Granada Hoy

Portada: La UGR estrena el curso de la asfixia financiera

Pág. 12 y 13: Una UNIVERSIDAD con el agua al cuello

El nuevo curso incluye un calendario de movilizaciones y encierros

Profesores y alumnos presionan al rector con un claustro extraordinario

La subida de tasas protagoniza los corrillos del primer día de clase

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02vW

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR estrena el curso de la asfixia financiera

Pág. 12 y 13: Una UNIVERSIDAD con el agua al cuello

El nuevo curso incluye un calendario de movilizaciones y encierros

Profesores y alumnos presionan al rector con un claustro extraordinario

La subida de tasas protagoniza los corrillos del primer día de clase

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02vW

Descargar


The University of Granada takes part in a research study on the location of the Island of Stability of Super-Heavy Elements

The prestigious journal Science has published the results of this research study.
The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the mass of nuclei with precision and accuracy.

 

An international research group –with the participation of the University of Granada– has achieved to measure the effects of layers on super-heavy elements, which provides useful data on the nuclear structure of these as-yet undiscovered elements in Nature. These results might be useful to locate the so-called «Island of Stability» introduced by a theory that states the existence of highly stable super-heavy elements with very long average lives. The researchers measured the isotopes of nobelium and lawrence using a particle accelerator at the Center of for Heavy Ion Research (GSI), Darmstadt (Germany).

The research group included members of the GSI, the Helmholtz Institute (Mainz, HIM), the universities of Giessen, Granada, Greifswald, Heidelberg, Mainz, Munich and Padua, the Max-Planck Institute of Nuclear Phyisics (Heidelberg) and the PNPI Institute (St. Petersburg).

Super-heavy elements are elements with an atomic number (number of protons in the nucleus) greater than that of Lawrence (Z=103). These elements are not found in Nature, and they are created in nuclear physics labs –as GSI– through the bombardment of elements in a particle accelerator. –Super-heavy elements are created in quantities on the atomic scale and no method of mass creation has been found. However, there are predictive theories that state that a group of extremely stable super-heavy elements exist in the so-called Island of Stability

The stability of super-heavy elements is caused by the «layer effects» in the atomic nucleus. The components of the nucleus –protons and neutrons- are arranged in layers. There are layers full of protons or neutrons –referred as «magic layers»- that are strongly bound, which results in extremely stable elements. Without this bonding, super-heavy elements would immediately disintegrate due to Coulomb’s repulsion among protons.

The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the greatest mass of nuclei ever measured (because of technical limitations), which will be published in Science. This device will be integrated into the GSI’s accelerator in Germany, in the SHIPTRAP facilities.

The development of this measuring device (which started in November 2011) has been enabled by a grant of 1.5 million euros, one of the highest grants ever awarded to the University of Granada for a specific project. This grant was awarded to Professor Daniel Rodríguez by the European Research Council in 2011 within the topic framework «Fundamental Constituents of Matter»

Further information: http://sl.ugr.es/02oV

Contacting Person: Daniel Rodríguez. Professor at the University of Granada Department of Atomic, Molecular and Nuclear Physics. Telf.:+34 958240029, +34 958248841 E-mail: danielrodriguez@ugr.es

Subject: Nuclear Energy; Physics Astronomy;
Country: Spain;

Descargar


The University of Granada takes part in a research study on the location of the Island of Stability of Super-Heavy Elements

The prestigious journal Science has published the results of this research study.
The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the mass of nuclei with precision and accuracy.

 

An international research group –with the participation of the University of Granada– has achieved to measure the effects of layers on super-heavy elements, which provides useful data on the nuclear structure of these as-yet undiscovered elements in Nature. These results might be useful to locate the so-called «Island of Stability» introduced by a theory that states the existence of highly stable super-heavy elements with very long average lives. The researchers measured the isotopes of nobelium and lawrence using a particle accelerator at the Center of for Heavy Ion Research (GSI), Darmstadt (Germany).

The research group included members of the GSI, the Helmholtz Institute (Mainz, HIM), the universities of Giessen, Granada, Greifswald, Heidelberg, Mainz, Munich and Padua, the Max-Planck Institute of Nuclear Phyisics (Heidelberg) and the PNPI Institute (St. Petersburg).

