Ideal

Pág. 37 – Opinión: Ochocientos años de Universidad en España

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02vu

Descargar


Ideal

Pág. 37 – Opinión: Ochocientos años de Universidad en España

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02vu

Descargar


Granada Hoy

Pág. 19 – Deportes: El Universidad, otra vez campeón autonómico

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02vt

Descargar


Granada Hoy

Pág. 19 – Deportes: El Universidad, otra vez campeón autonómico

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02vt

Descargar


Premian al mejor artículo de investigación de marketing del año

Premian al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año con participación de un investigador de la Universidad de Granada, Francisco J. Martínez-López, del Dpto. Organización de Empresas. El artículo ganador trata el efecto del envío de «mailings» directos del minorista sobre el comportamiento del cliente.

Con participación de un investigador de la Universidad de Granada, Francisco J. Martínez-López.
La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha hecho público este premio en el «Congreso Nacional de Marketing»
El prestigioso premio nacional en el área al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año ha sido otorgado en su última edición a un trabajo en el que ha colaborado Francisco J. Martínez-López, profesor del Dpto. de Organización de Empresas de la UGR, junto con dos colegas más: Juan Carlos Gázquez-Abad (Universidad de Almería) y Marie Hélène De Canniére (Ghent University, Bélgica). Es la primera vez que este galardón recae en un artículo con participación de un investigador de la UGR.

La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha fallado recientemente este premio, hecho público en su encuentro anual en el «Congreso Nacional de Marketing» (12-14 de septiembre, Palma de Mallorca). Este premio se convoca anualmente y tiene como propósito, citando sus bases, «la investigación de calidad en materia de Marketing en España, ofreciendo un reconocimiento explícito al esfuerzo de los/las investigadores/as en este ámbito». El artículo premiado se ha publicado en la prestigiosa revista «Journal of Retailing» (clasificada en el primer cuartil del subject ISI-SSCI/JCR «Business») y considerada «top marketing journal».

Efecto del envío de «mailings» directos del minorista sobre el comportamiento del cliente

En este trabajo se analiza el efecto (tanto a corto como a largo plazo) que el envío de «mailings» directos por parte del minorista tiene sobre el comportamiento del cliente. En particular, se distinguen y analizan dos tipos de «mailings»: los promocionales, cuyo objetivo es provocar una reacción inmediata en el individuo; y los relacionales, cuyo objetivo es potenciar la relación entre el cliente y el minorista.

En este análisis se incluye, además, el efecto moderador de la relación anterior que el cliente ha mantenido con el propio minorista. Los datos utilizados proceden de una cadena de tiendas de ropa de Bélgica que cuenta con 71 establecimientos a lo largo de todo el país.

Descargar


Premian al mejor artículo de investigación de marketing del año

Premian al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año con participación de un investigador de la Universidad de Granada, Francisco J. Martínez-López, del Dpto. Organización de Empresas. El artículo ganador trata el efecto del envío de «mailings» directos del minorista sobre el comportamiento del cliente.

Con participación de un investigador de la Universidad de Granada, Francisco J. Martínez-López.
La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha hecho público este premio en el «Congreso Nacional de Marketing»
El prestigioso premio nacional en el área al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año ha sido otorgado en su última edición a un trabajo en el que ha colaborado Francisco J. Martínez-López, profesor del Dpto. de Organización de Empresas de la UGR, junto con dos colegas más: Juan Carlos Gázquez-Abad (Universidad de Almería) y Marie Hélène De Canniére (Ghent University, Bélgica). Es la primera vez que este galardón recae en un artículo con participación de un investigador de la UGR.

La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha fallado recientemente este premio, hecho público en su encuentro anual en el «Congreso Nacional de Marketing» (12-14 de septiembre, Palma de Mallorca). Este premio se convoca anualmente y tiene como propósito, citando sus bases, «la investigación de calidad en materia de Marketing en España, ofreciendo un reconocimiento explícito al esfuerzo de los/las investigadores/as en este ámbito». El artículo premiado se ha publicado en la prestigiosa revista «Journal of Retailing» (clasificada en el primer cuartil del subject ISI-SSCI/JCR «Business») y considerada «top marketing journal».

