‘Paradoja de la obesidad’: el sobrepeso no siempre es sinónimo de mala salud Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53077-paradoja-obesidad-sobrepeso-sinonimo-mala-salud

RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dO5 ‘Paradoja de la obesidad’: el sobrepeso no siempre es sinónimo de mala salud Desde un punto de vista metabólico, no todos los obesos presentan diferencias con personas peso normal Publicado: 6 sep 2012 | 7:37 GMT Última actualización: 6 sep 2012 | 10:13 GMT 53 Corbis Las personas con sobrepeso pueden ser metabólicamente saludables y tener un menor riesgo de desarrollar o morir de enfermedades cardiovasculares que aquellos que tienen un peso normal. La obesidad no siempre es sinónimo de mala salud, concluyen los científicos. Los investigadores de diferentes países realizaron dos grandes estudios sobre obesidad. Los resultados demuestran que no todo lo obeso está asociado con mala salud. El primer estudio, liderado por Francisco Ortega, fue llevado a cabo por la Universidad de Carolina de Sur (EE.UU), el Departamento de Actividad Física y Deporte de la Universidad de Granada (España) y el Departamento de Biociencia y Nutrición del Instituto Karolinska (Suecia). Los investigadores analizaron a 43.265 personas corpulentas, que participaron en el estudio desde 1979 hasta 2003. Todos ellos completaron un cuestionario, con información de su estado de salud y su estilo de vida. Además los especialistas tomaron datos de sus condiciones físicas y corporales. Resultó que el 46% de participantes obesos eran sanos y desde un punto de vista metabólico no mostraron diferencias significativas con las personas con un peso normal. Obesidad y enfermedades cardiovasculares En el otro estudio de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), los especialistas estudiaron 64.436 pacientes, que habían desarrollado un síndrome coronario agudo y que se habían sometido a una angiografía coronaria entre los años 2005 y 2008. Según Oskar Angeras, el autor de la investigación, los pacientes con riesgo más bajo eran los que tenían sobrepeso. «El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares más alto lo mostraron los pacientes con un peso muy bajo y aquellos con obesidad mórbida», señaló el especialista. Eso confirma la teoría denominada la ‘paradoja de la obesidad’, que sostiene que si una persona ha desarrollado una enfermedad cardiaca, tiene un menor riesgo de morir si tiene sobrepeso. Los científicos indican que los médicos deben diferenciar el trato con los pacientes obesos, teniendo en cuenta su condición física y su estado metabólico para hacer una mejor estimación de su salud.

 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53077-paradoja-obesidad-sobrepeso-sinonimo-mala-salud

Descargar


‘Paradoja de la obesidad’: el sobrepeso no siempre es sinónimo de mala salud Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53077-paradoja-obesidad-sobrepeso-sinonimo-mala-salud

RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dO5 ‘Paradoja de la obesidad’: el sobrepeso no siempre es sinónimo de mala salud Desde un punto de vista metabólico, no todos los obesos presentan diferencias con personas peso normal Publicado: 6 sep 2012 | 7:37 GMT Última actualización: 6 sep 2012 | 10:13 GMT 53 Corbis Las personas con sobrepeso pueden ser metabólicamente saludables y tener un menor riesgo de desarrollar o morir de enfermedades cardiovasculares que aquellos que tienen un peso normal. La obesidad no siempre es sinónimo de mala salud, concluyen los científicos. Los investigadores de diferentes países realizaron dos grandes estudios sobre obesidad. Los resultados demuestran que no todo lo obeso está asociado con mala salud. El primer estudio, liderado por Francisco Ortega, fue llevado a cabo por la Universidad de Carolina de Sur (EE.UU), el Departamento de Actividad Física y Deporte de la Universidad de Granada (España) y el Departamento de Biociencia y Nutrición del Instituto Karolinska (Suecia). Los investigadores analizaron a 43.265 personas corpulentas, que participaron en el estudio desde 1979 hasta 2003. Todos ellos completaron un cuestionario, con información de su estado de salud y su estilo de vida. Además los especialistas tomaron datos de sus condiciones físicas y corporales. Resultó que el 46% de participantes obesos eran sanos y desde un punto de vista metabólico no mostraron diferencias significativas con las personas con un peso normal. Obesidad y enfermedades cardiovasculares En el otro estudio de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), los especialistas estudiaron 64.436 pacientes, que habían desarrollado un síndrome coronario agudo y que se habían sometido a una angiografía coronaria entre los años 2005 y 2008. Según Oskar Angeras, el autor de la investigación, los pacientes con riesgo más bajo eran los que tenían sobrepeso. «El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares más alto lo mostraron los pacientes con un peso muy bajo y aquellos con obesidad mórbida», señaló el especialista. Eso confirma la teoría denominada la ‘paradoja de la obesidad’, que sostiene que si una persona ha desarrollado una enfermedad cardiaca, tiene un menor riesgo de morir si tiene sobrepeso. Los científicos indican que los médicos deben diferenciar el trato con los pacientes obesos, teniendo en cuenta su condición física y su estado metabólico para hacer una mejor estimación de su salud.

