-the-best in expert-novice decisión strategies for residential burglary”, publicado en 2009 en Psychonomic Bulletin & Review Vol. 16 (1): 163-169, del que son autores Rocío García-Retamero y Mandeep K. Dhami.

Premio Universidad de Granada a la divulgación científica en su edición 2011:

  • En la modalidad de obras divulgativas publicadas en 2010 o 2011: “Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana”, publicado por la editorial Universidad de Granada en el año 2011. Autora: Margarita Orfila Pons.
  • En la modalidad de actividades de divulgación (tres premios ex aequo):
    • “Las riberas del mar océano”, serie audiovisual documental realizada para Televisión Española en el año 2010. Autor: Miguel Ángel Losada Rodríguez
    • “El cuco y sus hospedadores en Sierra Nevada: una historia evolutiva”, documental producido por el grupo de investigación Comportamiento y Ecología Animal para el Parque Nacional de Sierra Nevada en el año 2011. Autores: Manuel Soler Cruz, Manuel Martín-Vivaldi Martínez, Juan Gabriel Martínez Suárez, Juan Diego Ibáñez Álamo.
    • “Construcción de un dolmen en el Parque de las Ciencias de Granada en el año 2010”. Autores: Francisco Contreras Cortés, Francisco Camón Méndez, Fernando Molina González, Auxilio Moreno Onorato, José Antonio Lozano Rodríguez y Javier Medina Fernández.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de Premios de la UGR a trabajos de Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica
  • DÍA: jueves, 12 de julio.
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


El rector preside el acto de entrega de Premios de la UGR a trabajos de Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica

  • Jueves, 12 de julio, a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el jueves, 12 de julio, a las 13 h., en el Salón Rojo del Rectorado, el acto de entrega de Premios de la Universidad de Granada a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia. En el acto se contará con la participación de Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación; e Irene Luque Fernández, secretaria del Jurado de los premios a la Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica.

Premio Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia:

  • En el área de Arte y Humanidades: “Conflicting evidence? Weapons and skeletons in the Broze Age 01south-east Iberia”, publicado en 2009 en Antiquity, Vol. 83 (322): 1038-1051, del que son autores Gonzalo Aranda Jiménez, Sandra Montón Subías y Silvia Jiménez Brobeil.
  • En el área de Ciencias Experimentales: “Comparative Structural and Chemical Studies 01 Ferritin Cores with Gradual Removal 01 their Iron Contents” publicado en 2008 en Joumal of the American Chemical Society, Vol. 130: 8062-8068, del que son autores Natividad Gálvez, Belén Fernández, Purificación Sánchez, Rafael Cuesta, Marcelo Ceolín, Miguel Clemente-León, Susana Trasobares, Miguel López-Haro, Jose J. Calvino, Odile Stephan y José Manuel Domínguez Vera.
  • En el área de Ciencias Médicas: “Long-term resveratrol administration reduces metabolic disturbances and lowers blood pressure in obese Zucker rats”, publicado en 2009 en Biochemical Pharmacology, Vol.??: 1053-1063 del que son autores Leonor Rivera, Rocío Morón, Antonio Zarzuelo y Milagros Galisteo.
  • En el área de Ciencias Técnicas: “Modeling the Centroid and the Inversion Charge in Cylindrical Surrounding Gate MOSFETs Including Quantum Effects”, publicado en 2008 en IEEE Transactions on Electron Devices, Vol. 55 (1): 411416, del que son autores J.B. Roldán, Andrés Godoy, Francisco Gámiz, Senior member, lEE and M. Balaguer.
  • En el área de Ciencias Sociales: “Take-the-best in expert-novice decisión strategies for residential burglary”, publicado en 2009 en Psychonomic Bulletin & Review Vol. 16 (1): 163-169, del que son autores Rocío García-Retamero y Mandeep K. Dhami.

Premio Universidad de Granada a la divulgación científica en su edición 2011:

  • En la modalidad de obras divulgativas publicadas en 2010 o 2011: “Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana”, publicado por la editorial Universidad de Granada en el año 2011. Autora: Margarita Orfila Pons.
  • En la modalidad de actividades de divulgación (tres premios ex aequo):
    • “Las riberas del mar océano”, serie audiovisual documental realizada para Televisión Española en el año 2010. Autor: Miguel Ángel Losada Rodríguez
    • “El cuco y sus hospedadores en Sierra Nevada: una historia evolutiva”, documental producido por el grupo de investigación Comportamiento y Ecología Animal para el Parque Nacional de Sierra Nevada en el año 2011. Autores: Manuel Soler Cruz, Manuel Martín-Vivaldi Martínez, Juan Gabriel Martínez Suárez, Juan Diego Ibáñez Álamo.
    • “Construcción de un dolmen en el Parque de las Ciencias de Granada en el año 2010”. Autores: Francisco Contreras Cortés, Francisco Camón Méndez, Fernando Molina González, Auxilio Moreno Onorato, José Antonio Lozano Rodríguez y Javier Medina Fernández.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de Premios de la UGR a trabajos de Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica
  • DÍA: jueves, 12 de julio.
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Experto dice que ‘no es necesario suprimir municipios, sino poner las diputaciones al servicio de éstos’

El curso ‘Pensar en los Gobiernos locales en el actual estado autonómico’ que se celebra hasta este miércoles en el Centro ‘Olavide en Carmona’ con el apoyo de la UPO, acoge en la conferencia ‘Balance del marco normativo local: La perspectiva desde el Estado’ a Manuel Zafra Víctor, profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada que afirma como principio de su ponencia «no es necesario suprimir municipios, sino poner a las diputaciones al servicio de éstos».

