RECORTES | En las universidades Dirigentes de IU piden acabar con cargos de confianza para evitar el ‘hachazo’ presupuestario

El coordinador provincial en Granada de Izquierda Unida de Granada, Manuel Morales, ha pedido al Gobierno de la Junta de Andalucía que recorte en «gastos innecesarios» eliminando «cargos de confianza» que «aumentan el gasto en salarios sin necesidad» para evitar otro «hachazo» en Educación, en concreto los 130 millones previstos para el recorte en los presupuestos del conjunto de la universidades de Andalucía.

 El dirigente provincial de IU pide que si los recortes tienen que producirse «como consecuencia de la actuación del Gobierno del PP», se produzca «una redistribución justa de las cargas» y «sobre todo que no se aplique simplemente una reducción de un 5% lineal» a todo el personal.

Considera la coalición de izquierdas, al dirigirse al Gobierno andaluz, del que forma parte, que «la preocupación en el conjunto de los trabajadores» universitarios está «subiendo por momentos» y «ven con incertidumbre el futuro más inmediato». En el plan de reducción de gastos «no dice a los órganos de gobierno de los centros universitarios cómo tiene que realizar esta reducción», sino que son sus direcciones quienes decidirán por donde y «a quiénes» reducen.

En este contexto, «cree que en cuestión de salarios la reducción debe hacerse con criterios de progresividad donde sea necesario», principalmente «en la eliminación de gastos innecesarios y por supuesto sin despidos».

En este sentido el coordinador de IU destaca «el esfuerzo realizado por la Universidad de Granada» en la política de austeridad que «está llevando a cabo con la eliminación de gastos innecesarios, mientras otras universidades han sido menos disciplinadas en este sentido».

Desde Izquierda Unida reclaman que tanto en las universidades como en los entes y agencias instrumentales de la Junta, «el necesario ajuste del presupuesto se haga con un criterio socialmente justo y de progresividad». El ajuste andaluz exige que haya una reducción de un 5% de la masa salarial en las agencias y demás entes instrumentales de la Junta, además de la reducción en las universidades antes mencionada.

En primer lugar, «con la reducción de altos cargos innecesarios como directivos y demás que se han ido colocando durante años atrás sin ningún tipo de criterio de selección» y que «han aumentado el gasto de salarios sin necesidad».

Como segundo elemento a tener en cuenta, Morales considera que «hay que salvaguardar los ingresos y el salario de los escalones inferiores de dichas agencias», especialmente todos aquellos trabajadores que «ganan escasamente 1.000 euros mensuales». «Nadie por debajo de esta cantidad debe ver recortado su salario», sostiene.

En tercer y último lugar, salvaguardar los puestos de trabajo, «no se debe reducir la masa salarial a base de despidos, sino a base de una reducción progresiva en la que quienes más tengan, los escalones más altos de esa administración puedan ver reducido un 10% su salario, y que a los escalones más bajos se les respete al máximo sus ingresos»

Descargar


La verdad sobre el Cu Cú y la «Cucusa»

El cucú o cuco común, el pajarillo que anuncia las horas en tanto reloj suizo con su canto encantador, no lleva una vida de tanto glamour. Conozca un poco más, sobre todo a la hembra, de esta curiosa especie.
Los cucú son pájaros parasitadotes, que feo suena, pero es así: las hembras dejan sus huevos en los nidos ajenos y quien los cría y alimenta no es la madre biológica. Por supuesto que no pide permiso para dejar el huevito sino que vigila y hasta tira del nido algún que otro huevo de la inocente madre para dejar el propio subrepticiamente.

 

En marzo, los cucús llegan a la Península Ibérica. Vienen de África donde han pasado el invierno. En cuanto llegan a los bosques de montaña y zonas de lagos, los machos anuncian con su canto característico a las hembras dónde están y se aparean.

Al llegar el mes de mayo, la hembra va a poner sus huevos y comienza su espionaje. Espía a las otras especies construyendo sus hogares, dicen los observadores que con mucho sigilo se las puede ver en postes o piedras, siempre buscando. Cuando eligió la madre sustituta, espera a que ponga sus huevos. Durante la incubación y en algún momento de distracción, asalta el nido, tira algún huevo o se lo come y pone el suyo con total impunidad ya tiene «nanny» de todo servicio. Este jueguito lo repite con los 12 huevos que suele poner dejándolo en nidos distintos y de distintas especies.

«El cuco parasita a las especies que se ajustan a sus necesidades, es decir, pájaros que comen insectos y que anidan en lugares accesibles para ellos. Los que tienen el nido en agujeros estrechos por ejemplo, quedan descartados», explica Manuel Soler, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada.

Por supuesto que en la historia, hubo pajaritas que no se comieron el engaño y detectaron que este huevo no era de ellas y se lo tiraron a la cucú por la cabeza pero ella insiste. Los estudiosos dicen que esta curiosa madre va a parasitar, en general, el nido de la especie que la crió, hasta sus huevos por cosas de la genética van a parecerse a los de su madre adoptiva.

Lo más divertido de la historia es que el cucú es un pájaro grande y sus crías van a nacer un par de días antes de sus devenidos hermanitos. Unas horas antes de salir del cascarón, el polluelo que ya es hijo de su madre aunque su madre no lo vaya a criar empuja con sus hombros a los otros huevos fuera del nido, a todos los que puede, para quedar con toda la atención.

Normalmente crecen tanto que terminan por no caber en el nido y se trasladan a la rama. La pobre madre adoptiva queda rendida luego de alimentar al monstruo que, a los 20 días, la abandonará, por suerte. Hasta septiembre se van a quedar en Europa y luego partirán hacia Africa para volver al año siguiente a reiterar sus gracias.