 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53077-paradoja-obesidad-sobrepeso-sinonimo-mala-salud

Descargar


‘Paradoja de la obesidad’: el sobrepeso no siempre es sinónimo de mala salud Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53077-paradoja-obesidad-sobrepeso-sinonimo-mala-salud

RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dO5 ‘Paradoja de la obesidad’: el sobrepeso no siempre es sinónimo de mala salud Desde un punto de vista metabólico, no todos los obesos presentan diferencias con personas peso normal Publicado: 6 sep 2012 | 7:37 GMT Última actualización: 6 sep 2012 | 10:13 GMT 53 Corbis Las personas con sobrepeso pueden ser metabólicamente saludables y tener un menor riesgo de desarrollar o morir de enfermedades cardiovasculares que aquellos que tienen un peso normal. La obesidad no siempre es sinónimo de mala salud, concluyen los científicos. Los investigadores de diferentes países realizaron dos grandes estudios sobre obesidad. Los resultados demuestran que no todo lo obeso está asociado con mala salud. El primer estudio, liderado por Francisco Ortega, fue llevado a cabo por la Universidad de Carolina de Sur (EE.UU), el Departamento de Actividad Física y Deporte de la Universidad de Granada (España) y el Departamento de Biociencia y Nutrición del Instituto Karolinska (Suecia). Los investigadores analizaron a 43.265 personas corpulentas, que participaron en el estudio desde 1979 hasta 2003. Todos ellos completaron un cuestionario, con información de su estado de salud y su estilo de vida. Además los especialistas tomaron datos de sus condiciones físicas y corporales. Resultó que el 46% de participantes obesos eran sanos y desde un punto de vista metabólico no mostraron diferencias significativas con las personas con un peso normal. Obesidad y enfermedades cardiovasculares En el otro estudio de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), los especialistas estudiaron 64.436 pacientes, que habían desarrollado un síndrome coronario agudo y que se habían sometido a una angiografía coronaria entre los años 2005 y 2008. Según Oskar Angeras, el autor de la investigación, los pacientes con riesgo más bajo eran los que tenían sobrepeso. «El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares más alto lo mostraron los pacientes con un peso muy bajo y aquellos con obesidad mórbida», señaló el especialista. Eso confirma la teoría denominada la ‘paradoja de la obesidad’, que sostiene que si una persona ha desarrollado una enfermedad cardiaca, tiene un menor riesgo de morir si tiene sobrepeso. Los científicos indican que los médicos deben diferenciar el trato con los pacientes obesos, teniendo en cuenta su condición física y su estado metabólico para hacer una mejor estimación de su salud.

 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53077-paradoja-obesidad-sobrepeso-sinonimo-mala-salud

Descargar


El Congreso Europeo de Aerosoles encara su recta final

El Congreso Europeo de Aerosoles afronta ya su etapa final; esta cita está sirviendo como punto de encuentro entre científicos internacionales que ponen de manifiesto la necesidad controlar la calidad del aire que respiramos. Existen directivas europeas que tienen que ser respetadas, puesto que a lo largo de estos días, se han presentado numerosos estudios que investigan la vinculación de estos aerosoles con determinadas patologías respiratorias e, incluso cardiovasculares.