Zafra, que considera que las provincias deben establecer procedimientos que promuevan el desarrollo de los municipios conjuntamente, ve ‘desorientada’ la reforma que se pretende hacer en política de los gobiernos locales, pues ‘al final se van a fijar unos estándares de calidad que los municipios tendrán que cumplir y si esto es así, da igual quien esté gobernando, es decir, no será necesario que elijamos a nuestros representantes, porque será prestar unos servicios en base a unos criterios técnicos’.

La medida se podría mejorar si se llevasen a cabo unos ‘criterios objetivos’ como el número de personas que hay en el municipio, cuántas personas mayores hay, matriculas de escolarización vigentes, costes de prestación de servicios o dispersión de la población y en base a estos principios que los municipios emplearan el dinero ‘donde creyesen oportuno o conveniente’.

El objetivo de la reforma, que busca el ahorro de costes tendrá, a juicio de Zafra, efectos ‘negativos’, ya que opina que la solución no es dirigir a los gobiernos locales desde otro ‘nivel de gobierno que los vigile’, sino que se otorgue a estos ‘decisión política para establecer sus necesidades y no tengan que discriminar ante diferentes prioridades’ para cumplir estándares de calidad, ya que afirma ‘son decisiones que deben hacerse políticamente’.

En este sentido, advierte de una ‘pérdida de pluralismo político y la pérdida de la esencia de la democracia’ ante la posibilidad de que las Comunidades Autónomas decidan a qué objetivos van a ir destinadas las subvenciones sin la posibilidad de que los municipios tengan ‘capacidad para el pensamiento’ y que provocará que ‘nadie quiera ser alcalde si va a estar bajo sospecha de corrupción o mal uso del dinero y va a tener que mendigar a las diputaciones’, argumenta.

En la misma línea, Manuel considera que el trasfondo de la reforma será la ‘desconfianza y tutela a la que se van a someter los municipios’, para lo que propone equilibrar dicho pluralismo entre los diferentes niveles de gobierno ‘y dejar a quien los dirige que establezca cuáles son sus prioridades o qué necesidades tiene’ algo que declara, conocen por la cercanía o la legitimidad ‘que supone que alguien no tenga que viajar a Bruselas para decidir sus necesidades y detecte su problema, sino que cruce la calle y pregunte’.

La concertación, que supone decidir los proyectos y prioridades más importantes para un municipio, debe hacerse a juicio del experto, mediante procedimientos conjuntos entre éstos y las provincias para promover el desarrollo y en esa concertación ‘la provincia tendrá que llamarlo si cree que no es la más adecuada la solicitud para un gasto por parte del municipio’. Esto consigue a su parecer, un contraste de motivaciones ‘carente’ en la reforma, que establece objetivos y en función de su cumplimiento, subvenciones.

No obstante, Zafra observa con ‘preocupación’ la Cláusula General de Competencia, en la que considera inadecuada dar inmunidad a los municipios para ‘hacer lo que quieran con cobertura jurídica’, aunque las posibilidades de éstos para descubrir competencias y necesidades ‘que la Ley aún no recoge’ a través del Derecho de Espontaneidad, explica, sirve para que adquieran ‘presunción de competencia’ aparte de los legisladores autonómicos, por lo que delegar parte de cobertura jurídica se plantea como una posibilidad para el experto.

Finalmente, concluye que el problema de los gobiernos locales es la ‘desconfianza, pensar que si un municipio tiene autonomía va ser incompetente o va a infringir el ordenamiento, yo creo que no que hay que partir de esas presunciones’, para lo que plantea ‘rendir cuentas de las subvenciones a la ciudadanía y no al que las da’, ya que afirma es una práctica inadecuada que debe quitarse para asegurar la responsabilidad política de los gobiernos locales y reducir la desconfianza.

El curso que se lleva a cabo en la Casa Palacio de los Briones, coordinado por Alfonso Yerga Cobos, del departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) tratará durante su última jornada formativa temas como el futuro de las políticas públicas, las relaciones intergubernamentales en crisis, la posición de la FEMP o la perspectiva de los partidos políticos entre otros, con la colaboración de ponentes catedráticos, la Alcaldesa de La Línea (Cádiz), el secretario federal de Ciudades y Política Municipal del PSOE, el alcalde de Córdoba o el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local.

Descargar


Experto dice que ‘no es necesario suprimir municipios, sino poner las diputaciones al servicio de éstos’

El curso ‘Pensar en los Gobiernos locales en el actual estado autonómico’ que se celebra hasta este miércoles en el Centro ‘Olavide en Carmona’ con el apoyo de la UPO, acoge en la conferencia ‘Balance del marco normativo local: La perspectiva desde el Estado’ a Manuel Zafra Víctor, profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada que afirma como principio de su ponencia «no es necesario suprimir municipios, sino poner a las diputaciones al servicio de éstos».

Zafra, que considera que las provincias deben establecer procedimientos que promuevan el desarrollo de los municipios conjuntamente, ve ‘desorientada’ la reforma que se pretende hacer en política de los gobiernos locales, pues ‘al final se van a fijar unos estándares de calidad que los municipios tendrán que cumplir y si esto es así, da igual quien esté gobernando, es decir, no será necesario que elijamos a nuestros representantes, porque será prestar unos servicios en base a unos criterios técnicos’.

La medida se podría mejorar si se llevasen a cabo unos ‘criterios objetivos’ como el número de personas que hay en el municipio, cuántas personas mayores hay, matriculas de escolarización vigentes, costes de prestación de servicios o dispersión de la población y en base a estos principios que los municipios emplearan el dinero ‘donde creyesen oportuno o conveniente’.

