Un proyecto andaluz recibe financiación para estudiar el componente genético de la enfermedad del lupus

Un proyecto de investigación andaluz desarrollado en el Centro Genyo, situado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los próximos tres años para estudiar el componente genético de la enfermedad del lupus.
Concretamente, se trata de una de las más de 40 ayudas concedidas este año por esta institución que promueve la investigación en España en aquellas disciplinas científicas en fase de desarrollo que requieren de importantes recursos económicos y de equipamiento para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

 

Las características del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), un lugar de referencia internacional en investigación de enfermedades de base genética, y su equipamiento técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el desarrollo de este proyecto.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de origen europeo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que determinan el componente genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y llegar a comprender los mecanismos que llevan a su desarrollo, según informa en una nota el Gobierno andaluz.

Pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10 por ciento) en los que el origen es familiar, por lo que al menos dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El equipo de investigación que desarrolla este proyecto cree que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la población.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utilizar las tecnologías de secuenciación de última generación con las que contamos en Genyo para leer el ADN de todos sus genes y determinar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha señalado además que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o varias familias».

Este proyecto ayudará a comprender los mecanismos que llevan al desarrollo de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en mujeres jóvenes, cuya causa es aún desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a mejorar las posibilidades de hallar tratamientos eficientes.

INVESTIGACIÓN ANDALUZA

Utilizando la misma tecnología que el proyecto desarrollado en Genyo, otra importante investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada también por la Fundación Ramón Areces para su financiación.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se desarrolla el Proyecto Genoma Médico (MGP).

Tal y como se deduce del título de esta investigación ‘Identificación de nuevos genes responsables de distrofias hereditarias de retina mediante la tecnología Next Generation Sequencing y determinación de los mecanismos patogénicos asociados’, el principal objetivo de la misma será aumentar los porcentajes de detección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identificando nuevos mecanismos patogénicos y contribuyendo al desarrollo de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: Se buscan estudiantes

Sube el número de jóvenes que quieren entrar en la Universidad

Granada acoge a más de 400 estudiosos de la Química Bioinorgánica

La UGR coordinará elmodelo europeo de la nueva Farmacia

Pág. 42 – Necrológicas: Doña Emilia Calvo López (RESPONSABLE DE NEGOCIADO DEL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Pág. 60: Alejandro Pedregosa. ‘No hay muchas novelas sobre ETA’

Pág. 73: Agenda

– Música: Concierto de música de cámara de cuerdas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02qe

Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: Se buscan estudiantes

Sube el número de jóvenes que quieren entrar en la Universidad

Granada acoge a más de 400 estudiosos de la Química Bioinorgánica

La UGR coordinará elmodelo europeo de la nueva Farmacia

Pág. 42 – Necrológicas: Doña Emilia Calvo López (RESPONSABLE DE NEGOCIADO DEL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Pág. 60: Alejandro Pedregosa. ‘No hay muchas novelas sobre ETA’

Pág. 73: Agenda

– Música: Concierto de música de cámara de cuerdas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02qe

Descargar


Un centro del PTS estudiará el componente genético del lupus

Un proyecto de investigación andaluz desarrollado en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación On-cológica, Genyo, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los próximos tres años.

Concretamente, se trata de una de las más de 40 ayudas concedidas este año por esta institución que promueve la investigación en España en aquellas disciplinas científicas en fase de desarrollo que requieren de importantes recursos económicos y de equipamiento para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de origen euro-peo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que determinan el componente genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y llegar a comprender los me-canismos que llevan a su desarrollo.

Y es que, pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una en-fermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10%) en los que el origen es familiar, por lo que al menos dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El equipo de investigación que desarrolla este proyecto cree que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la población.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utili-zar las tecnologías de secuenciación de última generación con las que conta-mos en Genyo para leer el ADN de todos sus genes y determinar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha señalado además que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o varias familias».

Este proyecto ayudará a comprender los mecanismos que llevan al de-sarrollo de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en mujeres jóvenes, cuya causa es aún desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a mejorar las posibilidades de hallar tratamientos eficientes.

Las características de Genyo, centro de referencia internacional en inves-tigación de enfermedades de base genética, y su equipamiento técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el desarrollo de este proyec-to.

Éxito de la investigación andaluza

Utilizando la misma tecnología que el proyecto desarrollado en Genyo, otra importante investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada también por la Fundación Ramón Areces para su finan-ciación.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Uni-dad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospi-tal Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se desarrolla el Proyecto Genoma Médico (MGP); tal y como se de-duce del título de esta investigación ‘Identificación de nuevos genes respon-sables de distrofias hereditarias de retina mediante la tecnología Next Gene-ration Sequencing y determinación de los mecanismos patogénicos asocia-dos’, el principal objetivo de la misma será aumentar los porcentajes de de-tección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identifican-do nuevos mecanismos patogénicos y contribuyendo al desarrollo de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


Un centro del PTS estudiará el componente genético del lupus

Un proyecto de investigación andaluz desarrollado en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación On-cológica, Genyo, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los próximos tres años.