 

En el caso de Granada, los principales aerosoles detectados por el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dependiente de la UGR, son el polvo mineral y el hollín procedente del tráfico. Las condiciones orográficas de la ciudad y las características del clima, normalmente seco, favorece la concentración de este tipo de partículas en la atmósfera.

A lo largo del Congreso y en diferentes estudios realizados, el CEAMA y en concreto, el Grupo de Física de la Atmósfera, ha puesto de manifiesto que el polvo mineral procede fundamentalmente del desierto del Sáhara; a veces llega en concentraciones tan elevadas que los ciudadanos pueden reconocerlo con facilidad, puesto que esos días disminuye la visibilidad; son los episodios conocidos como «calima», que se han repetido constantemente durante este verano. En principio, estas partículas no son perjudiciales para la salud, puesto que, aunque son muy pequeñas, son retenidas por los filtros que existen en la nariz, y no pasan a los pulmones. En cuanto al hollín, el llamado «black carbon», puede ser considerado como una «partícula fina» y sí tiene la capacidad de atravesar el sistema respiratorio humano. Así, es necesario avanzar en los estudios donde se analice su posible influencia en determinadas patologías, y cuidar constantemente la calidad del aire que respiramos.

Por otra parte, algunos estudios desarrollados por el CEAMA apuntan a conclusiones muy interesantes sobre la repercusión de la crisis económica en los niveles de contaminación atmosférica; en los últimos años se ha observado un descenso de los niveles de polución en Granada, lo que podría estar vinculado a la merma de la actividad económica que caracteriza a la época actual. Menos tráfico en las carreteras y un descenso en la productividad industrial tienen esta lógica repercusión en el medio ambiente y en concreto, en el aire que respiramos.

Otro de los estudios presentados en la jornada de hoy, dentro del EAC 2012, ha puesto en tela de juicio los sistemas de ventilación utilizados en los gimnasios, unos lugares donde, generalmente, se concentra un elevado número de personas que practican deporte en un espacio relativamente pequeño. La investigación, desarrollada por el Technological and Nuclear Institute de Portugal y el College of Health Technology de Lisboa, destacan la «pobre calidad del aire interior» en estos recintos.

Este estudio resalta que la práctica deportiva cada vez está más extendida entre la población, un dato positivo puesto que está científicamente probado que el ejercicio es una forma de prevenir diferentes enfermedades, por ejemplo, la obesidad o la diabetes mellitus. Sin embargo, deportistas profesionales y aficionados pueden enfrentarse a factores de riesgo cuando hacen ejercicio puesto que al incrementar el ritmo de la respiración, inhalan más contaminantes y, como muchas veces el aire llega a los pulmones a través de la boca, no pasa por los filtros naturales que existen en la nariz.

Por todo esto, es importante el entorno en el que se desarrolla la práctica deportiva. En el caso de los gimnasios, estos expertos seleccionaron una serie de locales y llevaron a cabo unas mediciones en su interior para analizar la presencia de las pequeñas partículas suspendidas en el aire, así como de hongos y bacterias. Los altos niveles de dióxido de carbono y microorganismos hallados en los gimnasios estudiados indicaron que los sistemas de ventilación eran inadecuados y que contribuían a la pobre calidad del aire que se respiraba en su interior.

Tras cinco días de intenso trabajo, este sábado se celebrará el acto de clausura del Congreso Europeo de Aerosoles. Cinco sesiones plenarias a cargo de expertos internacionales, centenares de grupos de trabajo que han abordado la temática del aerosol desde todas las perspectivas y casi un millar de pósters científicos expuestos, son algunas de las cifras que dan una idea de la envergadura de este congreso, organizado por el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (AECTA).