El objetivo de la reforma, que busca el ahorro de costes tendrá, a juicio de Zafra, efectos ‘negativos’, ya que opina que la solución no es dirigir a los gobiernos locales desde otro ‘nivel de gobierno que los vigile’, sino que se otorgue a estos ‘decisión política para establecer sus necesidades y no tengan que discriminar ante diferentes prioridades’ para cumplir estándares de calidad, ya que afirma ‘son decisiones que deben hacerse políticamente’.

En este sentido, advierte de una ‘pérdida de pluralismo político y la pérdida de la esencia de la democracia’ ante la posibilidad de que las Comunidades Autónomas decidan a qué objetivos van a ir destinadas las subvenciones sin la posibilidad de que los municipios tengan ‘capacidad para el pensamiento’ y que provocará que ‘nadie quiera ser alcalde si va a estar bajo sospecha de corrupción o mal uso del dinero y va a tener que mendigar a las diputaciones’, argumenta.

En la misma línea, Manuel considera que el trasfondo de la reforma será la ‘desconfianza y tutela a la que se van a someter los municipios’, para lo que propone equilibrar dicho pluralismo entre los diferentes niveles de gobierno ‘y dejar a quien los dirige que establezca cuáles son sus prioridades o qué necesidades tiene’ algo que declara, conocen por la cercanía o la legitimidad ‘que supone que alguien no tenga que viajar a Bruselas para decidir sus necesidades y detecte su problema, sino que cruce la calle y pregunte’.

La concertación, que supone decidir los proyectos y prioridades más importantes para un municipio, debe hacerse a juicio del experto, mediante procedimientos conjuntos entre éstos y las provincias para promover el desarrollo y en esa concertación ‘la provincia tendrá que llamarlo si cree que no es la más adecuada la solicitud para un gasto por parte del municipio’. Esto consigue a su parecer, un contraste de motivaciones ‘carente’ en la reforma, que establece objetivos y en función de su cumplimiento, subvenciones.

No obstante, Zafra observa con ‘preocupación’ la Cláusula General de Competencia, en la que considera inadecuada dar inmunidad a los municipios para ‘hacer lo que quieran con cobertura jurídica’, aunque las posibilidades de éstos para descubrir competencias y necesidades ‘que la Ley aún no recoge’ a través del Derecho de Espontaneidad, explica, sirve para que adquieran ‘presunción de competencia’ aparte de los legisladores autonómicos, por lo que delegar parte de cobertura jurídica se plantea como una posibilidad para el experto.

Finalmente, concluye que el problema de los gobiernos locales es la ‘desconfianza, pensar que si un municipio tiene autonomía va ser incompetente o va a infringir el ordenamiento, yo creo que no que hay que partir de esas presunciones’, para lo que plantea ‘rendir cuentas de las subvenciones a la ciudadanía y no al que las da’, ya que afirma es una práctica inadecuada que debe quitarse para asegurar la responsabilidad política de los gobiernos locales y reducir la desconfianza.

El curso que se lleva a cabo en la Casa Palacio de los Briones, coordinado por Alfonso Yerga Cobos, del departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) tratará durante su última jornada formativa temas como el futuro de las políticas públicas, las relaciones intergubernamentales en crisis, la posición de la FEMP o la perspectiva de los partidos políticos entre otros, con la colaboración de ponentes catedráticos, la Alcaldesa de La Línea (Cádiz), el secretario federal de Ciudades y Política Municipal del PSOE, el alcalde de Córdoba o el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local.

Descargar


Experto dice que ‘no es necesario suprimir municipios, sino poner las diputaciones al servicio de éstos’

El curso ‘Pensar en los Gobiernos locales en el actual estado autonómico’ que se celebra hasta este miércoles en el Centro ‘Olavide en Carmona’ con el apoyo de la UPO, acoge en la conferencia ‘Balance del marco normativo local: La perspectiva desde el Estado’ a Manuel Zafra Víctor, profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada que afirma como principio de su ponencia «no es necesario suprimir municipios, sino poner a las diputaciones al servicio de éstos».

Zafra, que considera que las provincias deben establecer procedimientos que promuevan el desarrollo de los municipios conjuntamente, ve ‘desorientada’ la reforma que se pretende hacer en política de los gobiernos locales, pues ‘al final se van a fijar unos estándares de calidad que los municipios tendrán que cumplir y si esto es así, da igual quien esté gobernando, es decir, no será necesario que elijamos a nuestros representantes, porque será prestar unos servicios en base a unos criterios técnicos’.

La medida se podría mejorar si se llevasen a cabo unos ‘criterios objetivos’ como el número de personas que hay en el municipio, cuántas personas mayores hay, matriculas de escolarización vigentes, costes de prestación de servicios o dispersión de la población y en base a estos principios que los municipios emplearan el dinero ‘donde creyesen oportuno o conveniente’.

El objetivo de la reforma, que busca el ahorro de costes tendrá, a juicio de Zafra, efectos ‘negativos’, ya que opina que la solución no es dirigir a los gobiernos locales desde otro ‘nivel de gobierno que los vigile’, sino que se otorgue a estos ‘decisión política para establecer sus necesidades y no tengan que discriminar ante diferentes prioridades’ para cumplir estándares de calidad, ya que afirma ‘son decisiones que deben hacerse políticamente’.

En este sentido, advierte de una ‘pérdida de pluralismo político y la pérdida de la esencia de la democracia’ ante la posibilidad de que las Comunidades Autónomas decidan a qué objetivos van a ir destinadas las subvenciones sin la posibilidad de que los municipios tengan ‘capacidad para el pensamiento’ y que provocará que ‘nadie quiera ser alcalde si va a estar bajo sospecha de corrupción o mal uso del dinero y va a tener que mendigar a las diputaciones’, argumenta.