Este pajarito encantador se hizo famoso por el canto con el que adorna los bosques, llamado que le sirve para aparearse. Parece muy inocente en su casita de reloj, pero, ella sobre todo, tiene malas intenciones.

Descargar


La verdad sobre el Cu Cú y la «Cucusa»

El cucú o cuco común, el pajarillo que anuncia las horas en tanto reloj suizo con su canto encantador, no lleva una vida de tanto glamour. Conozca un poco más, sobre todo a la hembra, de esta curiosa especie.
Los cucú son pájaros parasitadotes, que feo suena, pero es así: las hembras dejan sus huevos en los nidos ajenos y quien los cría y alimenta no es la madre biológica. Por supuesto que no pide permiso para dejar el huevito sino que vigila y hasta tira del nido algún que otro huevo de la inocente madre para dejar el propio subrepticiamente.

 

En marzo, los cucús llegan a la Península Ibérica. Vienen de África donde han pasado el invierno. En cuanto llegan a los bosques de montaña y zonas de lagos, los machos anuncian con su canto característico a las hembras dónde están y se aparean.

Al llegar el mes de mayo, la hembra va a poner sus huevos y comienza su espionaje. Espía a las otras especies construyendo sus hogares, dicen los observadores que con mucho sigilo se las puede ver en postes o piedras, siempre buscando. Cuando eligió la madre sustituta, espera a que ponga sus huevos. Durante la incubación y en algún momento de distracción, asalta el nido, tira algún huevo o se lo come y pone el suyo con total impunidad ya tiene «nanny» de todo servicio. Este jueguito lo repite con los 12 huevos que suele poner dejándolo en nidos distintos y de distintas especies.

«El cuco parasita a las especies que se ajustan a sus necesidades, es decir, pájaros que comen insectos y que anidan en lugares accesibles para ellos. Los que tienen el nido en agujeros estrechos por ejemplo, quedan descartados», explica Manuel Soler, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada.

Por supuesto que en la historia, hubo pajaritas que no se comieron el engaño y detectaron que este huevo no era de ellas y se lo tiraron a la cucú por la cabeza pero ella insiste. Los estudiosos dicen que esta curiosa madre va a parasitar, en general, el nido de la especie que la crió, hasta sus huevos por cosas de la genética van a parecerse a los de su madre adoptiva.

Lo más divertido de la historia es que el cucú es un pájaro grande y sus crías van a nacer un par de días antes de sus devenidos hermanitos. Unas horas antes de salir del cascarón, el polluelo que ya es hijo de su madre aunque su madre no lo vaya a criar empuja con sus hombros a los otros huevos fuera del nido, a todos los que puede, para quedar con toda la atención.

Normalmente crecen tanto que terminan por no caber en el nido y se trasladan a la rama. La pobre madre adoptiva queda rendida luego de alimentar al monstruo que, a los 20 días, la abandonará, por suerte. Hasta septiembre se van a quedar en Europa y luego partirán hacia Africa para volver al año siguiente a reiterar sus gracias.

Este pajarito encantador se hizo famoso por el canto con el que adorna los bosques, llamado que le sirve para aparearse. Parece muy inocente en su casita de reloj, pero, ella sobre todo, tiene malas intenciones.

Descargar


La verdad sobre el Cu Cú y la «Cucusa»

El cucú o cuco común, el pajarillo que anuncia las horas en tanto reloj suizo con su canto encantador, no lleva una vida de tanto glamour. Conozca un poco más, sobre todo a la hembra, de esta curiosa especie.
Los cucú son pájaros parasitadotes, que feo suena, pero es así: las hembras dejan sus huevos en los nidos ajenos y quien los cría y alimenta no es la madre biológica. Por supuesto que no pide permiso para dejar el huevito sino que vigila y hasta tira del nido algún que otro huevo de la inocente madre para dejar el propio subrepticiamente.

 

En marzo, los cucús llegan a la Península Ibérica. Vienen de África donde han pasado el invierno. En cuanto llegan a los bosques de montaña y zonas de lagos, los machos anuncian con su canto característico a las hembras dónde están y se aparean.

Al llegar el mes de mayo, la hembra va a poner sus huevos y comienza su espionaje. Espía a las otras especies construyendo sus hogares, dicen los observadores que con mucho sigilo se las puede ver en postes o piedras, siempre buscando. Cuando eligió la madre sustituta, espera a que ponga sus huevos. Durante la incubación y en algún momento de distracción, asalta el nido, tira algún huevo o se lo come y pone el suyo con total impunidad ya tiene «nanny» de todo servicio. Este jueguito lo repite con los 12 huevos que suele poner dejándolo en nidos distintos y de distintas especies.

«El cuco parasita a las especies que se ajustan a sus necesidades, es decir, pájaros que comen insectos y que anidan en lugares accesibles para ellos. Los que tienen el nido en agujeros estrechos por ejemplo, quedan descartados», explica Manuel Soler, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada.

Por supuesto que en la historia, hubo pajaritas que no se comieron el engaño y detectaron que este huevo no era de ellas y se lo tiraron a la cucú por la cabeza pero ella insiste. Los estudiosos dicen que esta curiosa madre va a parasitar, en general, el nido de la especie que la crió, hasta sus huevos por cosas de la genética van a parecerse a los de su madre adoptiva.