Descargar


El Congreso Europeo de Aerosoles encara su recta final

El Congreso Europeo de Aerosoles afronta ya su etapa final; esta cita está sirviendo como punto de encuentro entre científicos internacionales que ponen de manifiesto la necesidad controlar la calidad del aire que respiramos. Existen directivas europeas que tienen que ser respetadas, puesto que a lo largo de estos días, se han presentado numerosos estudios que investigan la vinculación de estos aerosoles con determinadas patologías respiratorias e, incluso cardiovasculares.

 

En el caso de Granada, los principales aerosoles detectados por el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dependiente de la UGR, son el polvo mineral y el hollín procedente del tráfico. Las condiciones orográficas de la ciudad y las características del clima, normalmente seco, favorece la concentración de este tipo de partículas en la atmósfera.

A lo largo del Congreso y en diferentes estudios realizados, el CEAMA y en concreto, el Grupo de Física de la Atmósfera, ha puesto de manifiesto que el polvo mineral procede fundamentalmente del desierto del Sáhara; a veces llega en concentraciones tan elevadas que los ciudadanos pueden reconocerlo con facilidad, puesto que esos días disminuye la visibilidad; son los episodios conocidos como «calima», que se han repetido constantemente durante este verano. En principio, estas partículas no son perjudiciales para la salud, puesto que, aunque son muy pequeñas, son retenidas por los filtros que existen en la nariz, y no pasan a los pulmones. En cuanto al hollín, el llamado «black carbon», puede ser considerado como una «partícula fina» y sí tiene la capacidad de atravesar el sistema respiratorio humano. Así, es necesario avanzar en los estudios donde se analice su posible influencia en determinadas patologías, y cuidar constantemente la calidad del aire que respiramos.

Por otra parte, algunos estudios desarrollados por el CEAMA apuntan a conclusiones muy interesantes sobre la repercusión de la crisis económica en los niveles de contaminación atmosférica; en los últimos años se ha observado un descenso de los niveles de polución en Granada, lo que podría estar vinculado a la merma de la actividad económica que caracteriza a la época actual. Menos tráfico en las carreteras y un descenso en la productividad industrial tienen esta lógica repercusión en el medio ambiente y en concreto, en el aire que respiramos.

Otro de los estudios presentados en la jornada de hoy, dentro del EAC 2012, ha puesto en tela de juicio los sistemas de ventilación utilizados en los gimnasios, unos lugares donde, generalmente, se concentra un elevado número de personas que practican deporte en un espacio relativamente pequeño. La investigación, desarrollada por el Technological and Nuclear Institute de Portugal y el College of Health Technology de Lisboa, destacan la «pobre calidad del aire interior» en estos recintos.

Este estudio resalta que la práctica deportiva cada vez está más extendida entre la población, un dato positivo puesto que está científicamente probado que el ejercicio es una forma de prevenir diferentes enfermedades, por ejemplo, la obesidad o la diabetes mellitus. Sin embargo, deportistas profesionales y aficionados pueden enfrentarse a factores de riesgo cuando hacen ejercicio puesto que al incrementar el ritmo de la respiración, inhalan más contaminantes y, como muchas veces el aire llega a los pulmones a través de la boca, no pasa por los filtros naturales que existen en la nariz.

Por todo esto, es importante el entorno en el que se desarrolla la práctica deportiva. En el caso de los gimnasios, estos expertos seleccionaron una serie de locales y llevaron a cabo unas mediciones en su interior para analizar la presencia de las pequeñas partículas suspendidas en el aire, así como de hongos y bacterias. Los altos niveles de dióxido de carbono y microorganismos hallados en los gimnasios estudiados indicaron que los sistemas de ventilación eran inadecuados y que contribuían a la pobre calidad del aire que se respiraba en su interior.

Tras cinco días de intenso trabajo, este sábado se celebrará el acto de clausura del Congreso Europeo de Aerosoles. Cinco sesiones plenarias a cargo de expertos internacionales, centenares de grupos de trabajo que han abordado la temática del aerosol desde todas las perspectivas y casi un millar de pósters científicos expuestos, son algunas de las cifras que dan una idea de la envergadura de este congreso, organizado por el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (AECTA).