En la misma línea, Manuel considera que el trasfondo de la reforma será la ‘desconfianza y tutela a la que se van a someter los municipios’, para lo que propone equilibrar dicho pluralismo entre los diferentes niveles de gobierno ‘y dejar a quien los dirige que establezca cuáles son sus prioridades o qué necesidades tiene’ algo que declara, conocen por la cercanía o la legitimidad ‘que supone que alguien no tenga que viajar a Bruselas para decidir sus necesidades y detecte su problema, sino que cruce la calle y pregunte’.

La concertación, que supone decidir los proyectos y prioridades más importantes para un municipio, debe hacerse a juicio del experto, mediante procedimientos conjuntos entre éstos y las provincias para promover el desarrollo y en esa concertación ‘la provincia tendrá que llamarlo si cree que no es la más adecuada la solicitud para un gasto por parte del municipio’. Esto consigue a su parecer, un contraste de motivaciones ‘carente’ en la reforma, que establece objetivos y en función de su cumplimiento, subvenciones.

No obstante, Zafra observa con ‘preocupación’ la Cláusula General de Competencia, en la que considera inadecuada dar inmunidad a los municipios para ‘hacer lo que quieran con cobertura jurídica’, aunque las posibilidades de éstos para descubrir competencias y necesidades ‘que la Ley aún no recoge’ a través del Derecho de Espontaneidad, explica, sirve para que adquieran ‘presunción de competencia’ aparte de los legisladores autonómicos, por lo que delegar parte de cobertura jurídica se plantea como una posibilidad para el experto.

Finalmente, concluye que el problema de los gobiernos locales es la ‘desconfianza, pensar que si un municipio tiene autonomía va ser incompetente o va a infringir el ordenamiento, yo creo que no que hay que partir de esas presunciones’, para lo que plantea ‘rendir cuentas de las subvenciones a la ciudadanía y no al que las da’, ya que afirma es una práctica inadecuada que debe quitarse para asegurar la responsabilidad política de los gobiernos locales y reducir la desconfianza.

El curso que se lleva a cabo en la Casa Palacio de los Briones, coordinado por Alfonso Yerga Cobos, del departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) tratará durante su última jornada formativa temas como el futuro de las políticas públicas, las relaciones intergubernamentales en crisis, la posición de la FEMP o la perspectiva de los partidos políticos entre otros, con la colaboración de ponentes catedráticos, la Alcaldesa de La Línea (Cádiz), el secretario federal de Ciudades y Política Municipal del PSOE, el alcalde de Córdoba o el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local.

Descargar


Juan López Domech, el ex edil socialista que se fue a Sevilla, aterriza en el Consejo Audiovisual

El Consejo de Gobierno de la Junta nombró ayer a Juan López Domech nuevo secretario general del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA).

Nacido en la localidad granadina de Huéscar en 1955, López Domech es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, donde ejerció como profesor asociado de Ciencias Políticas y de la Administración y profesor colaborador de Derecho Político y Constitucional. Desde 2008 era director del Gabinete de la Presidencia del Parlamento andaluz.

El nuevo secretario general fue concejal en el Ayuntamiento de Granada (2007-08) y, en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, ocupó los cargos de secretario general técnico (2004-07) y jefe de Gabinete (2000-04).

Funcionario de la Escala Técnica de Universidades desde 1986, en este ámbito desempeñó, entre otras funciones, las de responsable del Gabinete Jurídico y vicege-rente de Organización y Personal de la Universidad de Granada; asesor técnico de la Comisión Redactora de los Estatutos de las universidades de Granada (1985) y Almería (1995), y jefe de la Asesoría Jurídica de esta última (1995-2000).

En el PSOE granadino no todos vieron bien que López Domech abandonara el grupo municipal a finales de mayo de 2008, cuando sólo se había cumplido un año del mandato, para marcharse a Sevilla. Fue una baja que se unió a la del que fue candidato a la Alcaldía, Javier Torres Vela, y a la del también concejal César Girón. Eso obligó a hacer una profunda reestructuración del grupo.

Cabe recordar que el 30 de mayo de 2008 el Ayuntamiento le hizo a López Domech y a Torres Vela un homenaje de despedida al que no acudieron sus ex compañeros socialistas.

Descargar


Juan López Domech, el ex edil socialista que se fue a Sevilla, aterriza en el Consejo Audiovisual

El Consejo de Gobierno de la Junta nombró ayer a Juan López Domech nuevo secretario general del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA).

Nacido en la localidad granadina de Huéscar en 1955, López Domech es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, donde ejerció como profesor asociado de Ciencias Políticas y de la Administración y profesor colaborador de Derecho Político y Constitucional. Desde 2008 era director del Gabinete de la Presidencia del Parlamento andaluz.

El nuevo secretario general fue concejal en el Ayuntamiento de Granada (2007-08) y, en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, ocupó los cargos de secretario general técnico (2004-07) y jefe de Gabinete (2000-04).

Funcionario de la Escala Técnica de Universidades desde 1986, en este ámbito desempeñó, entre otras funciones, las de responsable del Gabinete Jurídico y vicege-rente de Organización y Personal de la Universidad de Granada; asesor técnico de la Comisión Redactora de los Estatutos de las universidades de Granada (1985) y Almería (1995), y jefe de la Asesoría Jurídica de esta última (1995-2000).

En el PSOE granadino no todos vieron bien que López Domech abandonara el grupo municipal a finales de mayo de 2008, cuando sólo se había cumplido un año del mandato, para marcharse a Sevilla. Fue una baja que se unió a la del que fue candidato a la Alcaldía, Javier Torres Vela, y a la del también concejal César Girón. Eso obligó a hacer una profunda reestructuración del grupo.