Lo más divertido de la historia es que el cucú es un pájaro grande y sus crías van a nacer un par de días antes de sus devenidos hermanitos. Unas horas antes de salir del cascarón, el polluelo que ya es hijo de su madre aunque su madre no lo vaya a criar empuja con sus hombros a los otros huevos fuera del nido, a todos los que puede, para quedar con toda la atención.

Normalmente crecen tanto que terminan por no caber en el nido y se trasladan a la rama. La pobre madre adoptiva queda rendida luego de alimentar al monstruo que, a los 20 días, la abandonará, por suerte. Hasta septiembre se van a quedar en Europa y luego partirán hacia Africa para volver al año siguiente a reiterar sus gracias.

Este pajarito encantador se hizo famoso por el canto con el que adorna los bosques, llamado que le sirve para aparearse. Parece muy inocente en su casita de reloj, pero, ella sobre todo, tiene malas intenciones.

Descargar


El PSOE de Guadix destaca un pleno de julio marcado por los recortes y “los hachazos ideológicos” del PP

Los concejales del grupo municipal del PSOE de Guadix, Miguel García Raya y María Dolores Martínez Hernández, han analizado esta mañana el pleno ordinario que tuvo lugar ayer en el Ayuntamiento de Guadix correspondiente al mes de julio, y en el que, según han aclarado, «lo más significativo fueron los hachazos ideológicos del PP sobre los recortes del Gobierno que más van a afectar a la ciudad accitana».

 

Como ha explicado García Raya, entre estos «hachazos y recortes» los ciudadanos de Guadix se verán afectados por el copago de medicamentos y los 426 fármacos que el PP ha sacado fuera de la seguridad social, lo que supone un desembolso de 1,5 millones de euros para los pensionistas de la comarca. Además, directamente a la ciudad de Guadix, como en el resto de España, «nos afectará la subida del IVA, la supresión de la paga extraordinaria de los trabajadores públicos, la bajada del 5% de la prestación de desempleo, la supresión de la renta básica de emancipación, la eliminación por deducción de vivienda, y sobre todo, la liberación del horario comercial», aseguró el concejal socialista.

Sobre la liberalización del horario comercial, el pleno del Ayuntamiento de Guadix mantuvo un intenso debate sobre una moción presentada por IU y a la que sumó su apoyo el grupo municipal del PSOE, alertando que esta nueva decisión del Gobierno de Rajoy «va a suponer un tiro de muerte para el comercio de Guadix». Así lo ha indicado García Raya, ya que esta liberación supone un grave perjuicio para los comerciantes locales de la ciudad.

«Cuando un domingo estén abiertas las grandes superficies comerciales de Granada, la gente se va a ir de la ciudad y repercutirá en perjuicio del comercio local siendo un tiro de muerte para él. Además, la supresión de la paga extraordinaria de los trabajadores públicos, también afecta directamente al comercio y el consumo de la ciudad, porque habrá menos dinero en Guadix», ha subrayado.

Debido al apoyo del Equipo de Gobierno del PP de Guadix a esta medida y al resto de los recortes del Gobierno de Rajoy, desde el PSOE se considera que el PP accitano «está legitimando con su voto en los plenos todas estas medidas». Por otro lado, el concejal del PSOE, Miguel García Raya, se ha referido también a la petición que realizó nuevamente el portavoz del grupo municipal del PSOE al alcalde de Guadix para que «lidere» un movimiento en la ciudad contra el cierre de los juzgados.

«Como nuestro alcalde está pasivo, lo que le pidió Gómez Vidal es que tenga ya una reunión con el Ministro de Justicia porque este problema hay que atajarlo ya. Nos ha costado mucho traer cosas a Guadix, pero nos cuesta muy poco trabajo el perderlas», añadió.

Por su parte, la concejala del PSOE, María Dolores Martínez Hernández ha destacado la unanimidad y el apoyo que recibió de todos los grupos políticos de la corporación la moción de apoyo a la Asociación San José de atención a discapacitados intelectuales, que está sufriendo la dificultad de los problemas de liquidez que mantiene la Junta de Andalucía.

Unos problemas, que como ha subrayado la concejala socialista, se deben principalmente a la Ley de Ajuste Presupuestario impuesta por el Gobierno del PP de Rajoy que obliga a las comunidades autónomas a aplicar los recortes y que «está asfixiando a las comunidades, sobre todo, a la de Andalucía». Según ha detallado María Dolores Martínez, «esto hace que hayan muchos centros en Andalucía con la mismas características que los de la Asociación de San José que también están teniendo estos problemas».

Así, la concejala ha aclarado que el grupo municipal del PSOE mantuvo una reunión con la dirección y los trabajadores de la Asociación San José para explicarles esta situación y para recoger una propuesta que quedó incluida dentro de la moción, consistente en instar a la Junta de Andalucía a que fije un calendario de pagos a la Asociación San José.

«Todo esto se debe a los recortes que el Gobierno del PP ha realizado en un 48% del Plan Concertado de Servicios Sociales, del 15% en Dependencia, y además, estos centros también se sustentan con la financiación que reciben de Educación y Fomento de Empleo, y creo que todos ya sabemos los recortes tan durísimos que están teniendo estas dos áreas», ha afirmado la edil socialista.

Por este motivo, desde el PSOE, según ha aclarado María Dolores Martínez, «hemos querido presentar nuestro apoyo a la Asociación San José, porque desde el partido tenemos que apoyar todas las políticas sociales y también consideramos que los más desfavorecidos tienen que estar apoyados por los más favorecidos y creemos en la integración social de los discapacitados», ha finalizado.