Descargar


El Congreso Europeo de Aerosoles encara su recta final

El Congreso Europeo de Aerosoles afronta ya su etapa final; esta cita está sirviendo como punto de encuentro entre científicos internacionales que ponen de manifiesto la necesidad controlar la calidad del aire que respiramos. Existen directivas europeas que tienen que ser respetadas, puesto que a lo largo de estos días, se han presentado numerosos estudios que investigan la vinculación de estos aerosoles con determinadas patologías respiratorias e, incluso cardiovasculares.

 

En el caso de Granada, los principales aerosoles detectados por el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dependiente de la UGR, son el polvo mineral y el hollín procedente del tráfico. Las condiciones orográficas de la ciudad y las características del clima, normalmente seco, favorece la concentración de este tipo de partículas en la atmósfera.

A lo largo del Congreso y en diferentes estudios realizados, el CEAMA y en concreto, el Grupo de Física de la Atmósfera, ha puesto de manifiesto que el polvo mineral procede fundamentalmente del desierto del Sáhara; a veces llega en concentraciones tan elevadas que los ciudadanos pueden reconocerlo con facilidad, puesto que esos días disminuye la visibilidad; son los episodios conocidos como «calima», que se han repetido constantemente durante este verano. En principio, estas partículas no son perjudiciales para la salud, puesto que, aunque son muy pequeñas, son retenidas por los filtros que existen en la nariz, y no pasan a los pulmones. En cuanto al hollín, el llamado «black carbon», puede ser considerado como una «partícula fina» y sí tiene la capacidad de atravesar el sistema respiratorio humano. Así, es necesario avanzar en los estudios donde se analice su posible influencia en determinadas patologías, y cuidar constantemente la calidad del aire que respiramos.

Por otra parte, algunos estudios desarrollados por el CEAMA apuntan a conclusiones muy interesantes sobre la repercusión de la crisis económica en los niveles de contaminación atmosférica; en los últimos años se ha observado un descenso de los niveles de polución en Granada, lo que podría estar vinculado a la merma de la actividad económica que caracteriza a la época actual. Menos tráfico en las carreteras y un descenso en la productividad industrial tienen esta lógica repercusión en el medio ambiente y en concreto, en el aire que respiramos.

Otro de los estudios presentados en la jornada de hoy, dentro del EAC 2012, ha puesto en tela de juicio los sistemas de ventilación utilizados en los gimnasios, unos lugares donde, generalmente, se concentra un elevado número de personas que practican deporte en un espacio relativamente pequeño. La investigación, desarrollada por el Technological and Nuclear Institute de Portugal y el College of Health Technology de Lisboa, destacan la «pobre calidad del aire interior» en estos recintos.

Este estudio resalta que la práctica deportiva cada vez está más extendida entre la población, un dato positivo puesto que está científicamente probado que el ejercicio es una forma de prevenir diferentes enfermedades, por ejemplo, la obesidad o la diabetes mellitus. Sin embargo, deportistas profesionales y aficionados pueden enfrentarse a factores de riesgo cuando hacen ejercicio puesto que al incrementar el ritmo de la respiración, inhalan más contaminantes y, como muchas veces el aire llega a los pulmones a través de la boca, no pasa por los filtros naturales que existen en la nariz.

Por todo esto, es importante el entorno en el que se desarrolla la práctica deportiva. En el caso de los gimnasios, estos expertos seleccionaron una serie de locales y llevaron a cabo unas mediciones en su interior para analizar la presencia de las pequeñas partículas suspendidas en el aire, así como de hongos y bacterias. Los altos niveles de dióxido de carbono y microorganismos hallados en los gimnasios estudiados indicaron que los sistemas de ventilación eran inadecuados y que contribuían a la pobre calidad del aire que se respiraba en su interior.

Tras cinco días de intenso trabajo, este sábado se celebrará el acto de clausura del Congreso Europeo de Aerosoles. Cinco sesiones plenarias a cargo de expertos internacionales, centenares de grupos de trabajo que han abordado la temática del aerosol desde todas las perspectivas y casi un millar de pósters científicos expuestos, son algunas de las cifras que dan una idea de la envergadura de este congreso, organizado por el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (AECTA).