Efecto del envío de «mailings» directos del minorista sobre el comportamiento del cliente

En este trabajo se analiza el efecto (tanto a corto como a largo plazo) que el envío de «mailings» directos por parte del minorista tiene sobre el comportamiento del cliente. En particular, se distinguen y analizan dos tipos de «mailings»: los promocionales, cuyo objetivo es provocar una reacción inmediata en el individuo; y los relacionales, cuyo objetivo es potenciar la relación entre el cliente y el minorista.

En este análisis se incluye, además, el efecto moderador de la relación anterior que el cliente ha mantenido con el propio minorista. Los datos utilizados proceden de una cadena de tiendas de ropa de Bélgica que cuenta con 71 establecimientos a lo largo de todo el país.

Descargar


Premian al mejor artículo de investigación de marketing del año

Premian al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año con participación de un investigador de la Universidad de Granada, Francisco J. Martínez-López, del Dpto. Organización de Empresas. El artículo ganador trata el efecto del envío de «mailings» directos del minorista sobre el comportamiento del cliente.

Con participación de un investigador de la Universidad de Granada, Francisco J. Martínez-López.
La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha hecho público este premio en el «Congreso Nacional de Marketing»
El prestigioso premio nacional en el área al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año ha sido otorgado en su última edición a un trabajo en el que ha colaborado Francisco J. Martínez-López, profesor del Dpto. de Organización de Empresas de la UGR, junto con dos colegas más: Juan Carlos Gázquez-Abad (Universidad de Almería) y Marie Hélène De Canniére (Ghent University, Bélgica). Es la primera vez que este galardón recae en un artículo con participación de un investigador de la UGR.

La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha fallado recientemente este premio, hecho público en su encuentro anual en el «Congreso Nacional de Marketing» (12-14 de septiembre, Palma de Mallorca). Este premio se convoca anualmente y tiene como propósito, citando sus bases, «la investigación de calidad en materia de Marketing en España, ofreciendo un reconocimiento explícito al esfuerzo de los/las investigadores/as en este ámbito». El artículo premiado se ha publicado en la prestigiosa revista «Journal of Retailing» (clasificada en el primer cuartil del subject ISI-SSCI/JCR «Business») y considerada «top marketing journal».

Efecto del envío de «mailings» directos del minorista sobre el comportamiento del cliente

En este trabajo se analiza el efecto (tanto a corto como a largo plazo) que el envío de «mailings» directos por parte del minorista tiene sobre el comportamiento del cliente. En particular, se distinguen y analizan dos tipos de «mailings»: los promocionales, cuyo objetivo es provocar una reacción inmediata en el individuo; y los relacionales, cuyo objetivo es potenciar la relación entre el cliente y el minorista.

En este análisis se incluye, además, el efecto moderador de la relación anterior que el cliente ha mantenido con el propio minorista. Los datos utilizados proceden de una cadena de tiendas de ropa de Bélgica que cuenta con 71 establecimientos a lo largo de todo el país.

Descargar


Varios científicos de Granada, implicados en la investigación del Alzheimer

Según datos de la Asociación Internacional de Alzheimer, cada 4 segundos una persona es diagnosticada de demencia. Se estima que para el año 2050 más de 100 millones de personas sufrirán la enfermedad de Alzheimer (EA). Es una de las enfermedades con más incidencia en la población de edad avanzada .De ahí la necesidad de fomentar la investigación de este tipo de demencia de gran impacto social y económico para los pacientes, sus familiares y los sistemas de salud.

Científicos de diversas disciplinas en todo el mundo se afanan en responder las incógnitas que rodean todavía a esta enfermedad. La Universidad de Granada, con una larga y reputada tradición investigadora, concentra una buena parte del trabajo investigador sobre la EA.