Concretamente, se trata de una de las más de 40 ayudas concedidas este año por esta institución que promueve la investigación en España en aquellas disciplinas científicas en fase de desarrollo que requieren de importantes recursos económicos y de equipamiento para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de origen euro-peo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que determinan el componente genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y llegar a comprender los me-canismos que llevan a su desarrollo.

Y es que, pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una en-fermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10%) en los que el origen es familiar, por lo que al menos dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El equipo de investigación que desarrolla este proyecto cree que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la población.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utili-zar las tecnologías de secuenciación de última generación con las que conta-mos en Genyo para leer el ADN de todos sus genes y determinar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha señalado además que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o varias familias».

Este proyecto ayudará a comprender los mecanismos que llevan al de-sarrollo de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en mujeres jóvenes, cuya causa es aún desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a mejorar las posibilidades de hallar tratamientos eficientes.

Las características de Genyo, centro de referencia internacional en inves-tigación de enfermedades de base genética, y su equipamiento técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el desarrollo de este proyec-to.

Éxito de la investigación andaluza

Utilizando la misma tecnología que el proyecto desarrollado en Genyo, otra importante investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada también por la Fundación Ramón Areces para su finan-ciación.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Uni-dad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospi-tal Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se desarrolla el Proyecto Genoma Médico (MGP); tal y como se de-duce del título de esta investigación ‘Identificación de nuevos genes respon-sables de distrofias hereditarias de retina mediante la tecnología Next Gene-ration Sequencing y determinación de los mecanismos patogénicos asocia-dos’, el principal objetivo de la misma será aumentar los porcentajes de de-tección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identifican-do nuevos mecanismos patogénicos y contribuyendo al desarrollo de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


Un centro del PTS estudiará el componente genético del lupus

Un proyecto de investigación andaluz desarrollado en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación On-cológica, Genyo, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los próximos tres años.

Concretamente, se trata de una de las más de 40 ayudas concedidas este año por esta institución que promueve la investigación en España en aquellas disciplinas científicas en fase de desarrollo que requieren de importantes recursos económicos y de equipamiento para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de origen euro-peo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que determinan el componente genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y llegar a comprender los me-canismos que llevan a su desarrollo.

Y es que, pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una en-fermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10%) en los que el origen es familiar, por lo que al menos dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El equipo de investigación que desarrolla este proyecto cree que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la población.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utili-zar las tecnologías de secuenciación de última generación con las que conta-mos en Genyo para leer el ADN de todos sus genes y determinar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha señalado además que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o varias familias».

Este proyecto ayudará a comprender los mecanismos que llevan al de-sarrollo de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en mujeres jóvenes, cuya causa es aún desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a mejorar las posibilidades de hallar tratamientos eficientes.

Las características de Genyo, centro de referencia internacional en inves-tigación de enfermedades de base genética, y su equipamiento técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el desarrollo de este proyec-to.

Éxito de la investigación andaluza

Utilizando la misma tecnología que el proyecto desarrollado en Genyo, otra importante investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada también por la Fundación Ramón Areces para su finan-ciación.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Uni-dad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospi-tal Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se desarrolla el Proyecto Genoma Médico (MGP); tal y como se de-duce del título de esta investigación ‘Identificación de nuevos genes respon-sables de distrofias hereditarias de retina mediante la tecnología Next Gene-ration Sequencing y determinación de los mecanismos patogénicos asocia-dos’, el principal objetivo de la misma será aumentar los porcentajes de de-tección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identifican-do nuevos mecanismos patogénicos y contribuyendo al desarrollo de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


Un proyecto andaluz recibe inversión para estudiar el dispositivo interno genético de la enfermedad del lupus

Un proyecto de investigación andaluz perfeccionado en el Centro Genyo, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los siguientes tres años para estudiar el dispositivo interno genético de la enfermedad del lupus.

 

Concretamente, se trata de una de las más de 40 respaldas concedidas el año presente por esta institución que promueve la investigación en España en eselas disciplinas científicas en fase de progreso que necesitan de trasendentes procedimientos de dineros y de hardware para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

Las especificaciones del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), un lugar de señal internacional en investigación de enfermedades de base genética, y su hardware técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el progreso de este proyecto.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de nacimiento europeo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que delimitan el dispositivo interno genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y arribar a comprender los componentes que llevan a su progreso, según informa en una nota el Gobierno andaluz.

Pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10 por ciento) en los que el nacimiento es familiar, por lo que como minimo dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El cuadro de investigación que perfecciona este proyecto considera que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la ciudadanía.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utilizar las tecnologías de secuenciación de reciente creación con las que describimos en Genyo para mirar el ADN de todos sus genes y delimitar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha reseñado al mismo tiempo que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o muchísimas familias».

Este proyecto respaldará a comprender los componentes que llevan al progreso de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en feminas jóvenes, cuya causa es sin embargo desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el perjuicio de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a optimizar las eventualidades de hallar tratamientos eficazs.

INVESTIGACIÓN ANDALUZA

Utilizando la misma tecnología que el proyecto perfeccionado en Genyo, otra trasendente investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada así mismo por la Fundación Ramón Areces para su inversión.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se perfecciona el Proyecto Genoma Médico (MGP).

