La Alhambra inaugura este lunes un curso sobre la restauración del Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS) El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores. El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio. El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua. Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones. El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.
Descargar


La Alhambra inaugura este lunes un curso sobre la restauración del Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS) El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores. El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio. El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua. Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones. El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.
Descargar


La difícil resurrección tras el fuego de Riotinto

Una pavorosa ola de incendios ha arrasado este verano 150.000 hectáreas de monte en España, de Málaga a Valencia, de La Gomera a León. Pero ninguno por sí solo ha sido tan extenso como el fuego de origen desconocido que en julio de 2004 redujo a cenizas unas 30.000 hectáreas de trece municipios de Sevilla y Huelva, que quemó el horizonte desde Minas de Riotinto hasta Aznalcóllar dejando en el camino dos muertos. Ocho años después regresamos al corazón de la zona quemada entonces para ver si la naturaleza y el hombre han logrado restaurar el paisaje.

La Consejería de Medio Ambiente explica que 10.000 hectáreas quemadas se recuperaron de forma natural (con la ayuda de trabajos para evitar la pérdida del suelo) y que sobre otras 17.000 hectáreas se ha aplicado una restauración forestal, planeada por la Universidad de Granada y ejecutada por la empresa pública andaluza Egmasa.

Hasta la conclusión de este programa especial el año pasado, se han plantado allí dos millones de plantones de árboles, de ellos un millón de alcornoques, medio millón de encinas y el resto quejigos, algarrobos, acebuches y especies de ribera. La densidad de plantación ha sido de cien plantas por hectárea. Se han invertido 70 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea. De ellos, 37 millones en la repoblación.

Pero nada más pisar El Álamo, aldea del municipio sevillano de El Madroño, la trabajadora forestal Palmelia Rodríguez Martín comunica una mala noticia. Dice que la mayoría de los retoños plantados ha muerto por la falta de lluvias y, critica, por una planificación inadecuada. «Estuvimos sembrando arbolitos cerca de Berrocal. Pero lo hicimos sin haber llovido. Ha habido mala gestión».

La Consejería de Medio Ambiente niega esa mortandad y afirma, citando a agentes sobre el terreno, como uno de Aznalcóllar, que lo que se ha secado, debido a la sequía, es «inapreciable» en el conjunto de una repoblación que avanza «bien» y está «consolidada». Añade que aunque el plan especial ha terminado, siguen vigilando para reparar los daños que se detecten, como parte del trabajo rutinario de conservación forestal, y que «si hay que hacer nuevas repoblaciones, se harán».

El capataz forestal recién jubilado Manuel Martín Martín nos lleva hoy otra vez en su curtido todoterreno al lugar, entre Sevilla y Huelva, donde lo fotografiamos en 2005, en el primer aniversario del desastre. Se trata del coto de la Pata del Caballo, una de las zonas de mayor valor ecológico del área quemada. Siete mil hectáreas de suelo público que estaban cubiertas de pinares, monte bajo mediterráneo, eucaliptos, encinas y alcornoques habían desaparecido entonces: en esa visita, ya habían talado los troncos carbonizados y arrancado las cepas como parte de la limpieza del terreno previa a la fase de repoblación con especies autóctonas.

Pero se ve que a lo que entonces era un páramo ha vuelto en parte la vida perdida. La naturaleza está cumpliendo su resurrección espontánea. Ha crecido monte bajo de madroños, jaras, brezos y lentiscos como una capa vegetal que maquilla la sucesión de montes pelados. En los alcornoques y encinas que resistieron el fuego gracias a su corteza brotaron penachos de hojas verdes. Y los piñones enterrados casualmente han generado pinos, aún con aspecto de arbusto, que superan ya el metro y pico.

Pero también él afirma que la repoblación artificial, en cambio, no ha fructificado como se esperaba, y critica la gestión. «¡Mira que han quemado dinero para reventar! Han hecho una porquería. El año pasado fue el último que estuvieron plantando. Y no ha quedado nada». Dice que a la muerte masiva de los pies plantados en la fase de repoblación se añade que la enfermedad de la seca (que afecta a las encinas) y la sequía están aniquilando a otros muchos ejemplares que sobrevivieron al incendio.