Por último, Miguel García Raya ha trasladado las felicitaciones del PSOE al Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, que ha salido elegida unánimemente por todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Guadix para recibir el Premio Totem 2012 «Ciudad de Guadix». Una felicitación que el concejal socialista también ha realizado a los Bomberos y a la Policía Local que, tras muchas reivindicaciones por parte del grupo municipal socialista en cada sesión plenaria, van a recibir el pago de las horas extras que les adeudaba el Ayuntamiento.

Descargar


El PSOE de Guadix destaca un pleno de julio marcado por los recortes y “los hachazos ideológicos” del PP

Los concejales del grupo municipal del PSOE de Guadix, Miguel García Raya y María Dolores Martínez Hernández, han analizado esta mañana el pleno ordinario que tuvo lugar ayer en el Ayuntamiento de Guadix correspondiente al mes de julio, y en el que, según han aclarado, «lo más significativo fueron los hachazos ideológicos del PP sobre los recortes del Gobierno que más van a afectar a la ciudad accitana».

 

Como ha explicado García Raya, entre estos «hachazos y recortes» los ciudadanos de Guadix se verán afectados por el copago de medicamentos y los 426 fármacos que el PP ha sacado fuera de la seguridad social, lo que supone un desembolso de 1,5 millones de euros para los pensionistas de la comarca. Además, directamente a la ciudad de Guadix, como en el resto de España, «nos afectará la subida del IVA, la supresión de la paga extraordinaria de los trabajadores públicos, la bajada del 5% de la prestación de desempleo, la supresión de la renta básica de emancipación, la eliminación por deducción de vivienda, y sobre todo, la liberación del horario comercial», aseguró el concejal socialista.

Sobre la liberalización del horario comercial, el pleno del Ayuntamiento de Guadix mantuvo un intenso debate sobre una moción presentada por IU y a la que sumó su apoyo el grupo municipal del PSOE, alertando que esta nueva decisión del Gobierno de Rajoy «va a suponer un tiro de muerte para el comercio de Guadix». Así lo ha indicado García Raya, ya que esta liberación supone un grave perjuicio para los comerciantes locales de la ciudad.

«Cuando un domingo estén abiertas las grandes superficies comerciales de Granada, la gente se va a ir de la ciudad y repercutirá en perjuicio del comercio local siendo un tiro de muerte para él. Además, la supresión de la paga extraordinaria de los trabajadores públicos, también afecta directamente al comercio y el consumo de la ciudad, porque habrá menos dinero en Guadix», ha subrayado.

Debido al apoyo del Equipo de Gobierno del PP de Guadix a esta medida y al resto de los recortes del Gobierno de Rajoy, desde el PSOE se considera que el PP accitano «está legitimando con su voto en los plenos todas estas medidas». Por otro lado, el concejal del PSOE, Miguel García Raya, se ha referido también a la petición que realizó nuevamente el portavoz del grupo municipal del PSOE al alcalde de Guadix para que «lidere» un movimiento en la ciudad contra el cierre de los juzgados.

«Como nuestro alcalde está pasivo, lo que le pidió Gómez Vidal es que tenga ya una reunión con el Ministro de Justicia porque este problema hay que atajarlo ya. Nos ha costado mucho traer cosas a Guadix, pero nos cuesta muy poco trabajo el perderlas», añadió.

Por su parte, la concejala del PSOE, María Dolores Martínez Hernández ha destacado la unanimidad y el apoyo que recibió de todos los grupos políticos de la corporación la moción de apoyo a la Asociación San José de atención a discapacitados intelectuales, que está sufriendo la dificultad de los problemas de liquidez que mantiene la Junta de Andalucía.

Unos problemas, que como ha subrayado la concejala socialista, se deben principalmente a la Ley de Ajuste Presupuestario impuesta por el Gobierno del PP de Rajoy que obliga a las comunidades autónomas a aplicar los recortes y que «está asfixiando a las comunidades, sobre todo, a la de Andalucía». Según ha detallado María Dolores Martínez, «esto hace que hayan muchos centros en Andalucía con la mismas características que los de la Asociación de San José que también están teniendo estos problemas».

Así, la concejala ha aclarado que el grupo municipal del PSOE mantuvo una reunión con la dirección y los trabajadores de la Asociación San José para explicarles esta situación y para recoger una propuesta que quedó incluida dentro de la moción, consistente en instar a la Junta de Andalucía a que fije un calendario de pagos a la Asociación San José.

«Todo esto se debe a los recortes que el Gobierno del PP ha realizado en un 48% del Plan Concertado de Servicios Sociales, del 15% en Dependencia, y además, estos centros también se sustentan con la financiación que reciben de Educación y Fomento de Empleo, y creo que todos ya sabemos los recortes tan durísimos que están teniendo estas dos áreas», ha afirmado la edil socialista.

Por este motivo, desde el PSOE, según ha aclarado María Dolores Martínez, «hemos querido presentar nuestro apoyo a la Asociación San José, porque desde el partido tenemos que apoyar todas las políticas sociales y también consideramos que los más desfavorecidos tienen que estar apoyados por los más favorecidos y creemos en la integración social de los discapacitados», ha finalizado.

Por último, Miguel García Raya ha trasladado las felicitaciones del PSOE al Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, que ha salido elegida unánimemente por todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Guadix para recibir el Premio Totem 2012 «Ciudad de Guadix». Una felicitación que el concejal socialista también ha realizado a los Bomberos y a la Policía Local que, tras muchas reivindicaciones por parte del grupo municipal socialista en cada sesión plenaria, van a recibir el pago de las horas extras que les adeudaba el Ayuntamiento.

