Granada Hoy

Pág. 32 y 33: Nadie se ocupa del diseño del futuro

Agustín Ruiz Robledo. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada: «En Alemania a los 10 años se señalan tres itinerarios para los que irán a la universidad y a FP»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02po

Descargar


El ojo humano ve millones de colores de día y solo en blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores en función de las condiciones de observación, pero sólo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color.

Éstas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.

El autor del libro «La tienda de las curiosidades del color» junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EEUU ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta unanimidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotoreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿Por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responden.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga.

Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotoreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotoreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de óptica.

Nombres sencillos para las disciplinas
El libro responde a interrogantes como:

¿Por qué se produce el arco iris?
¿Por qué la ropa de los quirófanos es verde?
¿Ppor qué los de las vidrieras son tan atractivas para el espectador?
Consta de 64 módulos, ordenados en torno a ocho disciplinas científicas, con ocho niveles dentro de cada una de ellas.

Y dada su finalidad divulgativa, las distintas disciplinas consideradas (óptica, química, biología o matemáticas) se han designado con nombres sencillos, como luz, objetos, ojos, números, viendo, fotografía, desafío y exploraciones.

En cada módulo hay una foto principal y una auxiliar (la mayoría originales de los autores), y se responde a una determinada pregunta sobre el color, que han sido seleccionadas a partir de unas 300 sugerencias realizadas por un amplio número de estudiantes y profesores.

Descargar


El ojo humano ve millones de colores de día y solo en blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores en función de las condiciones de observación, pero sólo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color.

Éstas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.

El autor del libro «La tienda de las curiosidades del color» junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EEUU ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta unanimidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotoreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿Por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responden.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga.

Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotoreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotoreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de óptica.

Nombres sencillos para las disciplinas
El libro responde a interrogantes como:

¿Por qué se produce el arco iris?
¿Por qué la ropa de los quirófanos es verde?
¿Ppor qué los de las vidrieras son tan atractivas para el espectador?
Consta de 64 módulos, ordenados en torno a ocho disciplinas científicas, con ocho niveles dentro de cada una de ellas.

Y dada su finalidad divulgativa, las distintas disciplinas consideradas (óptica, química, biología o matemáticas) se han designado con nombres sencillos, como luz, objetos, ojos, números, viendo, fotografía, desafío y exploraciones.

En cada módulo hay una foto principal y una auxiliar (la mayoría originales de los autores), y se responde a una determinada pregunta sobre el color, que han sido seleccionadas a partir de unas 300 sugerencias realizadas por un amplio número de estudiantes y profesores.

Descargar


El ojo humano ve millones de colores de día y solo en blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores en función de las condiciones de observación, pero sólo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color.

Éstas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.

El autor del libro «La tienda de las curiosidades del color» junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EEUU ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta unanimidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotoreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿Por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responden.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga.

Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotoreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotoreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de óptica.

Nombres sencillos para las disciplinas
El libro responde a interrogantes como:

¿Por qué se produce el arco iris?
¿Por qué la ropa de los quirófanos es verde?
¿Ppor qué los de las vidrieras son tan atractivas para el espectador?
Consta de 64 módulos, ordenados en torno a ocho disciplinas científicas, con ocho niveles dentro de cada una de ellas.

Y dada su finalidad divulgativa, las distintas disciplinas consideradas (óptica, química, biología o matemáticas) se han designado con nombres sencillos, como luz, objetos, ojos, números, viendo, fotografía, desafío y exploraciones.

En cada módulo hay una foto principal y una auxiliar (la mayoría originales de los autores), y se responde a una determinada pregunta sobre el color, que han sido seleccionadas a partir de unas 300 sugerencias realizadas por un amplio número de estudiantes y profesores.

Descargar


El ojo puede ver millones de colores de día y solo en blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores, en función de las condiciones de observación, pero solo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color. Estas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de Óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado en una entrevista que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.
Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta uniformidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotorreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

Este catedrático de Óptica de la Universidad de Granada, autor junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EEUU, del libro «La tienda de las curiosidades del color», ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responde.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga. Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotorreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotorreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de Óptica.

«La tienda de las curiosidades sobre el color», que también responde a interrogantes como ¿Por qué se produce el arco iris?, ¿por qué la ropa de los quirófanos es verde? o ¿por qué los de las vidrieras son tan atractivas para el espectador?, consta de 64 módulos, ordenados en torno a ocho disciplinas científicas, con ocho niveles dentro de cada una de ellas.