El líder de Ecologistas en Acción y vecino de Berrocal (el pueblo onubense de la ‘zona cero’ del incendio), el profesor Juan Romero, impulsor de la plataforma Fuegos Nunca Más, corrobora la alerta sobre la repoblación. «Los resultados han sido nefastos, y no por la sequía, porque no ha llovido este año y el primero tras el incendio, pero en los otros la lluvia superó la media. Más del 60 por ciento de lo que se sembró se ha perdido. En algunas partes, el 90 y el 95%. En la finca de la Diputación de Huelva Los Collados del Ciervo, en Berrocal, de 700 hectáreas, el 90% no ha servido para nada. Se secó. Sembraron muy tarde, en marzo-abril, mal, y no ha tenido reposición».

Ladrones de chatarra

Explica como uno de los fallos de la repoblación que plantaron pies de encinas y alcornoques con una máquina que llaman araña en lugares escarpados «donde nunca los hubo», y que allí «el 95% de lo repoblado ha fracasado». Añade que en otras partes, como los ciervos se comían los retoños, pusieron mallas de protección que valía cada una «60 euros», y que ladrones de chatarra las han robado. «En montes públicos como la Pata del Caballo el éxito es del 30 o 40%; el resto, que se secó, es un fracaso estrepitoso. Invito a que vengan de la Junta y yo los llevo a verlo».

Él sostiene que lo que hay que hacer es favorecer la recuperación natural de los árboles supervivientes seleccionando los rebrotes y limpiando de maleza su entorno, algo que dice que efectivos del Infonca fuera de la temporada de incendios han empezado a hacer, «y muy bien», este abril en Berrocal, «pero siete años después de que lo pidiera el pueblo y sólo en un 5% del territorio quemado».

Hoy, cuando falta la prevención cotidiana vecinal porque los montes están despoblados (en El Álamo las 80 familias de la niñez de Manuel han quedado en veinte habitantes a diario) y el ganado que se comía el pasto se ha mermado, los incendios en España alcanzan tamaños dantescos y su extinción requiere grandes y costosos medios. Juan Romero recuerda que prevenir cuesta menos que apagar y restaurar, «y da más trabajo». A la vista está la lección: desde esta cresta de la Pata del Caballo divisamos junto a Manuel Martín toda la trayectoria del incendio, de Riotinto a Gerena: 30 kilómetros en línea recta aérea, que son más si se sigue el relieve.

«Cada vez que ves esto te acuerdas; no se puede olvidar en la vida», dice Manuel. Sin embargo, hay vida alrededor: está el manto de los arbustos, y los pinos que brotaron espontáneamente alcanzarán dentro de una década porte para dar sombra. Más tiempo tardarán las encinas y alcornoques que broten en alcanzar la madurez: entre 40 y 60 años. Si él llega a nonagenario, lo verá.

Descargar


La difícil resurrección tras el fuego de Riotinto

Una pavorosa ola de incendios ha arrasado este verano 150.000 hectáreas de monte en España, de Málaga a Valencia, de La Gomera a León. Pero ninguno por sí solo ha sido tan extenso como el fuego de origen desconocido que en julio de 2004 redujo a cenizas unas 30.000 hectáreas de trece municipios de Sevilla y Huelva, que quemó el horizonte desde Minas de Riotinto hasta Aznalcóllar dejando en el camino dos muertos. Ocho años después regresamos al corazón de la zona quemada entonces para ver si la naturaleza y el hombre han logrado restaurar el paisaje.

La Consejería de Medio Ambiente explica que 10.000 hectáreas quemadas se recuperaron de forma natural (con la ayuda de trabajos para evitar la pérdida del suelo) y que sobre otras 17.000 hectáreas se ha aplicado una restauración forestal, planeada por la Universidad de Granada y ejecutada por la empresa pública andaluza Egmasa.