En el desarrollo de esta enfermedad y de otras de carácter neurodegenerativas como el Parkinson, intervienen proteínas y fibras conocidas como amiloides, que se agregan a los tejidos del sistema nervioso central provocando daños neuronales irreversibles. Estudiar su comportamiento, cómo cambian de estado, cómo actúan en los procesos llamados de agregación (las proteínas cambian de forma para asociarse entre sí), son los objetivos de un grupo de científicos del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias, del que forma parte el profesor Francisco Conejero. «Nuestro objetivo es conocer, desde el punto de vista físico y químico las razones del proceso de agregación. Muchas investigaciones, además de la nuestra, han demostrado que durante este proceso de acumulación de las fibras se forman agregados intermedios conocidos como oligómeros, que están compuestos por la asociación de varias moléculas de proteínas y que juegan un papel clave en los mecanismos de agregación». Para el profesor Conejero, «el estudio de estos oligómeros es muy importante, ya que son uno de los principales agentes tóxicos en las enfermedades neurodegenerativas».

Para este investigador y su grupo, el trabajo que desempeñan puede tener una trascendencia importante en la lucha contra este tipo de enfermedades y su posible tratamiento. Son necesarias numerosas horas en el laboratorio para descifrar cómo actúan los compuestos químicos presentes en el sistema nervioso. El fruto de tantas horas de trabajo llega cuando se logra identificar a aquellos compuestos que pueden tener un efecto neuroprotector frente a los agentes causantes de este mal.

En esta tarea se afanan un grupo de científicos del departamento de Biología Celular e Inmología del Instituto de Parasitología López Neira del CSIC, que cuenta con una gran trayectoria investigadora a sus espaldas. En concreto, el grupo de seis investigadoras que encabeza Elena González busca demostrar el papel antiinflamatorio que juegan unas pequeñas proteínas con funciones fisiológicas cruciales y que son producidas por diferentes tipos de células, especialmente neuronas y demás células del sistema inmune, llamadas neuropéptidos. Buscar agentes endógenos para combatir la inflamación causante del deterioro neuronal en personas con Alzheimer, es determinante para su tratamiento.

Diagnóstico y prevención

Pero si importante es entender las causas y el desarrollo del Alzheimer, lo es también su diagnóstico. No es fácil identificar la enfermedad y se hace a base de eliminación, tras hacer numerosas pruebas. Las nuevas tecnologías están permitiendo avanzar en este aspecto. Los integrantes del grupo de investigación Signal Processing and BiomedicalApplications (SiPBA) del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones han desarrollado un sistema informático que permite diagnosticar la enfermedad a partir de imágenes procesadas por ordenador, con un 90% de éxito. También las imágenes obtenidas a través de resonancia magnética «podrían servir como marcador para saber cuándo empezamos a desarrollar la enfermedad», según los estudios sobre nanopartículas magnéticas en el cerebro. Llevados a cabo por el catedrático del departamento de Química Inorgánica, José Manuel Domínguez Vera. Pero uno de los indicios de que algo no va bien es cuándo empiezan los fallos de memoria y los problemas a la hora de ejecutar las actividades diarias. También esto es objeto de estudio por parte de los científicos. El grupo de investigación de Marisa Arnedo, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, busca profundizar en el conocimiento sobre los procesos cognitivos y cerebrales implicados en la realización de actividades diarias, como el aseo, las tareas de la casa o el cocinar. «Los problemas de ejecución en estas actividades son criterios imprescindibles para diagnosticar demencia». Es el mal del olvido, pero los científicos lo tienen muy presente.