Cabe recordar que el 30 de mayo de 2008 el Ayuntamiento le hizo a López Domech y a Torres Vela un homenaje de despedida al que no acudieron sus ex compañeros socialistas.

Descargar


Juan López Domech, el ex edil socialista que se fue a Sevilla, aterriza en el Consejo Audiovisual

El Consejo de Gobierno de la Junta nombró ayer a Juan López Domech nuevo secretario general del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA).

Nacido en la localidad granadina de Huéscar en 1955, López Domech es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, donde ejerció como profesor asociado de Ciencias Políticas y de la Administración y profesor colaborador de Derecho Político y Constitucional. Desde 2008 era director del Gabinete de la Presidencia del Parlamento andaluz.

El nuevo secretario general fue concejal en el Ayuntamiento de Granada (2007-08) y, en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, ocupó los cargos de secretario general técnico (2004-07) y jefe de Gabinete (2000-04).

Funcionario de la Escala Técnica de Universidades desde 1986, en este ámbito desempeñó, entre otras funciones, las de responsable del Gabinete Jurídico y vicege-rente de Organización y Personal de la Universidad de Granada; asesor técnico de la Comisión Redactora de los Estatutos de las universidades de Granada (1985) y Almería (1995), y jefe de la Asesoría Jurídica de esta última (1995-2000).

En el PSOE granadino no todos vieron bien que López Domech abandonara el grupo municipal a finales de mayo de 2008, cuando sólo se había cumplido un año del mandato, para marcharse a Sevilla. Fue una baja que se unió a la del que fue candidato a la Alcaldía, Javier Torres Vela, y a la del también concejal César Girón. Eso obligó a hacer una profunda reestructuración del grupo.

Cabe recordar que el 30 de mayo de 2008 el Ayuntamiento le hizo a López Domech y a Torres Vela un homenaje de despedida al que no acudieron sus ex compañeros socialistas.

Descargar


EL DESCUBRIMIENTO DEL BOSÓN DE HIGGS ES EQUIPARABLE A CUANDO GALILEO DEMOSTRÓ QUE ROTABAMOS ALREDEDOR DEL SOL

La comunidad científica anda revolucionada tras el hallazgo de la llamada «partícula de Dios». Demostrar su existencia ha traído de cabeza a los investigadores del campo de la física de partículas. Ahora sus esfuerzos han dado resultados. Es difícil, para los que no somos expertos en la materia, poder valorar la gran importancia que tiene, para la Ciencia, este hallazgo, por lo que he recurrido, una vez más, a una fuente especializada. En este caso he contactado con el catedrático Francisco del Águila, del Departamento de Física Teórica y del Cosmo de la Universidad de Granada.

– ¿Podría explicar en qué consite el descubrimiento anunciado, recientemente, por el CERN?
En el CERN se ha descubierto una partícula, que parece ser el bosón de Higgs, predicho por el Modelo Estándar de Partículas. Este descubrimiento es extraordinario desde varios puntos de vista, físico, científico y sociológico. Físico, porque si es el bosón de Higgs buscado tan árduamente, ésta completaría el Modelo Estándar de Partículas, que es la teoría que describe con exactitud todos los fenómenos subatómicos observados. Científico, porque esa teoria requirió casi medio siglo para que los físicos teóricos la formularan en la forma actual, y casi otro medio siglo para que los físicos experimentales de partículas la confirmaran en todos sus aspectos. Sociológico, porque como en una carrera de relevos para llegar al descubrimiento del Higgs se ha requerido a lo largo de ese siglo la participación de un gran número de científicos que han ido recorriendo su tramo y entregando el testigo a otra nueva generación hasta llegar a la meta. De hecho, con el paso del tiempo cada tramo lo recorría más gente, hasta llegar al pasado 4 de julio, cuando casi 8.000 investigadores cruzaron la meta. Ese es el número de miembros que forman las dos Colaboraciones, ATLAS y CMS, que han anunciado el descubrimiento de un nuevo bosón.

– ¿Qué es el Bosón de Higgs? ¿qué papel jugó en el origen del universo?
La partícula observada es un bosón porque se desintegra en dos fotones; y como éstos son bosones también lo es la partícula que los produce. El bosón de Higgs, que podría ser la partícula encontrada, es el único bosón del Modelo Estándar de Partículas que no tiene espín, es decir, que no se puede polarizar. Además, si esa partícula es el bosón de Higgs, generaría las masas observadas de todas las demás partículas elementales de la Naturaleza. El bosón de Higgs no se postuló para explicar ningún fenómeno a escala cósmica; y aunque se produjo copiosamente en el origen del universo, no es seguro que fuera especialmente relevante en su formación, excepto porque da masa a las partículas conocidas. Es posible, sin embargo,
que en combinación con otras partículas no observadas hasta ahora, y por tanto más allá del Modelo Estándar de Partículas, indujera en alguna medida la expansión del universo.

– ¿Por qué es tan trascendental para la comunidad científica encontrar esta partícula?
Porque al completar el Modelo Estándar de Partículas, lo que puede resultar poco espectacular para los profanos, hemos pasado de una elucubración bien fundada a la certeza de los hechos. Ahora sabemos como es la Naturaleza hasta muy diminutas distancias, y podemos intentar construir nuevas teorías relevantes a distancias aún más pequeñas sobre una base objetivamente firme.