Hasta la conclusión de este programa especial el año pasado, se han plantado allí dos millones de plantones de árboles, de ellos un millón de alcornoques, medio millón de encinas y el resto quejigos, algarrobos, acebuches y especies de ribera. La densidad de plantación ha sido de cien plantas por hectárea. Se han invertido 70 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea. De ellos, 37 millones en la repoblación.

Pero nada más pisar El Álamo, aldea del municipio sevillano de El Madroño, la trabajadora forestal Palmelia Rodríguez Martín comunica una mala noticia. Dice que la mayoría de los retoños plantados ha muerto por la falta de lluvias y, critica, por una planificación inadecuada. «Estuvimos sembrando arbolitos cerca de Berrocal. Pero lo hicimos sin haber llovido. Ha habido mala gestión».

La Consejería de Medio Ambiente niega esa mortandad y afirma, citando a agentes sobre el terreno, como uno de Aznalcóllar, que lo que se ha secado, debido a la sequía, es «inapreciable» en el conjunto de una repoblación que avanza «bien» y está «consolidada». Añade que aunque el plan especial ha terminado, siguen vigilando para reparar los daños que se detecten, como parte del trabajo rutinario de conservación forestal, y que «si hay que hacer nuevas repoblaciones, se harán».

El capataz forestal recién jubilado Manuel Martín Martín nos lleva hoy otra vez en su curtido todoterreno al lugar, entre Sevilla y Huelva, donde lo fotografiamos en 2005, en el primer aniversario del desastre. Se trata del coto de la Pata del Caballo, una de las zonas de mayor valor ecológico del área quemada. Siete mil hectáreas de suelo público que estaban cubiertas de pinares, monte bajo mediterráneo, eucaliptos, encinas y alcornoques habían desaparecido entonces: en esa visita, ya habían talado los troncos carbonizados y arrancado las cepas como parte de la limpieza del terreno previa a la fase de repoblación con especies autóctonas.

Pero se ve que a lo que entonces era un páramo ha vuelto en parte la vida perdida. La naturaleza está cumpliendo su resurrección espontánea. Ha crecido monte bajo de madroños, jaras, brezos y lentiscos como una capa vegetal que maquilla la sucesión de montes pelados. En los alcornoques y encinas que resistieron el fuego gracias a su corteza brotaron penachos de hojas verdes. Y los piñones enterrados casualmente han generado pinos, aún con aspecto de arbusto, que superan ya el metro y pico.

Pero también él afirma que la repoblación artificial, en cambio, no ha fructificado como se esperaba, y critica la gestión. «¡Mira que han quemado dinero para reventar! Han hecho una porquería. El año pasado fue el último que estuvieron plantando. Y no ha quedado nada». Dice que a la muerte masiva de los pies plantados en la fase de repoblación se añade que la enfermedad de la seca (que afecta a las encinas) y la sequía están aniquilando a otros muchos ejemplares que sobrevivieron al incendio.

El líder de Ecologistas en Acción y vecino de Berrocal (el pueblo onubense de la ‘zona cero’ del incendio), el profesor Juan Romero, impulsor de la plataforma Fuegos Nunca Más, corrobora la alerta sobre la repoblación. «Los resultados han sido nefastos, y no por la sequía, porque no ha llovido este año y el primero tras el incendio, pero en los otros la lluvia superó la media. Más del 60 por ciento de lo que se sembró se ha perdido. En algunas partes, el 90 y el 95%. En la finca de la Diputación de Huelva Los Collados del Ciervo, en Berrocal, de 700 hectáreas, el 90% no ha servido para nada. Se secó. Sembraron muy tarde, en marzo-abril, mal, y no ha tenido reposición».

Ladrones de chatarra

Explica como uno de los fallos de la repoblación que plantaron pies de encinas y alcornoques con una máquina que llaman araña en lugares escarpados «donde nunca los hubo», y que allí «el 95% de lo repoblado ha fracasado». Añade que en otras partes, como los ciervos se comían los retoños, pusieron mallas de protección que valía cada una «60 euros», y que ladrones de chatarra las han robado. «En montes públicos como la Pata del Caballo el éxito es del 30 o 40%; el resto, que se secó, es un fracaso estrepitoso. Invito a que vengan de la Junta y yo los llevo a verlo».