Descargar


El ojo puede ver millones de colores de día y solo en blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores, en función de las condiciones de observación, pero solo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color. Estas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de Óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado en una entrevista que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.
Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta uniformidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotorreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

Este catedrático de Óptica de la Universidad de Granada, autor junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EEUU, del libro «La tienda de las curiosidades del color», ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responde.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga. Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotorreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotorreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de Óptica.

«La tienda de las curiosidades sobre el color», que también responde a interrogantes como ¿Por qué se produce el arco iris?, ¿por qué la ropa de los quirófanos es verde? o ¿por qué los de las vidrieras son tan atractivas para el espectador?, consta de 64 módulos, ordenados en torno a ocho disciplinas científicas, con ocho niveles dentro de cada una de ellas.

Descargar


El ojo puede ver millones de colores de día y solo en blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores, en función de las condiciones de observación, pero solo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color. Estas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de Óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado en una entrevista que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.
Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta uniformidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotorreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

Este catedrático de Óptica de la Universidad de Granada, autor junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EEUU, del libro «La tienda de las curiosidades del color», ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responde.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga. Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotorreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotorreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de Óptica.

«La tienda de las curiosidades sobre el color», que también responde a interrogantes como ¿Por qué se produce el arco iris?, ¿por qué la ropa de los quirófanos es verde? o ¿por qué los de las vidrieras son tan atractivas para el espectador?, consta de 64 módulos, ordenados en torno a ocho disciplinas científicas, con ocho niveles dentro de cada una de ellas.

Descargar


El ojo ve millones de colores de día y blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores en función de las condiciones de observación, pero sólo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color.

Éstas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado en una entrevista con Efe que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.

El autor del libro «La tienda de las curiosidades del color» junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EE.UU ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta unanimidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotoreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿Por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responden.
El color es una percepción y como tal, es algo único, muy personal.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga. Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotoreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotoreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de óptica.

Descargar


El ojo ve millones de colores de día y blanco y negro de noche

El ojo humano es capaz de distinguir varios millones de colores en función de las condiciones de observación, pero sólo ve en blanco y negro de noche, durante la que se pueden tener sueños en color.

Éstas son algunas de las curiosidades que ofrece un libro presentado en la X Reunión Nacional de óptica celebrada esta semana en Zaragoza por uno de sus autores, Manuel Melgosa, catedrático en la Universidad de Granada, quien ha explicado en una entrevista con Efe que el color es una percepción y como tal es algo único, muy personal.

El autor del libro «La tienda de las curiosidades del color» junto a Mark D. Fairchild, del Rochester Institute of Technology, de EE.UU ha agregado que cada persona puede ver «muchísimos colores, millones».

En el texto, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias de Granada, los dos científicos responden a 56 preguntas relacionadas con el color y formuladas a partir de la curiosidad natural que se siente por el mundo de alrededor.

Se podría decir que cada persona ve un color de manera diferente, aunque dentro de los que tienen una visión normal hay una cierta unanimidad, ha agregado Melgosa, al tiempo que ha dicho que el hecho de que la retina, los fotoreceptores y los mecanismos que llegan hasta al cerebro sean personales hace que no se vea exactamente el mismo.

¿Cuál es el mejor color para unas gafas de sol? o ¿Por qué no podemos ver los colores de noche? son algunas de las interrogaciones a las que se responden.
El color es una percepción y como tal, es algo único, muy personal.

Así, según ha señalado Melgosa, el mejor color para el cristal de unas gafas de sol depende de la finalidad que se persiga. Si no se quiere alterar el color de los objetos que se ven el gris podría ser una buena opción, pero no la única, ha dicho.

Y en cuanto a la visión del color por la noche, ha explicado que los fotoreceptores de la retina que permiten ver los colores, los conos, sólo se activan cuanto hay cierta cantidad de luz, es decir, lo que denominan visión fotópica.

Por ello, los conos dejan de funcionar de noche, momento en el que inician su trabajo otros fotoreceptores, los bastones, que al ser de un único tipo producen una visión en blanco y negro, lo que en realidad implica percibir una amplia gama de estímulos que llaman grises, ha continuado.

De ahí viene el dicho popular de que «de noche todos los gatos son pardos», ha señalado el científico, para el que esa dualidad entre conos y bastones hace que se pueda percibir tanto de día como de noche, lo que ha permitido en su opinión la evolución y el progreso del ser humano.