– ¿Qué supone, para la Ciencia, constatar o no su existencia?
El hallar el bosón de Higgs es cerrar con éxito casi un siglo de investigación, si aceptamos los trabajos de Dirac sobre Teoría Cuántica de Campos
como el origen de las teorías en las que se basa el Modelo Estándar de Partículas. Su descubrimiento y confirmación de esa teoría perdurará como uno de los mayores logros científicos de la humanidad. Sólo desde que se concedió el Premio Nobel por la unificación de las fuerzas electrodébiles, piedra angular del Modelo Estándar de Partículas, en 1979 hasta hoy, casi la cuarta parte de los Premios Nobeles concedidos lo han sido para reconocer los avances que han permitido establecerlo de un modo fehaciente.

– ¿Cuál es el siguiente paso?
El hallazgo del bosón de Higgs cierra una era y abre otra mucho más incierta. Ahora quedamos, como siempre, en manos de que la experimentación
científica nos indique si hay cerca algo más allá del Modelo Estándar de Partículas o si éste no sólo describe lo que observamos, sino que es su
explicación última, si ignoramos las interacciones gravitatorias. Para ello deberemos medir con más precisión las propiedades del bosón ahora descubierto, y comprobar si tiene alguna propiedad incompatible con el bosón de Higgs. También deberemos construir nuevos aceleradores más potentes si queremos saber fehacientemente que hay a distancias menores que las observadas hasta ahora. Según el Modelo Estándar de
Partículas, nada observable. Se puede esperar también que nuevos telescopios puedan observar procesos relacionados con la hipotética existencia de nuevas partículas que se manifestarían como materia oscura.

– ¿Cómo está viviendo la comunidad científica, sobre todo los físicos de partículas, este acontecimiento?
Con gran intensidad. Es el clímax de muchos años de estudio y trabajo. Ahora tenemos la certeza de que existe lo que imaginábamos. Hemos despertado de un sueño de decenas de años.

– En Granada hay investigadores vinculados con el acelerador de partículas del CERN en Ginebra, ¿en este posible descubrimiento han participado investigadores de la Universidad de Granada? En caso afirmativo, ¿quiénes son y en qué ha consistido su trabajo?
En Granada hay un Grupo de físicos teóricos que han trabajado en el CERN en aplicaciones del Modelo Estándar de Partículas y de sus extensiones. Todos ellos se engloban en el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE). De ellos sólo el profesor Juan Antonio Aguilar Saavedra es miembro de la Colaboración ATLAS, que ahora ha descubierto la partícula que podría ser el bosón de Higgs.

– Si tuviera que comparar este descubrimiento con otro hito de la Ciencia ¿a qué sería equiparable?
Las cosas excepcionales acostumbran a ser incomparables debido a su propia excepcionalidad. Quizás un ejemplo similar pudiera ser la comprobación de la teoría heliocéntrica de Galileo que establecía que rotábamos alrededor del Sol, con el cambio de paradigma que eso supuso.

Descargar


EL DESCUBRIMIENTO DEL BOSÓN DE HIGGS ES EQUIPARABLE A CUANDO GALILEO DEMOSTRÓ QUE ROTABAMOS ALREDEDOR DEL SOL

La comunidad científica anda revolucionada tras el hallazgo de la llamada «partícula de Dios». Demostrar su existencia ha traído de cabeza a los investigadores del campo de la física de partículas. Ahora sus esfuerzos han dado resultados. Es difícil, para los que no somos expertos en la materia, poder valorar la gran importancia que tiene, para la Ciencia, este hallazgo, por lo que he recurrido, una vez más, a una fuente especializada. En este caso he contactado con el catedrático Francisco del Águila, del Departamento de Física Teórica y del Cosmo de la Universidad de Granada.

– ¿Podría explicar en qué consite el descubrimiento anunciado, recientemente, por el CERN?
En el CERN se ha descubierto una partícula, que parece ser el bosón de Higgs, predicho por el Modelo Estándar de Partículas. Este descubrimiento es extraordinario desde varios puntos de vista, físico, científico y sociológico. Físico, porque si es el bosón de Higgs buscado tan árduamente, ésta completaría el Modelo Estándar de Partículas, que es la teoría que describe con exactitud todos los fenómenos subatómicos observados. Científico, porque esa teoria requirió casi medio siglo para que los físicos teóricos la formularan en la forma actual, y casi otro medio siglo para que los físicos experimentales de partículas la confirmaran en todos sus aspectos. Sociológico, porque como en una carrera de relevos para llegar al descubrimiento del Higgs se ha requerido a lo largo de ese siglo la participación de un gran número de científicos que han ido recorriendo su tramo y entregando el testigo a otra nueva generación hasta llegar a la meta. De hecho, con el paso del tiempo cada tramo lo recorría más gente, hasta llegar al pasado 4 de julio, cuando casi 8.000 investigadores cruzaron la meta. Ese es el número de miembros que forman las dos Colaboraciones, ATLAS y CMS, que han anunciado el descubrimiento de un nuevo bosón.

– ¿Qué es el Bosón de Higgs? ¿qué papel jugó en el origen del universo?
La partícula observada es un bosón porque se desintegra en dos fotones; y como éstos son bosones también lo es la partícula que los produce. El bosón de Higgs, que podría ser la partícula encontrada, es el único bosón del Modelo Estándar de Partículas que no tiene espín, es decir, que no se puede polarizar. Además, si esa partícula es el bosón de Higgs, generaría las masas observadas de todas las demás partículas elementales de la Naturaleza. El bosón de Higgs no se postuló para explicar ningún fenómeno a escala cósmica; y aunque se produjo copiosamente en el origen del universo, no es seguro que fuera especialmente relevante en su formación, excepto porque da masa a las partículas conocidas. Es posible, sin embargo,
que en combinación con otras partículas no observadas hasta ahora, y por tanto más allá del Modelo Estándar de Partículas, indujera en alguna medida la expansión del universo.