Descargar


La vulnerabilidad social, objeto de un libro publicado por la UGR

  • Carmen Egea Jiménez, Diego Sánchez González y Javier Iván Soledad Suescún son los coordinadores de “Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes”, un volumen en el que se recogen cerca de 40 trabajos que dan cuenta de la investigación actual sobre este asunto

Carmen Egea Jiménez, Diego Sánchez González y Javier Iván Soledad Suescún son los coordinadores de “Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes”, un libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en el que se recogen cerca de 40 trabajos, procedentes de diversas universidades y centros e institutos de investigación de España y América, que dan cuenta de la preocupación actual de los investigadores y especialistas sobre este asunto.

En palabras de los autores, el libro es “un abanico de formas de abordar el concepto de vulnerabilidad social”. Así, esta obra de más de 340 páginas, en la que participan 40 profesores e investigadores, aspira a reflexionar, desde diversas perspectivas, sobre la socialización del conocimiento y a construir colegiadamente una propuesta que ofrezca al interesado por la vulnerabilidad social un gran abanico articulado de formas distintas y posiblemente complementarias respecto de la manera de ser abordadas. “En este marco –señalan los autores–, entre los conceptos herramienta que las ciencias sociales han desarrollado con mayor fuerza en años recientes para conocer la realidad en la que vivimos, el eje analítico de la vulnerabilidad social se muestra como uno de los más complejos y completos porque contempla cuatro elementos fundamentales en sí mismos: 1. Atiende a la inter-subjetividad objetivable al focalizar sus miradas hacia las personas, los grupos y las comunidades que se encuentran en una situación desfavorecida. 2. No descuida las condiciones objetivables, los elementos estructurales que muestran a dichas poblaciones desiguales, en condiciones de inequidad y, en algunas ocasiones, de exclusión. 3. Describe y registra con detalle los niveles de riesgo a los que pueden verse expuestos y afectados por esas situaciones desfavorecidas. Y 4. Dibuja o diseña con cuidado mecanismos de resistencia con los que potencialmente pudieran minimizar sus efectos”.

Donde más se ha desarrollado esta perspectiva desde los años 90 ha sido en la región de América Latina y el Caribe, así como en Argentina, Brasil y México. De este hecho da fe la recopilación de trabajos de estos países que se presentan en este libro.

El volumen, con prólogo del catedrático de Geografía Humana de la UGR, Manuel Sáenz Lorite, y presentación del moderador de la Red de Vulnerabilidad Social de ALAP, Eramis Bueno Sánchez, se completa con una breve biografía de cada uno de los 40 autores de distintas nacionalidades que participan en el libro.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02oM

Contacto: Carmen Egea Jiménez. Departamento de Geografía Humana. Universidad de Granada. Tfn: 958 241924. Correo electrónico: cegea@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La vulnerabilidad social, objeto de un libro publicado por la UGR

  • Carmen Egea Jiménez, Diego Sánchez González y Javier Iván Soledad Suescún son los coordinadores de “Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes”, un volumen en el que se recogen cerca de 40 trabajos que dan cuenta de la investigación actual sobre este asunto

Carmen Egea Jiménez, Diego Sánchez González y Javier Iván Soledad Suescún son los coordinadores de “Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes”, un libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en el que se recogen cerca de 40 trabajos, procedentes de diversas universidades y centros e institutos de investigación de España y América, que dan cuenta de la preocupación actual de los investigadores y especialistas sobre este asunto.