Él sostiene que lo que hay que hacer es favorecer la recuperación natural de los árboles supervivientes seleccionando los rebrotes y limpiando de maleza su entorno, algo que dice que efectivos del Infonca fuera de la temporada de incendios han empezado a hacer, «y muy bien», este abril en Berrocal, «pero siete años después de que lo pidiera el pueblo y sólo en un 5% del territorio quemado».

Hoy, cuando falta la prevención cotidiana vecinal porque los montes están despoblados (en El Álamo las 80 familias de la niñez de Manuel han quedado en veinte habitantes a diario) y el ganado que se comía el pasto se ha mermado, los incendios en España alcanzan tamaños dantescos y su extinción requiere grandes y costosos medios. Juan Romero recuerda que prevenir cuesta menos que apagar y restaurar, «y da más trabajo». A la vista está la lección: desde esta cresta de la Pata del Caballo divisamos junto a Manuel Martín toda la trayectoria del incendio, de Riotinto a Gerena: 30 kilómetros en línea recta aérea, que son más si se sigue el relieve.

«Cada vez que ves esto te acuerdas; no se puede olvidar en la vida», dice Manuel. Sin embargo, hay vida alrededor: está el manto de los arbustos, y los pinos que brotaron espontáneamente alcanzarán dentro de una década porte para dar sombra. Más tiempo tardarán las encinas y alcornoques que broten en alcanzar la madurez: entre 40 y 60 años. Si él llega a nonagenario, lo verá.

Descargar


La Alhambra inaugura un curso sobre la restauración del Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio.

Cómo restaurar los leones de la Alhambra
El Patio de los Leones y su fuente, objeto de un curso sobre su restauración
La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías
El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua.

Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Descargar


La Alhambra inaugura un curso sobre la restauración del Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio.

Cómo restaurar los leones de la Alhambra
El Patio de los Leones y su fuente, objeto de un curso sobre su restauración
La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías
El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua.

Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Descargar


Arranca este lunes el curso centrado en el Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua.

Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Descargar


Arranca este lunes el curso centrado en el Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde este lunes y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua.

Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Descargar


La Alhambra inaugura un curso sobre la restauración del Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde hoy y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua.

Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Descargar


La Alhambra inaugura un curso sobre la restauración del Patio de los Leones

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organizan desde hoy y hasta el 21 de septiembre un curso que profundizará en la restauración del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los palacios nazaríes en el que se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

El curso, que se celebrará en el Palacio de Carlos V, será inaugurado a las 10,00 horas por la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y dará a conocer novedades acerca de la intervención en este patio, cuya reapertura al público tuvo lugar el pasado mes de julio.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad. La fuente ha sufrido, además, diversos deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del permanente fluir del agua.

Tras un periodo de investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002, en el contexto de la permanente labor de conservación del monumento que lleva a cabo el organismo, se desarrolla desde 2006 un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como de los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del Patio de los Leones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el marco de los cursos de Verano 2012, pretenden con este curso aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Descargar


Ideal

Pág. 10: OTOÑO CALIENTE EN LA UGR

Pág. 13: Treinta denuncias por subir a Internet imágenes íntimas robadas a terceros

Entre un crimen y las fotos de un profesor

Pág. 40 – Opinión: A la memoria de Emilio J. García Wiedemann

Pág. 7 y 8 – DINERO Y EMPLEO: La Universidad pide estabilidad política para asentar las reformas

Los estudiantes de educación superior, molestos y reivindicativos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02s4

Descargar


Ideal

Pág. 10: OTOÑO CALIENTE EN LA UGR

Pág. 13: Treinta denuncias por subir a Internet imágenes íntimas robadas a terceros

Entre un crimen y las fotos de un profesor

Pág. 40 – Opinión: A la memoria de Emilio J. García Wiedemann

Pág. 7 y 8 – DINERO Y EMPLEO: La Universidad pide estabilidad política para asentar las reformas

Los estudiantes de educación superior, molestos y reivindicativos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02s4

Descargar