– ¿Por qué es tan trascendental para la comunidad científica encontrar esta partícula?
Porque al completar el Modelo Estándar de Partículas, lo que puede resultar poco espectacular para los profanos, hemos pasado de una elucubración bien fundada a la certeza de los hechos. Ahora sabemos como es la Naturaleza hasta muy diminutas distancias, y podemos intentar construir nuevas teorías relevantes a distancias aún más pequeñas sobre una base objetivamente firme.

– ¿Qué supone, para la Ciencia, constatar o no su existencia?
El hallar el bosón de Higgs es cerrar con éxito casi un siglo de investigación, si aceptamos los trabajos de Dirac sobre Teoría Cuántica de Campos
como el origen de las teorías en las que se basa el Modelo Estándar de Partículas. Su descubrimiento y confirmación de esa teoría perdurará como uno de los mayores logros científicos de la humanidad. Sólo desde que se concedió el Premio Nobel por la unificación de las fuerzas electrodébiles, piedra angular del Modelo Estándar de Partículas, en 1979 hasta hoy, casi la cuarta parte de los Premios Nobeles concedidos lo han sido para reconocer los avances que han permitido establecerlo de un modo fehaciente.

– ¿Cuál es el siguiente paso?
El hallazgo del bosón de Higgs cierra una era y abre otra mucho más incierta. Ahora quedamos, como siempre, en manos de que la experimentación
científica nos indique si hay cerca algo más allá del Modelo Estándar de Partículas o si éste no sólo describe lo que observamos, sino que es su
explicación última, si ignoramos las interacciones gravitatorias. Para ello deberemos medir con más precisión las propiedades del bosón ahora descubierto, y comprobar si tiene alguna propiedad incompatible con el bosón de Higgs. También deberemos construir nuevos aceleradores más potentes si queremos saber fehacientemente que hay a distancias menores que las observadas hasta ahora. Según el Modelo Estándar de
Partículas, nada observable. Se puede esperar también que nuevos telescopios puedan observar procesos relacionados con la hipotética existencia de nuevas partículas que se manifestarían como materia oscura.

– ¿Cómo está viviendo la comunidad científica, sobre todo los físicos de partículas, este acontecimiento?
Con gran intensidad. Es el clímax de muchos años de estudio y trabajo. Ahora tenemos la certeza de que existe lo que imaginábamos. Hemos despertado de un sueño de decenas de años.

– En Granada hay investigadores vinculados con el acelerador de partículas del CERN en Ginebra, ¿en este posible descubrimiento han participado investigadores de la Universidad de Granada? En caso afirmativo, ¿quiénes son y en qué ha consistido su trabajo?
En Granada hay un Grupo de físicos teóricos que han trabajado en el CERN en aplicaciones del Modelo Estándar de Partículas y de sus extensiones. Todos ellos se engloban en el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE). De ellos sólo el profesor Juan Antonio Aguilar Saavedra es miembro de la Colaboración ATLAS, que ahora ha descubierto la partícula que podría ser el bosón de Higgs.

– Si tuviera que comparar este descubrimiento con otro hito de la Ciencia ¿a qué sería equiparable?
Las cosas excepcionales acostumbran a ser incomparables debido a su propia excepcionalidad. Quizás un ejemplo similar pudiera ser la comprobación de la teoría heliocéntrica de Galileo que establecía que rotábamos alrededor del Sol, con el cambio de paradigma que eso supuso.

Descargar


EL DESCUBRIMIENTO DEL BOSÓN DE HIGGS ES EQUIPARABLE A CUANDO GALILEO DEMOSTRÓ QUE ROTABAMOS ALREDEDOR DEL SOL

La comunidad científica anda revolucionada tras el hallazgo de la llamada «partícula de Dios». Demostrar su existencia ha traído de cabeza a los investigadores del campo de la física de partículas. Ahora sus esfuerzos han dado resultados. Es difícil, para los que no somos expertos en la materia, poder valorar la gran importancia que tiene, para la Ciencia, este hallazgo, por lo que he recurrido, una vez más, a una fuente especializada. En este caso he contactado con el catedrático Francisco del Águila, del Departamento de Física Teórica y del Cosmo de la Universidad de Granada.

– ¿Podría explicar en qué consite el descubrimiento anunciado, recientemente, por el CERN?
En el CERN se ha descubierto una partícula, que parece ser el bosón de Higgs, predicho por el Modelo Estándar de Partículas. Este descubrimiento es extraordinario desde varios puntos de vista, físico, científico y sociológico. Físico, porque si es el bosón de Higgs buscado tan árduamente, ésta completaría el Modelo Estándar de Partículas, que es la teoría que describe con exactitud todos los fenómenos subatómicos observados. Científico, porque esa teoria requirió casi medio siglo para que los físicos teóricos la formularan en la forma actual, y casi otro medio siglo para que los físicos experimentales de partículas la confirmaran en todos sus aspectos. Sociológico, porque como en una carrera de relevos para llegar al descubrimiento del Higgs se ha requerido a lo largo de ese siglo la participación de un gran número de científicos que han ido recorriendo su tramo y entregando el testigo a otra nueva generación hasta llegar a la meta. De hecho, con el paso del tiempo cada tramo lo recorría más gente, hasta llegar al pasado 4 de julio, cuando casi 8.000 investigadores cruzaron la meta. Ese es el número de miembros que forman las dos Colaboraciones, ATLAS y CMS, que han anunciado el descubrimiento de un nuevo bosón.