En palabras de los autores, el libro es “un abanico de formas de abordar el concepto de vulnerabilidad social”. Así, esta obra de más de 340 páginas, en la que participan 40 profesores e investigadores, aspira a reflexionar, desde diversas perspectivas, sobre la socialización del conocimiento y a construir colegiadamente una propuesta que ofrezca al interesado por la vulnerabilidad social un gran abanico articulado de formas distintas y posiblemente complementarias respecto de la manera de ser abordadas. “En este marco –señalan los autores–, entre los conceptos herramienta que las ciencias sociales han desarrollado con mayor fuerza en años recientes para conocer la realidad en la que vivimos, el eje analítico de la vulnerabilidad social se muestra como uno de los más complejos y completos porque contempla cuatro elementos fundamentales en sí mismos: 1. Atiende a la inter-subjetividad objetivable al focalizar sus miradas hacia las personas, los grupos y las comunidades que se encuentran en una situación desfavorecida. 2. No descuida las condiciones objetivables, los elementos estructurales que muestran a dichas poblaciones desiguales, en condiciones de inequidad y, en algunas ocasiones, de exclusión. 3. Describe y registra con detalle los niveles de riesgo a los que pueden verse expuestos y afectados por esas situaciones desfavorecidas. Y 4. Dibuja o diseña con cuidado mecanismos de resistencia con los que potencialmente pudieran minimizar sus efectos”.

Donde más se ha desarrollado esta perspectiva desde los años 90 ha sido en la región de América Latina y el Caribe, así como en Argentina, Brasil y México. De este hecho da fe la recopilación de trabajos de estos países que se presentan en este libro.

El volumen, con prólogo del catedrático de Geografía Humana de la UGR, Manuel Sáenz Lorite, y presentación del moderador de la Red de Vulnerabilidad Social de ALAP, Eramis Bueno Sánchez, se completa con una breve biografía de cada uno de los 40 autores de distintas nacionalidades que participan en el libro.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02oM

Contacto: Carmen Egea Jiménez. Departamento de Geografía Humana. Universidad de Granada. Tfn: 958 241924. Correo electrónico: cegea@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Abierto el plazo de inscripción para la Jornada de Innovación Docente que se celebrará el 3 de octubre

  • La asistencia es libre hasta completar aforo pero si se desea obtener un certificado de asistencia es necesario inscribirse

Hasta del próximo 24 de septiembre está abierto el plazo de inscripción para participar en la Jornada de Innovación Docente que se celebrará el próximo 3 de octubre de 2012 en la Sala Triunfo, en horario de mañana y tarde.

Según se informa desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado “en esta edición hemos querido dar un enfoque distinto a las Jornadas de innovación, a la espera de que sean más provechosas y atractivas para ponentes y asistentes. Así, en lugar de exponer de forma abreviada todos los proyectos de innovación concluidos en el año 2012, hemos decidido seleccionar un proyecto de innovación por rama de conocimiento”.

La asistencia es libre hasta completar aforo pero si se desea obtener un certificado de asistencia es necesario inscribirse en el siguiente enlace:

La información de las jornadas así como el programa de las mismas (una vez esté disponible) se podrá consultar en

Contacto: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Innovación Docente Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio, s/n (18071, Granada). Teléfonos: 958 241000 ext.:20467 y 20468. http://innovaciondocente.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Abierto el plazo de inscripción para la Jornada de Innovación Docente que se celebrará el 3 de octubre

  • La asistencia es libre hasta completar aforo pero si se desea obtener un certificado de asistencia es necesario inscribirse

Hasta del próximo 24 de septiembre está abierto el plazo de inscripción para participar en la Jornada de Innovación Docente que se celebrará el próximo 3 de octubre de 2012 en la Sala Triunfo, en horario de mañana y tarde.

Según se informa desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado “en esta edición hemos querido dar un enfoque distinto a las Jornadas de innovación, a la espera de que sean más provechosas y atractivas para ponentes y asistentes. Así, en lugar de exponer de forma abreviada todos los proyectos de innovación concluidos en el año 2012, hemos decidido seleccionar un proyecto de innovación por rama de conocimiento”.

La asistencia es libre hasta completar aforo pero si se desea obtener un certificado de asistencia es necesario inscribirse en el siguiente enlace:

La información de las jornadas así como el programa de las mismas (una vez esté disponible) se podrá consultar en

Contacto: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Innovación Docente Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio, s/n (18071, Granada). Teléfonos: 958 241000 ext.:20467 y 20468. http://innovaciondocente.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Selección de integrantes para el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada

  • El plazo de inscripción estará abierto del 12 de septiembre al 9 de octubre
  • Las pruebas se celebrarán los días 10 y 11 de octubre

El próximo 12 de septiembre se abre el plazo para inscribirse en la selección de candidatos/as para el curso académico 2012/2013 para formar parte del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 9 de octubre, y las pruebas de selección se realizarán los días 10 y 11 de octubre de 2012, a partir de las 16:30 h., en. Gabinete de Teatro, situado en el Palacio de la Madraza.