Descargar


IU apuesta por eliminar cargos directivos “innecesarios” en entes y agencias de la Junta para reducir gastos

La reducción de 130 millones de euros en el conjunto de las universidades de Andalucía dentro del plan de ajuste que ha tenido que realizar la administración andaluza como consecuencia del «hachazo» del gobierno del PP a la comunidad autónoma, hace que la preocupación en el conjunto de los trabajadores de este ámbito suba por momentos y vean con incertidumbre su futuro más inmediato, ya que en el plan de reducción de gastos no dice a los órganos de gobierno de los centros universitarios cómo tiene que realizar esta reducción, sino que son sus direcciones quienes decidirán por donde y a quienes reducen. En este contexto el coordinador provincial de Izquierda Unida de Granada, Manuel Morales, que ha estado reuniéndose con grupos de estos trabajadores en éstas últimas semanas, cree que en cuestión de salarios la reducción debe hacerse con criterios de progresividad donde sea necesario, siempre salvaguardando a los mil-euristas, pero sobre todo en la eliminación de gastos innecesarios y por supuesto sin despidos. El responsable de IU pide una redistribución justa de las cargas, pero sobre todo que no se aplique simplemente una reducción de un 5% lineal a todo el personal por igual como parece ser que se ha planteado en algunas universidades.

En este sentido el Coordinador de IU destaca el esfuerzo realizado por la Universidad de Granada en la política de austeridad que está llevando a cabo con la eliminación de gastos innecesarios, «mientras otras universidades han sido menos disciplinadas en este sentido».

Desde Izquierda Unida reclaman que tanto en las universidades como en los entes y agencias instrumentales de de la Junta de Andalucía, el necesario ajuste del presupuesto se haga con un criterio socialmente justo y de progresividad. El ajuste andaluz exige que haya una reducción de un 5% de la masa salarial en las agencias y demás entes instrumentales de la Junta de Andalucía además de la reducción en las universidades antes mencionada. En opinión de Manuel Morales, esto debe de hacerse con los mismos criterios que se han realizado en el conjunto de la administración Andaluza.

En primer lugar con la reducción de altos cargos «innecesarios» como directivos y demás que se han ido colocando durante años atrás sin ningún tipo de criterio de selección y que han aumentado el gasto de salarios sin necesidad. Como segundo elemento a tener en cuenta, Morales considera que hay que salvaguardar los ingresos y el salario de de los escalones inferiores de dichas agencias, especialmente todos aquellos trabajadores y trabajadoras que ganan escasamente 1.000 euros mensuales, «nadie por debajo de esta cantidad debe ver recortado su salario». En tercer y último lugar salvaguardar los puestos de trabajo, «no se debe reducir la masa salarial a base de despidos, sino a base de una reducción progresiva en la que quienes más tengan, los escalones más altos de esa administración puedan ver reducido un 10% su salario, y que a los escalones más bajos se les respete al máximo sus ingresos.

Descargar


IU apuesta por eliminar cargos directivos “innecesarios” en entes y agencias de la Junta para reducir gastos

La reducción de 130 millones de euros en el conjunto de las universidades de Andalucía dentro del plan de ajuste que ha tenido que realizar la administración andaluza como consecuencia del «hachazo» del gobierno del PP a la comunidad autónoma, hace que la preocupación en el conjunto de los trabajadores de este ámbito suba por momentos y vean con incertidumbre su futuro más inmediato, ya que en el plan de reducción de gastos no dice a los órganos de gobierno de los centros universitarios cómo tiene que realizar esta reducción, sino que son sus direcciones quienes decidirán por donde y a quienes reducen. En este contexto el coordinador provincial de Izquierda Unida de Granada, Manuel Morales, que ha estado reuniéndose con grupos de estos trabajadores en éstas últimas semanas, cree que en cuestión de salarios la reducción debe hacerse con criterios de progresividad donde sea necesario, siempre salvaguardando a los mil-euristas, pero sobre todo en la eliminación de gastos innecesarios y por supuesto sin despidos. El responsable de IU pide una redistribución justa de las cargas, pero sobre todo que no se aplique simplemente una reducción de un 5% lineal a todo el personal por igual como parece ser que se ha planteado en algunas universidades.

En este sentido el Coordinador de IU destaca el esfuerzo realizado por la Universidad de Granada en la política de austeridad que está llevando a cabo con la eliminación de gastos innecesarios, «mientras otras universidades han sido menos disciplinadas en este sentido».

Desde Izquierda Unida reclaman que tanto en las universidades como en los entes y agencias instrumentales de de la Junta de Andalucía, el necesario ajuste del presupuesto se haga con un criterio socialmente justo y de progresividad. El ajuste andaluz exige que haya una reducción de un 5% de la masa salarial en las agencias y demás entes instrumentales de la Junta de Andalucía además de la reducción en las universidades antes mencionada. En opinión de Manuel Morales, esto debe de hacerse con los mismos criterios que se han realizado en el conjunto de la administración Andaluza.

En primer lugar con la reducción de altos cargos «innecesarios» como directivos y demás que se han ido colocando durante años atrás sin ningún tipo de criterio de selección y que han aumentado el gasto de salarios sin necesidad. Como segundo elemento a tener en cuenta, Morales considera que hay que salvaguardar los ingresos y el salario de de los escalones inferiores de dichas agencias, especialmente todos aquellos trabajadores y trabajadoras que ganan escasamente 1.000 euros mensuales, «nadie por debajo de esta cantidad debe ver recortado su salario». En tercer y último lugar salvaguardar los puestos de trabajo, «no se debe reducir la masa salarial a base de despidos, sino a base de una reducción progresiva en la que quienes más tengan, los escalones más altos de esa administración puedan ver reducido un 10% su salario, y que a los escalones más bajos se les respete al máximo sus ingresos.