Descargar


Varios científicos de Granada, implicados en la investigación del Alzheimer

Según datos de la Asociación Internacional de Alzheimer, cada 4 segundos una persona es diagnosticada de demencia. Se estima que para el año 2050 más de 100 millones de personas sufrirán la enfermedad de Alzheimer (EA). Es una de las enfermedades con más incidencia en la población de edad avanzada .De ahí la necesidad de fomentar la investigación de este tipo de demencia de gran impacto social y económico para los pacientes, sus familiares y los sistemas de salud.

Científicos de diversas disciplinas en todo el mundo se afanan en responder las incógnitas que rodean todavía a esta enfermedad. La Universidad de Granada, con una larga y reputada tradición investigadora, concentra una buena parte del trabajo investigador sobre la EA.

En el desarrollo de esta enfermedad y de otras de carácter neurodegenerativas como el Parkinson, intervienen proteínas y fibras conocidas como amiloides, que se agregan a los tejidos del sistema nervioso central provocando daños neuronales irreversibles. Estudiar su comportamiento, cómo cambian de estado, cómo actúan en los procesos llamados de agregación (las proteínas cambian de forma para asociarse entre sí), son los objetivos de un grupo de científicos del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias, del que forma parte el profesor Francisco Conejero. «Nuestro objetivo es conocer, desde el punto de vista físico y químico las razones del proceso de agregación. Muchas investigaciones, además de la nuestra, han demostrado que durante este proceso de acumulación de las fibras se forman agregados intermedios conocidos como oligómeros, que están compuestos por la asociación de varias moléculas de proteínas y que juegan un papel clave en los mecanismos de agregación». Para el profesor Conejero, «el estudio de estos oligómeros es muy importante, ya que son uno de los principales agentes tóxicos en las enfermedades neurodegenerativas».

Para este investigador y su grupo, el trabajo que desempeñan puede tener una trascendencia importante en la lucha contra este tipo de enfermedades y su posible tratamiento. Son necesarias numerosas horas en el laboratorio para descifrar cómo actúan los compuestos químicos presentes en el sistema nervioso. El fruto de tantas horas de trabajo llega cuando se logra identificar a aquellos compuestos que pueden tener un efecto neuroprotector frente a los agentes causantes de este mal.

En esta tarea se afanan un grupo de científicos del departamento de Biología Celular e Inmología del Instituto de Parasitología López Neira del CSIC, que cuenta con una gran trayectoria investigadora a sus espaldas. En concreto, el grupo de seis investigadoras que encabeza Elena González busca demostrar el papel antiinflamatorio que juegan unas pequeñas proteínas con funciones fisiológicas cruciales y que son producidas por diferentes tipos de células, especialmente neuronas y demás células del sistema inmune, llamadas neuropéptidos. Buscar agentes endógenos para combatir la inflamación causante del deterioro neuronal en personas con Alzheimer, es determinante para su tratamiento.

Diagnóstico y prevención

Pero si importante es entender las causas y el desarrollo del Alzheimer, lo es también su diagnóstico. No es fácil identificar la enfermedad y se hace a base de eliminación, tras hacer numerosas pruebas. Las nuevas tecnologías están permitiendo avanzar en este aspecto. Los integrantes del grupo de investigación Signal Processing and BiomedicalApplications (SiPBA) del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones han desarrollado un sistema informático que permite diagnosticar la enfermedad a partir de imágenes procesadas por ordenador, con un 90% de éxito. También las imágenes obtenidas a través de resonancia magnética «podrían servir como marcador para saber cuándo empezamos a desarrollar la enfermedad», según los estudios sobre nanopartículas magnéticas en el cerebro. Llevados a cabo por el catedrático del departamento de Química Inorgánica, José Manuel Domínguez Vera. Pero uno de los indicios de que algo no va bien es cuándo empiezan los fallos de memoria y los problemas a la hora de ejecutar las actividades diarias. También esto es objeto de estudio por parte de los científicos. El grupo de investigación de Marisa Arnedo, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, busca profundizar en el conocimiento sobre los procesos cognitivos y cerebrales implicados en la realización de actividades diarias, como el aseo, las tareas de la casa o el cocinar. «Los problemas de ejecución en estas actividades son criterios imprescindibles para diagnosticar demencia». Es el mal del olvido, pero los científicos lo tienen muy presente.