Se pueden presentar a esta convocatoria alumnado, PAS y profesorado vinculado a la Universidad de Granada durante el curso académico 2012/2013.

Modalidades a las que se puede optar:

  • A) Interpretación: Los aspirantes deberán seleccionar un texto breve (cualquier género) y lo interpretarán ante el jurado (máximo 5 minutos).
  • B) Lenguajes escénicos: maquillaje, escenografía, iluminación…
  • C) Informática y documentación para teatro. Idiomas extranjeros.
    • Para la modalidades B) y C), el/la aspirante deberá adjuntar justificantes y pruebas de sus especialidades para demostrar gráficamente ante el jurado sus capacidades por las que opta a una plaza en el Grupo de Teatro de la UGR.
  • D) Otras habilidades artísticas: canto, baile, gimnasia…
    • El/la aspirante deberá mostrar que posee alguna habilidad. Por ejemplo: canto, baile, gimnasia. Tendrá que exponer dicha habilidad ante el jurado (máximo de 5 minutos).

  • Plazas disponibles: 5.
  • Días de la prueba: 10 y 11 de octubre de 2012, a partir de las 16:30 h.
  • Plazo de inscripción: del 12 de septiembre al 9 de octubre de 2012 hasta las 14:00 h.

Más información en el siguiente enlace:

Contacto: Secretariado de Extensión Universitaria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Universidad de Granada. Palacio de la Madraza. c/ Oficios, 14. 18071 Granada. Tel.: 958 24 34 84. Correo elec: extensioncultural@ugr.es – Web: http://univex.ugr.es/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Selección de integrantes para el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada

  • El plazo de inscripción estará abierto del 12 de septiembre al 9 de octubre
  • Las pruebas se celebrarán los días 10 y 11 de octubre

El próximo 12 de septiembre se abre el plazo para inscribirse en la selección de candidatos/as para el curso académico 2012/2013 para formar parte del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 9 de octubre, y las pruebas de selección se realizarán los días 10 y 11 de octubre de 2012, a partir de las 16:30 h., en. Gabinete de Teatro, situado en el Palacio de la Madraza.

Se pueden presentar a esta convocatoria alumnado, PAS y profesorado vinculado a la Universidad de Granada durante el curso académico 2012/2013.

Modalidades a las que se puede optar:

  • A) Interpretación: Los aspirantes deberán seleccionar un texto breve (cualquier género) y lo interpretarán ante el jurado (máximo 5 minutos).
  • B) Lenguajes escénicos: maquillaje, escenografía, iluminación…
  • C) Informática y documentación para teatro. Idiomas extranjeros.
    • Para la modalidades B) y C), el/la aspirante deberá adjuntar justificantes y pruebas de sus especialidades para demostrar gráficamente ante el jurado sus capacidades por las que opta a una plaza en el Grupo de Teatro de la UGR.
  • D) Otras habilidades artísticas: canto, baile, gimnasia…
    • El/la aspirante deberá mostrar que posee alguna habilidad. Por ejemplo: canto, baile, gimnasia. Tendrá que exponer dicha habilidad ante el jurado (máximo de 5 minutos).

  • Plazas disponibles: 5.
  • Días de la prueba: 10 y 11 de octubre de 2012, a partir de las 16:30 h.
  • Plazo de inscripción: del 12 de septiembre al 9 de octubre de 2012 hasta las 14:00 h.

Más información en el siguiente enlace:

Contacto: Secretariado de Extensión Universitaria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Universidad de Granada. Palacio de la Madraza. c/ Oficios, 14. 18071 Granada. Tel.: 958 24 34 84. Correo elec: extensioncultural@ugr.es – Web: http://univex.ugr.es/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es