Descargar


Neuro Bio, premio Andalucía de Investigación

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha concecido a Neuron Bio el XVI Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica «por su trayectoria empresarial centrada en la biotecnología y su compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en Andalucía». El jurado ha destacado «su actividad en el área sanitaria, la sostenibilidad energética y el medio ambiente y el agroindustrial, en el que desarrolla importantes proyectos de investigación».

 En el jurado de esta edición han estado presentes los rectores de las universidades públicas andaluzas, los premiados en años anteriores, así como diversas personalidades.

El director general de la empresa, Javier Velasco, ha mostrado su satisfacción por el galardón y ha subrayado que el Gobierno andaluz ha premiado así «al trabajo de todo el equipo y a uno de los principales retos de Neuron Bio como compañía: hacer de la investigación uno de los pilares que hacen avanzar la sociedad y mejoran el bienestar de las personas».

Otros premiados en las distintas modalidades convocadas han sido la profesora de investigación del CSIC Carmen Hermosín Gaviño; el catedrático de la Universidad de Granada Luis Rico Romero y el profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina. También se ha concedido el premio ‘Antonio de Ulloa’ en arquitectura e ingeniería al catedrático de la Universidad de Córdoba Elías Fereres, así como el ‘Columela’ para el área de ciencias de la salud al catedrático de la UGR Federico Garrido Torres-Puchol.

Descargar


Neuro Bio, premio Andalucía de Investigación

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha concecido a Neuron Bio el XVI Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica «por su trayectoria empresarial centrada en la biotecnología y su compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en Andalucía». El jurado ha destacado «su actividad en el área sanitaria, la sostenibilidad energética y el medio ambiente y el agroindustrial, en el que desarrolla importantes proyectos de investigación».

 En el jurado de esta edición han estado presentes los rectores de las universidades públicas andaluzas, los premiados en años anteriores, así como diversas personalidades.

El director general de la empresa, Javier Velasco, ha mostrado su satisfacción por el galardón y ha subrayado que el Gobierno andaluz ha premiado así «al trabajo de todo el equipo y a uno de los principales retos de Neuron Bio como compañía: hacer de la investigación uno de los pilares que hacen avanzar la sociedad y mejoran el bienestar de las personas».

Otros premiados en las distintas modalidades convocadas han sido la profesora de investigación del CSIC Carmen Hermosín Gaviño; el catedrático de la Universidad de Granada Luis Rico Romero y el profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina. También se ha concedido el premio ‘Antonio de Ulloa’ en arquitectura e ingeniería al catedrático de la Universidad de Córdoba Elías Fereres, así como el ‘Columela’ para el área de ciencias de la salud al catedrático de la UGR Federico Garrido Torres-Puchol.

Descargar


Tres profesores de la UGR galardonados con los Premios Andalucía de Investigación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo

  • Luis Rico Romero obtiene el XVIII Premio de Investigación ‘Ibn al Jatib’; Federico Garrido Torres-Puchol logra el IV Premio de Investigación en Ciencias de la Salud ‘Columela’; y el investigador Pedro Medina, galardonado con el XI Premio ‘Tercer Milenio’ de jóvenes investigadores andaluces

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha hecho pública la resolución de los Premios Andalucía de Investigación. Entre los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido galardonados tres profesores de la Universidad de Granada: el catedrático de Didáctica de la Matemática Luis Rico Romero, galardonado con el XVIII Premio ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales; el catedrático de Inmunología Federico Garrido Torres-Puchol que ha obtenido el IV Premio de Investigación en Ciencias de la Salud ‘Columela’; y el profesor Pedro Medina, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, con el XI Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores.

Además ha sido premiada la empresa granadina Neuron Biopharma, con el XVI Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica, empresa que surgió como una spin off de la UGR.

En el jurado han estado presentes los rectores de las universidades públicas andaluzas, los premiados en ediciones anteriores y otras personalidades de prestigio. El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de ‘Tercer Milenio’, que es de 15.000 euros, y el de ‘Fomento’, que está dotado con 10.000 euros.

XVIII Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales

El catedrático de la Universidad de Granada Luis Rico Romero ha sido galardonado con el XVIII Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales. Rico Romero es pionero de la Educación Matemática en España como área de conocimiento, con un enfoque ligado a la práctica docente en niveles universitarios y no universitarios, con una proyección andaluza, nacional e internacional.

Luis Rico Romero es catedrático de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada desde 1989, su actividad profesional se ha centrado en la investigación y la formación de profesores de matemáticas. En 1986 lidera la constitución del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, referencia internacional desde entonces de la investigación española en esta materia.

Es autor de 40 libros universitarios y 74 capítulos de libro editados en editoriales nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Ha editado tres colecciones de monografías especializadas en la Didáctica Matemática e igualmente es autor o coautor de 129 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indexadas a bases de datos relevantes.

Ha sido profesor invitado por prestigiosos centros de investigación de las universidades de Bielefeld (Alemania), Nottingham y Southampton (Reino Unido), Módena y Bolonia (Italia), Lisboa (Portugal), Georgia y Wisconsin-Madison (EEUU), Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Méjico), Universidad de los Andes y Universidad del Valle (Colombia) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entre otras. Además ha sido representante español en el Grupo de Expertos de Matemáticas del programa PISA 2003 de la OCDE, de 2000 a 2004.