– ¿Qué es el Bosón de Higgs? ¿qué papel jugó en el origen del universo?
La partícula observada es un bosón porque se desintegra en dos fotones; y como éstos son bosones también lo es la partícula que los produce. El bosón de Higgs, que podría ser la partícula encontrada, es el único bosón del Modelo Estándar de Partículas que no tiene espín, es decir, que no se puede polarizar. Además, si esa partícula es el bosón de Higgs, generaría las masas observadas de todas las demás partículas elementales de la Naturaleza. El bosón de Higgs no se postuló para explicar ningún fenómeno a escala cósmica; y aunque se produjo copiosamente en el origen del universo, no es seguro que fuera especialmente relevante en su formación, excepto porque da masa a las partículas conocidas. Es posible, sin embargo,
que en combinación con otras partículas no observadas hasta ahora, y por tanto más allá del Modelo Estándar de Partículas, indujera en alguna medida la expansión del universo.

– ¿Por qué es tan trascendental para la comunidad científica encontrar esta partícula?
Porque al completar el Modelo Estándar de Partículas, lo que puede resultar poco espectacular para los profanos, hemos pasado de una elucubración bien fundada a la certeza de los hechos. Ahora sabemos como es la Naturaleza hasta muy diminutas distancias, y podemos intentar construir nuevas teorías relevantes a distancias aún más pequeñas sobre una base objetivamente firme.

– ¿Qué supone, para la Ciencia, constatar o no su existencia?
El hallar el bosón de Higgs es cerrar con éxito casi un siglo de investigación, si aceptamos los trabajos de Dirac sobre Teoría Cuántica de Campos
como el origen de las teorías en las que se basa el Modelo Estándar de Partículas. Su descubrimiento y confirmación de esa teoría perdurará como uno de los mayores logros científicos de la humanidad. Sólo desde que se concedió el Premio Nobel por la unificación de las fuerzas electrodébiles, piedra angular del Modelo Estándar de Partículas, en 1979 hasta hoy, casi la cuarta parte de los Premios Nobeles concedidos lo han sido para reconocer los avances que han permitido establecerlo de un modo fehaciente.

– ¿Cuál es el siguiente paso?
El hallazgo del bosón de Higgs cierra una era y abre otra mucho más incierta. Ahora quedamos, como siempre, en manos de que la experimentación
científica nos indique si hay cerca algo más allá del Modelo Estándar de Partículas o si éste no sólo describe lo que observamos, sino que es su
explicación última, si ignoramos las interacciones gravitatorias. Para ello deberemos medir con más precisión las propiedades del bosón ahora descubierto, y comprobar si tiene alguna propiedad incompatible con el bosón de Higgs. También deberemos construir nuevos aceleradores más potentes si queremos saber fehacientemente que hay a distancias menores que las observadas hasta ahora. Según el Modelo Estándar de
Partículas, nada observable. Se puede esperar también que nuevos telescopios puedan observar procesos relacionados con la hipotética existencia de nuevas partículas que se manifestarían como materia oscura.

– ¿Cómo está viviendo la comunidad científica, sobre todo los físicos de partículas, este acontecimiento?
Con gran intensidad. Es el clímax de muchos años de estudio y trabajo. Ahora tenemos la certeza de que existe lo que imaginábamos. Hemos despertado de un sueño de decenas de años.

– En Granada hay investigadores vinculados con el acelerador de partículas del CERN en Ginebra, ¿en este posible descubrimiento han participado investigadores de la Universidad de Granada? En caso afirmativo, ¿quiénes son y en qué ha consistido su trabajo?
En Granada hay un Grupo de físicos teóricos que han trabajado en el CERN en aplicaciones del Modelo Estándar de Partículas y de sus extensiones. Todos ellos se engloban en el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE). De ellos sólo el profesor Juan Antonio Aguilar Saavedra es miembro de la Colaboración ATLAS, que ahora ha descubierto la partícula que podría ser el bosón de Higgs.

– Si tuviera que comparar este descubrimiento con otro hito de la Ciencia ¿a qué sería equiparable?
Las cosas excepcionales acostumbran a ser incomparables debido a su propia excepcionalidad. Quizás un ejemplo similar pudiera ser la comprobación de la teoría heliocéntrica de Galileo que establecía que rotábamos alrededor del Sol, con el cambio de paradigma que eso supuso.

Descargar


La Escuela de Postgrado de la UGR organiza un curso para enseñar a practicar el pádel

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Escuela Internacional de Posgrado, ha organizado el curso Enseñanza de pádel, que se celebrará en el mes de octubre en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

En el curso se enseñará a potenciar la adquisición de tácticas y técnicas para competencias profesionales especializadas de cara a la inserción laboral, como monitor, entrenador, organizador y juez árbitro de campeonatos de pádel o simplemente enriqueciendo el perfil profesional sea cual fuese el mismo, con el conocimiento completo del juego y sus implicaciones en el campo social, psicológico, de la salud, de la gestión e infraestructura de los centros deportivos.

Además se trabajará sobre cómo estimular la ejercitación y práctica del pádel entre las personas con discapacidades y a utilizar la actividad deportiva para mejorar la calidad de vida, obteniendo una movilidad social por medio de sus cualidades y habilidades, oportunidades laborales, socialización, educación.

El pádel es un deporte que en la última década ha experimentado un gran desarrollo en su práctica en nuestro país y su enseñanza ha pasado a constituirse como una interesante salida profesional. Es el contexto en el que se enclava este curso, que busca proporcionar formación complementaria teórico-práctica.

La fecha de la solicitud de las becas y de las matrículas es hasta el 27 de septiembre y se pueden cursar en las oficinas de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, en el número 18 de la calle Paz.

Descargar