Tal y como se deduce del título de esta investigación ‘Identificación de últimos genes responsables de distrofias hereditarias de retina con la tecnología Next Generation Sequencing y delimitación de los componentes patogénicos asociados’, el primordial objetivo de la misma será agigantar los porcentajes de detección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identificando últimos componentes patogénicos y contribuyendo al progreso de recientes posibilidades diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


Un proyecto andaluz recibe inversión para estudiar el dispositivo interno genético de la enfermedad del lupus

Un proyecto de investigación andaluz perfeccionado en el Centro Genyo, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los siguientes tres años para estudiar el dispositivo interno genético de la enfermedad del lupus.

 

Concretamente, se trata de una de las más de 40 respaldas concedidas el año presente por esta institución que promueve la investigación en España en eselas disciplinas científicas en fase de progreso que necesitan de trasendentes procedimientos de dineros y de hardware para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

Las especificaciones del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), un lugar de señal internacional en investigación de enfermedades de base genética, y su hardware técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el progreso de este proyecto.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de nacimiento europeo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que delimitan el dispositivo interno genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y arribar a comprender los componentes que llevan a su progreso, según informa en una nota el Gobierno andaluz.

Pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10 por ciento) en los que el nacimiento es familiar, por lo que como minimo dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El cuadro de investigación que perfecciona este proyecto considera que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la ciudadanía.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utilizar las tecnologías de secuenciación de reciente creación con las que describimos en Genyo para mirar el ADN de todos sus genes y delimitar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha reseñado al mismo tiempo que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o muchísimas familias».

Este proyecto respaldará a comprender los componentes que llevan al progreso de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en feminas jóvenes, cuya causa es sin embargo desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el perjuicio de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a optimizar las eventualidades de hallar tratamientos eficazs.

INVESTIGACIÓN ANDALUZA

Utilizando la misma tecnología que el proyecto perfeccionado en Genyo, otra trasendente investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada así mismo por la Fundación Ramón Areces para su inversión.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se perfecciona el Proyecto Genoma Médico (MGP).

Tal y como se deduce del título de esta investigación ‘Identificación de últimos genes responsables de distrofias hereditarias de retina con la tecnología Next Generation Sequencing y delimitación de los componentes patogénicos asociados’, el primordial objetivo de la misma será agigantar los porcentajes de detección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identificando últimos componentes patogénicos y contribuyendo al progreso de recientes posibilidades diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


Un proyecto andaluz recibe inversión para estudiar el dispositivo interno genético de la enfermedad del lupus

Un proyecto de investigación andaluz perfeccionado en el Centro Genyo, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, será financiado por la Fundación Ramón Areces con 100.000 euros durante los siguientes tres años para estudiar el dispositivo interno genético de la enfermedad del lupus.

 

Concretamente, se trata de una de las más de 40 respaldas concedidas el año presente por esta institución que promueve la investigación en España en eselas disciplinas científicas en fase de progreso que necesitan de trasendentes procedimientos de dineros y de hardware para su consecución y a la que han concurrido un total de 444 proyectos en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Materia.

Las especificaciones del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), un lugar de señal internacional en investigación de enfermedades de base genética, y su hardware técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el progreso de este proyecto.

La investigación, titulada ‘Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de nacimiento europeo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales’, está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que delimitan el dispositivo interno genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y arribar a comprender los componentes que llevan a su progreso, según informa en una nota el Gobierno andaluz.

Pese a que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune, existen casos (alrededor de un 10 por ciento) en los que el nacimiento es familiar, por lo que como minimo dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El cuadro de investigación que perfecciona este proyecto considera que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la ciudadanía.

«Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utilizar las tecnologías de secuenciación de reciente creación con las que describimos en Genyo para mirar el ADN de todos sus genes y delimitar la presencia de tales mutaciones», explica la doctora Alarcón, quien ha reseñado al mismo tiempo que «en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o muchísimas familias».

Este proyecto respaldará a comprender los componentes que llevan al progreso de una enfermedad como el lupus, una patología compleja con una mortalidad alta en feminas jóvenes, cuya causa es sin embargo desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el perjuicio de tejidos mediado por el sistema inmunitario, y a optimizar las eventualidades de hallar tratamientos eficazs.

INVESTIGACIÓN ANDALUZA

Utilizando la misma tecnología que el proyecto perfeccionado en Genyo, otra trasendente investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada así mismo por la Fundación Ramón Areces para su inversión.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se perfecciona el Proyecto Genoma Médico (MGP).

Tal y como se deduce del título de esta investigación ‘Identificación de últimos genes responsables de distrofias hereditarias de retina con la tecnología Next Generation Sequencing y delimitación de los componentes patogénicos asociados’, el primordial objetivo de la misma será agigantar los porcentajes de detección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identificando últimos componentes patogénicos y contribuyendo al progreso de recientes posibilidades diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

Descargar


La obesidad no siempre es sinónimo de enfermedad

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre 30% y 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.
Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.
Descargar


La obesidad no siempre es sinónimo de enfermedad

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre 30% y 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.
Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.
Descargar


La obesidad no siempre es sinónimo de enfermedad

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre 30% y 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.
Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.
Descargar