XI Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’

El investigador Pedro Medina Vico ha obtenido el XI Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores por la calidad de su curriculum, sus trabajos sobre oncología y la relevancia de su campo de investigación, con proyección internacional.

Pedro Medina Vico, doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), obtuvo el premio a la mejor tesis nacional en Biomedicina otorgada por la Real Academia de Doctores de España. El galardonado realizó estudios de postdoctorado en el prestigioso Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo Universidad de Yale, donde desarrolló una espectacular carrera. Su trabajo fue publicado en la revista Nature y ha sido considerado por la Faculty of 1000 como uno de los articulos más significativos en Biología y Medicina.

Durante su carrera el Dr. Medina ha sido merecedor de numerosas becas internacionales de renombre y, tras una exitosa carrera en Estados Unicos, se le ofrece una plaza de líder de grupo en el MD Anderson Texas (considerado el mejor instituto de investigación de cáncer del mundo). Sin embargo, Pedro Medina decide volver a Andalucía para continuar sus investigaciones consiguiendo plaza en los programas Ramon y Cajal y Miguel Servet.

La repercusión internacional de su trabajo puede ponerse de manifiesto con el hecho de que ha sido conferenciante invitado en más de una veintena de ocasiones para divulgar su trabajo por centros de Investigación de reconocido prestigio en Alemania, Suiza, España, Estados Unidos y Singapur.

En la actualidad es profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y lidera un grupo de investigación centrado en mecanismos genéticos y moleculares del cáncer en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de genómica e investigación oncológica (GENyO).

IV Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud ‘Columela’

El IV Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud ‘Columela’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Federico Garrido Torres-Puchol, con amplia experiencia en el campo de la Inmunología. Sus contribuciones más importantes han sido en el campo de la Inmunogenética y del sistema mayor de la Histocompatibilidad. Sus trabajos fueron fundamentales para la mejora del manejo de los pacientes que reciben trasplantes de órganos disminuyendo la probabilidad de rechazo.

En su faceta investigadora es responsable del Grupo de Investigación CTS-143 y es conocido internacionalmente por haber descubierto un mecanismo de escape de las células cancerosas a la respuesta inmune mediada por los linfocitos T. Poseedor de un largo currículo científico, es autor de 350 publicaciones en revistas internacionales de gran prestigio. Su trabajo de la revista “Inmunology Today” del año 1997 es el más citado de la especialidad en España.

Catedrático de Inmunología, dirige además el Laboratorio Clínico del Hospital Virgen de las Nieves de Granada dando respuesta analítica al hospital y su área sanitaria en las especialidades de Bioquímica Clínica, Hematología Genética e Inmunología.

De izquierda a derecha: Luis Rico, Pedro Medina y Federico Garrido

XVI Premio al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica

La empresa de Granada Neuron BioPharma ha conseguido el XVI Premio al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica. El jurado ha valorado la evolución empresarial de la compañía, que surge como una spin off y que ha llegado a obtener una buena acogida en los mercados financieros durante su salida a Bolsa, manifestando además un importante compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Este premio también ha querido reconocer que la firma cuenta con dos patentes reconocidas y que destaca especialmente en áreas de la salud, la sostenibilidad energética, el medio ambiente y el agroindustrial, campos en los que desarrolla importantes proyectos de investigación.

El Grupo Neuron Bio nace en 2006 como una spin off con sede en Granada y se dedica al desarrollo de biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria. Actualmente factura alrededor de 400.000 euros y emplea a más de 40 personas. La empresa cuenta con dos divisiones: Neuron BioPharma, centrada en el descubrimiento y evaluación de fármacos para la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas; y Neuron BioIndustrial, especializada en soluciones a problemas industriales utilizando microorganismos y en la creación de bioprocesos de aplicación en la industria química y del sector de los biocarburantes.

neuronbiopharma

Neuron Bio es empresa colaboradora de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), fundación promovida por la Junta de Andalucía para potenciar la I+D+i en la comunidad, con la que ha financiado proyectos como ‘KDA’, para el desarrollo de un test diagnóstico de alzheimer y otras demencias; ‘Biolip’, para producción de biodiésel con catalizadores biológicos; o ‘Neuron Extract’, para desarrollar extractos de plantas tropicales como antioxidantes y neuroprotectores, entre otros.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Tres profesores de la UGR galardonados con los Premios Andalucía de Investigación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo

  • Luis Rico Romero obtiene el XVIII Premio de Investigación ‘Ibn al Jatib’; Federico Garrido Torres-Puchol logra el IV Premio de Investigación en Ciencias de la Salud ‘Columela’; y el investigador Pedro Medina, galardonado con el XI Premio ‘Tercer Milenio’ de jóvenes investigadores andaluces

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha hecho pública la resolución de los Premios Andalucía de Investigación. Entre los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido galardonados tres profesores de la Universidad de Granada: el catedrático de Didáctica de la Matemática Luis Rico Romero, galardonado con el XVIII Premio ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales; el catedrático de Inmunología Federico Garrido Torres-Puchol que ha obtenido el IV Premio de Investigación en Ciencias de la Salud ‘Columela’; y el profesor Pedro Medina, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, con el XI Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores.

Además ha sido premiada la empresa granadina Neuron Biopharma, con el XVI Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica, empresa que surgió como una spin off de la UGR.

En el jurado han estado presentes los rectores de las universidades públicas andaluzas, los premiados en ediciones anteriores y otras personalidades de prestigio. El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de ‘Tercer Milenio’, que es de 15.000 euros, y el de ‘Fomento’, que está dotado con 10.000 euros.