Descargar


Identifican en Panamá proteína inmune al tórsalo

Una proteína inmune al tórsalo, larva de la mosca dermatobia hominis que ataca a animales de sangre caliente y al hombre, fue descubierta por varios investigadores panameños y un español, revelaron hoy sus autores. Argentina Ying, Gilberto Eskildsen, José Cedeño y Gloria González y el español Antonio Osuna, declararon que mediante estudios moleculares en laboratorio, descubrieron una composición basada en polipéptidos para el tratamiento de la infestación.

Revelaron que el descubrimiento fue patentado en Europa bajo la autoría de la Universidad de Panamá y la Universidad de Granada, España.

Solo falta hacer las pruebas en campo, pero toda la base molecular en laboratorios indica que es posible lograr una vacuna, aseguran los investigadores quienes laboran en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.

La larva de la mosca dermatobia hominis es la principal causa de pérdidas en la ganadería panameña, cifra que anualmente supera los 10 millones de dólares.

El tórsalo, gusano parásito que se desarrolla bajo la piel provocando hinchazón y dolores, incide en la disminución en la producción de carne y en el deterioro en la calidad del cuero del bovino.

Descargar


Identifican en Panamá proteína inmune al tórsalo

Una proteína inmune al tórsalo, larva de la mosca dermatobia hominis que ataca a animales de sangre caliente y al hombre, fue descubierta por varios investigadores panameños y un español, revelaron hoy sus autores. Argentina Ying, Gilberto Eskildsen, José Cedeño y Gloria González y el español Antonio Osuna, declararon que mediante estudios moleculares en laboratorio, descubrieron una composición basada en polipéptidos para el tratamiento de la infestación.

Revelaron que el descubrimiento fue patentado en Europa bajo la autoría de la Universidad de Panamá y la Universidad de Granada, España.

Solo falta hacer las pruebas en campo, pero toda la base molecular en laboratorios indica que es posible lograr una vacuna, aseguran los investigadores quienes laboran en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.

La larva de la mosca dermatobia hominis es la principal causa de pérdidas en la ganadería panameña, cifra que anualmente supera los 10 millones de dólares.

El tórsalo, gusano parásito que se desarrolla bajo la piel provocando hinchazón y dolores, incide en la disminución en la producción de carne y en el deterioro en la calidad del cuero del bovino.

Descargar


El cuerpo envejece por dentro

Todos envejecemos, es un proceso inexorable. A partir de los 20, cumplir años implica una disminución de las funciones de nuestro organismo. Al principio el declive no se nota –el organismo es redundante, tiene más células, más capacidad, de la que necesita para funcionar–, pero se produce. Aseguran los expertos, como Manuel J. Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, que lapérdida es de aproximadamente un 10% por década, aunque hay personas que envejecen más rápido que otras, ya sea porque nacen con una menor dotación de células o con una baja capacidad funcional que hace que se agoten antes, o bien porque sus células están expuestas a más sobrecargas (estrés), a factores tóxicos (radicales libres, radiaciones…), a traumatismos o enfermedades que aceleran su destrucción, o simplemente porque les faltan estímulos, y las células y órganos que no se estimulan se atrofian. El caso es que, a mayor o menor ritmo, hay un declive paulatino que no se manifiesta hasta que la pérdida de la función es muy elevada –del 80%, dice Castillo–, y uno ve que ya no puede con la cesta de la compra o que no digiere cosas que antes comía habitualmente. Jesús A.F. Tresguerres, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, asegura que el ritmo de envejecimiento lo determina en un 30% la genética y en un 70% nuestros hábitos de vida, el cómo tratamos a nuestro organismo, aunque a partir de determinada edad –los 40 años en los hombres y los 50 en las mujeres–, los procesos de oxidación de los tejidos y de pérdida de funciones aumentan de forma exponencial. Vemos las arrugas en la piel –causadas por la pérdida de células productoras de colágeno– y las canas en el cabello –debidas a la pérdida de células productoras de melanina–, pero Castillo y Tresguerres subrayan que si el hígado, los músculos o los pulmones no fueran internos también los veríamos deteriorarse. Y ese deterioro tiene consecuencias muy conocidas –la presbicia o vista cansada o la pérdida de fuerza y reflejos– y otras que no lo son tanto, como el menor crecimiento de las uñas, el adelgazamiento de la pared del corazón o el cambio en la proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos. Con la ayuda de los doctores Tresguerres y Castillo y la exhaustiva descripción que recoge en Cómo y por qué envejecemos (Herder) el gerontólogo Leornard Hayflick, explicamos a continuación algunos de los cambios que, en términos generales, conlleva la edad.