«Podemos movernos en la noche y no ser capturados por animales y, a su vez, durante el día realizar tareas altamente sofisticadas de elección de la mejor fruta, el mejor alimento o el mejor compañero. Todo ello tiene que ver con la visión del color», ha manifestado Melgosa, presidente del Comité del Color de la Sociedad Española de óptica.

Descargar


Investigadores avanzan en la medición de la masa de ‘elementos superpesados’

Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Granada, ha logrado medir directamente la intensidad de los efectos de capas en elementos muy pesados, lo que proporciona valiosa información sobre la estructura nuclear de este tipo de elementos desconocidos en la naturaleza.
Según ha informado hoy la institución académica, estos resultados resultan «prometedores» para localizar la llamada «Isla de Estabilidad», teoría que establece la existencia de elementos superpesados muy estables, cuyas vidas medias serían muy largas.
Las medidas se han llevado a cabo concretamente en «isótopos de nobelio» y «laurencio» con el uso del acelerador de partículas del laboratorio de física nuclear GSI en Darmstadt (Alemania).
Descargar


Investigadores avanzan en la medición de la masa de ‘elementos superpesados’

Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Granada, ha logrado medir directamente la intensidad de los efectos de capas en elementos muy pesados, lo que proporciona valiosa información sobre la estructura nuclear de este tipo de elementos desconocidos en la naturaleza.
Según ha informado hoy la institución académica, estos resultados resultan «prometedores» para localizar la llamada «Isla de Estabilidad», teoría que establece la existencia de elementos superpesados muy estables, cuyas vidas medias serían muy largas.
Las medidas se han llevado a cabo concretamente en «isótopos de nobelio» y «laurencio» con el uso del acelerador de partículas del laboratorio de física nuclear GSI en Darmstadt (Alemania).
Descargar


Roberto Sojo: ‘Se ve al equipo ilusionado y motivado’

Roberto Sojo Serrano (Granada, 17 de septiembre de 1985) es uno de los dos capitanes del CD Universidad de Granada junto al talonador Pablo Sanz. Sojo es un nombre que en los últimos años se asocia al rugby granadino por su dilatada trayectoria y su amor por este deporte. Ante el inicio de la pretemporada, el medio melé arlequinado ya tiene buenas impresiones sobre el equipo y la Liga que se avecina.
Según el capitán granadino, en estos entrenamientos «ha habido más gente de la que esperaba. Parece que haber ascendido ha atraído a más jugadores, y además se les ve muy motivados y que se han preparado más por su cuenta en verano», consideró Sojo, a lo que añadió el dato de que «estamos más gente que otros años por estas fechas».
Una disponibilidad de efectivos que no oculta la realidad ya que «tenemos el hándicap de que todos los jugadores somos universitarios. Siempre dependemos mucho de los exámenes de septiembre y del inicio del curso, con lo que durante este mes los jugadores llegan a oleadas a los entrenamientos. De todas formas los primeros días han ido bien y poco a poco irán entrando jugadores», comentaba Roberto. «En el equipo se ve bastante ilusión porque es una categoría nueva para nosotros. Muchos nunca ha jugado a este nivel, con lo que se nota la ilusión y que están comprometidos con el nivel que luego será la Liga», concluía el capitán.
«Personalmente lo cojo con ganas, como si estuviese recién ascendido al primer equipo porque es la primera vez que logramos un ascenso con gente sólo del club, sin nadie de fuera, sin gente a la que se pagase por jugar. Confío en que vaya bien. Me encuentro mejor que nunca y espero que volver a este nivel, en el que ya estuvimos hace un tiempo, nos siente bien a todos», se evaluaba a sí mismo Roberto Sojo.
Para finalizar la primera intervención del capitán para el Departamento de Prensa y Comunicación del CD Universidad de Granada, Roberto Sojo habló sobre la temporada: «El objetivo es, obviamente, la permanencia. Quedarnos terceros o cuartos por abajo y ahí estaremos bien. Hay como cuatro o cinco equipos de nuestro nivel, podemos ganar y perder contra ellos y en eso estará la Liga». Uno de los factores esenciales será sumar ante los grandes conjuntos de la categoría. Para Sojo, «por suerte en el rugby están los puntos bonus, y si con los equipos grandes sumamos cuatro ensayos en un partido o perdemos por siete puntos o menos, sacar algo de ellos será muy importante», remató.
Descargar