XVIII Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales

El catedrático de la Universidad de Granada Luis Rico Romero ha sido galardonado con el XVIII Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales. Rico Romero es pionero de la Educación Matemática en España como área de conocimiento, con un enfoque ligado a la práctica docente en niveles universitarios y no universitarios, con una proyección andaluza, nacional e internacional.

Luis Rico Romero es catedrático de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada desde 1989, su actividad profesional se ha centrado en la investigación y la formación de profesores de matemáticas. En 1986 lidera la constitución del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, referencia internacional desde entonces de la investigación española en esta materia.

Es autor de 40 libros universitarios y 74 capítulos de libro editados en editoriales nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Ha editado tres colecciones de monografías especializadas en la Didáctica Matemática e igualmente es autor o coautor de 129 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indexadas a bases de datos relevantes.

Ha sido profesor invitado por prestigiosos centros de investigación de las universidades de Bielefeld (Alemania), Nottingham y Southampton (Reino Unido), Módena y Bolonia (Italia), Lisboa (Portugal), Georgia y Wisconsin-Madison (EEUU), Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Méjico), Universidad de los Andes y Universidad del Valle (Colombia) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entre otras. Además ha sido representante español en el Grupo de Expertos de Matemáticas del programa PISA 2003 de la OCDE, de 2000 a 2004.

XI Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’

El investigador Pedro Medina Vico ha obtenido el XI Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores por la calidad de su curriculum, sus trabajos sobre oncología y la relevancia de su campo de investigación, con proyección internacional.

Pedro Medina Vico, doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), obtuvo el premio a la mejor tesis nacional en Biomedicina otorgada por la Real Academia de Doctores de España. El galardonado realizó estudios de postdoctorado en el prestigioso Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo Universidad de Yale, donde desarrolló una espectacular carrera. Su trabajo fue publicado en la revista Nature y ha sido considerado por la Faculty of 1000 como uno de los articulos más significativos en Biología y Medicina.

Durante su carrera el Dr. Medina ha sido merecedor de numerosas becas internacionales de renombre y, tras una exitosa carrera en Estados Unicos, se le ofrece una plaza de líder de grupo en el MD Anderson Texas (considerado el mejor instituto de investigación de cáncer del mundo). Sin embargo, Pedro Medina decide volver a Andalucía para continuar sus investigaciones consiguiendo plaza en los programas Ramon y Cajal y Miguel Servet.

La repercusión internacional de su trabajo puede ponerse de manifiesto con el hecho de que ha sido conferenciante invitado en más de una veintena de ocasiones para divulgar su trabajo por centros de Investigación de reconocido prestigio en Alemania, Suiza, España, Estados Unidos y Singapur.

En la actualidad es profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y lidera un grupo de investigación centrado en mecanismos genéticos y moleculares del cáncer en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de genómica e investigación oncológica (GENyO).

IV Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud ‘Columela’

El IV Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud ‘Columela’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Federico Garrido Torres-Puchol, con amplia experiencia en el campo de la Inmunología. Sus contribuciones más importantes han sido en el campo de la Inmunogenética y del sistema mayor de la Histocompatibilidad. Sus trabajos fueron fundamentales para la mejora del manejo de los pacientes que reciben trasplantes de órganos disminuyendo la probabilidad de rechazo.

En su faceta investigadora es responsable del Grupo de Investigación CTS-143 y es conocido internacionalmente por haber descubierto un mecanismo de escape de las células cancerosas a la respuesta inmune mediada por los linfocitos T. Poseedor de un largo currículo científico, es autor de 350 publicaciones en revistas internacionales de gran prestigio. Su trabajo de la revista “Inmunology Today” del año 1997 es el más citado de la especialidad en España.

Catedrático de Inmunología, dirige además el Laboratorio Clínico del Hospital Virgen de las Nieves de Granada dando respuesta analítica al hospital y su área sanitaria en las especialidades de Bioquímica Clínica, Hematología Genética e Inmunología.

De izquierda a derecha: Luis Rico, Pedro Medina y Federico Garrido

XVI Premio al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica

La empresa de Granada Neuron BioPharma ha conseguido el XVI Premio al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica. El jurado ha valorado la evolución empresarial de la compañía, que surge como una spin off y que ha llegado a obtener una buena acogida en los mercados financieros durante su salida a Bolsa, manifestando además un importante compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Este premio también ha querido reconocer que la firma cuenta con dos patentes reconocidas y que destaca especialmente en áreas de la salud, la sostenibilidad energética, el medio ambiente y el agroindustrial, campos en los que desarrolla importantes proyectos de investigación.

El Grupo Neuron Bio nace en 2006 como una spin off con sede en Granada y se dedica al desarrollo de biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria. Actualmente factura alrededor de 400.000 euros y emplea a más de 40 personas. La empresa cuenta con dos divisiones: Neuron BioPharma, centrada en el descubrimiento y evaluación de fármacos para la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas; y Neuron BioIndustrial, especializada en soluciones a problemas industriales utilizando microorganismos y en la creación de bioprocesos de aplicación en la industria química y del sector de los biocarburantes.

neuronbiopharma

Neuron Bio es empresa colaboradora de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), fundación promovida por la Junta de Andalucía para potenciar la I+D+i en la comunidad, con la que ha financiado proyectos como ‘KDA’, para el desarrollo de un test diagnóstico de alzheimer y otras demencias; ‘Biolip’, para producción de biodiésel con catalizadores biológicos; o ‘Neuron Extract’, para desarrollar extractos de plantas tropicales como antioxidantes y neuroprotectores, entre otros.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es