Esqueleto El cambio más significativo es la pérdida de tejido óseo, que es mayor o menor según el sexo y la constitución de cada uno. Se estima que los hombres pierden cerca del 17% de su masa ósea y las mujeres casi un 30%. También hay una pérdida de estatura, tanto de pie como sentados, a partir de los 40-45 años. Algunos estudios indican que la pérdida es de unos cinco centímetros en la mujer y tres en los hombres, aunque ellos empiezan a menguar unos años antes que ellas. Una de las razones de este cambio es la pérdida de agua corporal, que provoca que los discos intervertebrales se hagan cada vez más estrechos y las vértebras se aproximen. Calculan que si en los hombres jóvenes cerca del 61% del peso del cuerpo es agua (51% en mujeres), en los varones de entre 57 y 86 años sólo representa el 54% (46% en las mujeres). Los médicos sospechan que esta pérdida de agua corporal está relacionada con la pérdida de células o la reducción de su tamaño. El aplastamiento de las vértebras es mayor en las mujeres por la osteoporosis que acompaña la menopausia y la caída de las hormonas femeninas, y a veces conlleva una curvatura dorsal que hace que se inclinen hacia adelante (cifosis). En general, el diámetro de la caja torácica aumenta con la edad porque hasta los 70 años las costillas siguen creciendo.

Composición corporal La forma del cuerpo cambia con los años porque disminuye el tejido muscular y aumenta la grasa y el tejido conjuntivo. Los hombres de 70 años suelen tener unos 9 kilos menos de masa muscular de la que tenían a los 40 y unos 3,4 kilos más de tejido graso y conjuntivo. El peso acostumbra a disminuir entre los 55-75 años por la pérdida de músculos, de agua y de masa ósea. A partir de los 75 años se pierde grasa y capacidad de generar energía, y por eso se tiene más frío.

Cráneo Los huesos del cráneo parecen aumentar de grosor con la edad y hay estudios que indican que aumenta la circunferencia, anchura y longitud de la cabeza. Además, las articulaciones que unen los huesos del cráneo comienzan a fundirse a los 70-80 años.

Oído La degeneración de algunas células del oído provoca una disminución en la capacidad de oír las frecuencias más altas.

Nariz (olfato) La nariz se alarga y se agranda con los años pero la capacidad para detectar olores merma.

Dientes El número de caries aumenta.

Cara Cambia de forma, tendiendo a ensancharse; los labios se hacen más finos y la nariz y las orejas se alargan con la edad.

Pulmones El pulmón tiende a aumentar de tamaño pero se duplica el volumen residual de aire al respirar, así que se pierde capacidad respiratoria. Se estima que la capacidad inspiratoria máxima se reduce un 50% entre los 30 y los 90 años. También hay menos eficiencia de la tos y por ello más riesgo de complicaciones en los resfriados. Aumentan los trastornos en la respiración durante el sueño y se ronca con más frecuencia.

Riñones Los riñones pierden capacidad para limpiar la sangre porque baja la velocidad de filtración y el número de nefronas (se calcula que se pierden del 30% al 40% entre los 25 y los 85 años).

Aparato reproductor En la mujer, el peso y el tamaño del útero disminuyen después de la menopausia y hasta cerca de los 65 años. También merma la vagina. El pecho normalmente reduce su tamaño y se vuelve más flácido, aunque en un 10% de mujeres aumenta su volumen. En los hombres, disminuye la capacidad ­re­productora y aumenta el tamaño de la próstata.

Aparato digestivo Disminuye la secreción de saliva y jugos gástricos y se altera la masticación por los problemas dentales. La digestión se hace más difícil y cuesta más absorber el hierro y el calcio. El hígado se atrofia y a veces hay problemas de motilidad intestinal. El cuerpo consume menos calorías: unas 12 menos al día por cada año que pasa de los 30.

Extremidades Con la edad se vuelven más delgadas y el tronco más grueso, así que parecen alargarse. En los hombres, el diámetro del antebrazo disminuye pasados los 60 y el de la pantorrilla a partir de los 40. A partir de los 65 disminuye la fuerza de los músculos del antebrazo y de la espalda, y también hay una pérdida de potencia, flexibilidad, velocidad al correr y al andar.

Corazón El corazón suele aumentar de tamaño y su pared se hace más delgada. Las válvulas se endurecen. Aumenta el grosor de la pared más interna de las arterias, que se estrechan y provocan problemas circulatorios. El volumen sanguíneo se mantiene, pero el ritmo cardiaco máximo, el pulso, disminuye con la edad. También se reduce la capacidad de la sangre para mantener un nivel normal de glucosa y pierden eficiencia algunos glóbulos blancos: los linfocitos disminuyen su capacidad de matar células cancerosas y los neutrófilos su eficacia contra las infecciones. Por todo ello, el sistema inmunitario de las personas mayores es menos eficiente y les cuesta más recuperarse de enfermedades.

La piel El tejido más visible es el que mejor permite apreciar los cambios espectaculares que provoca la edad. Adelgaza, se hace más fina, porque el número de células de la piel disminuye. Surgen arrugas y pliegues por la pérdida de colágeno y por un excesivo crecimiento de otra proteína llamada elastina, que es más abundante en las pieles dañadas por el sol. Dicen los expertos que si uno pellizca fuerte el reverso de su mano antes de los 40-45 años, la piel tarda unos dos segundos en recuperar su tersura, pero necesita unos veinte a los 65 y cincuenta segundos a los 70. Con los años la piel también se vuelve más seca y se producen alteraciones pigmentarias que forman manchas. Las glándulas sudoríparas desaparecen o dejan de funcionar y por eso se suda menos y se desprende menos olor corporal. La capa subcuticular –la que existe debajo de la epidermis y la dermis y que controla la pérdida de calor corporal y amortigua los golpes– se pierde, sobre todo en el reverso de las manos, la cara y la planta de los pies. Las células nerviosas de la piel también se vuelven menos eficientes y se reduce la sensibilidad al calor o al dolor. Por eso las personas mayores tienden a sufrir quemaduras más graves, tienen más frío y se resfrían más.

Uñas
Con la edad, las uñas de las manos crecen más despacio, se vuelven más opacas, cambian de color y a menudo surgen surcos longitudinales. No cambian tanto las uñas de los pies

Sistema endocrino

La secreción de muchas hormonas –incluidas la testosterona, la insulina, la aldosterona y las hormonas tiroidea y del crecimiento– disminuye con el envejecimiento, aunque se investiga si lo que en realidad dismi­nuye es la capacidad de las células diana de ­responder a esas hormonas. El deterioro del equilibrio hormonal provoca que las personas mayores tarden más 
en recobrarse de que­maduras o heridas, que les cueste más responder al estrés del frío o del ­calor y que tengan menos tolerancia a la glucosa.

Descargar