Super-heavy elements are elements with an atomic number (number of protons in the nucleus) greater than that of Lawrence (Z=103). These elements are not found in Nature, and they are created in nuclear physics labs –as GSI– through the bombardment of elements in a particle accelerator. –Super-heavy elements are created in quantities on the atomic scale and no method of mass creation has been found. However, there are predictive theories that state that a group of extremely stable super-heavy elements exist in the so-called Island of Stability

The stability of super-heavy elements is caused by the «layer effects» in the atomic nucleus. The components of the nucleus –protons and neutrons- are arranged in layers. There are layers full of protons or neutrons –referred as «magic layers»- that are strongly bound, which results in extremely stable elements. Without this bonding, super-heavy elements would immediately disintegrate due to Coulomb’s repulsion among protons.

The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the greatest mass of nuclei ever measured (because of technical limitations), which will be published in Science. This device will be integrated into the GSI’s accelerator in Germany, in the SHIPTRAP facilities.

The development of this measuring device (which started in November 2011) has been enabled by a grant of 1.5 million euros, one of the highest grants ever awarded to the University of Granada for a specific project. This grant was awarded to Professor Daniel Rodríguez by the European Research Council in 2011 within the topic framework «Fundamental Constituents of Matter»

Further information: http://sl.ugr.es/02oV

Contacting Person: Daniel Rodríguez. Professor at the University of Granada Department of Atomic, Molecular and Nuclear Physics. Telf.:+34 958240029, +34 958248841 E-mail: danielrodriguez@ugr.es

Subject: Nuclear Energy; Physics Astronomy;
Country: Spain;

Descargar


Gracia Morales imparte un Taller de escritura dramática

  • La inscripción puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real)

La dramaturga y profesora de la UGR Gracia Morales impartirá un Taller de escritura dramática del 17 de octubre al 5 de diciembre de 2012, en horario de 17:00 a 19:30 horas, de lunes a viernes, en el Palacio de La Madraza (Sala del Mural).

Organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, el taller tendrá una duración de 20 horas y un cupo de 15 plazas.

La inscripción puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real).

http://univex.ugr.es/pages/teatro/cursos

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Gracia Morales imparte un Taller de escritura dramática

  • La inscripción puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real)

La dramaturga y profesora de la UGR Gracia Morales impartirá un Taller de escritura dramática del 17 de octubre al 5 de diciembre de 2012, en horario de 17:00 a 19:30 horas, de lunes a viernes, en el Palacio de La Madraza (Sala del Mural).

Organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, el taller tendrá una duración de 20 horas y un cupo de 15 plazas.

La inscripción puede realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real).

http://univex.ugr.es/pages/teatro/cursos

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Actividad de la Asociación “Mira por sus ojos” y la UGR

  • Campañas de atención visual de niños saharauis en su estancia durante el verano en Granada y provincia, y de los colectivos más desfavorecidos de la ciudad
  • Cursos de formación en salud visual en Malabo (Guinea Ecuatorial)

Según explica José Ramón Jiménez Cuesta, catedrático de Óptica y presidente de la Asociación de cooperación local e internacional “Mira por sus ojos”, “durante el verano de 2012 la actividad en colaboración con la Universidad de Granada ha sido intensa. En el ámbito de la cooperación internacional, se ha continuado con las campañas de atención visual de niños saharauis aprovechando su estancia durante el verano en Granada y provincia”. Se procedió en esta campaña a graduar y corregir a los niños evaluados que así lo necesitaban y dicha atención se ha realizado en los laboratorios del Departamento de Óptica de la UGR.

Por otro lado, tres mujeres procedentes de Guinea Ecuatorial completan su cualificación profesional, durante el mes de septiembre, en el Departamento de Óptica de la UGR, realizando un curso intensivo de formación avanzada en Optometría, en el que participan 10 profesores de la UGR. Estas mujeres ya recibieron en dos etapas previas cursos de formación en salud visual en Malabo (Guinea Ecuatorial). Aprovechando que hablan español se pensó en realizar su última etapa de formación en Granada.

El funcionamiento de una unidad optométrica en Malabo dentro de ONCIGE (Organización Nacional de Ciegos de Guinea Ecuatorial) permite la atención visual de muchas personas con pocos recursos. La formación de este proyecto ha sido cofinanciada por el CICODE de la Universidad de Granada.

Finalmente, en el ámbito de cooperación local se sigue atendiendo a personas necesitadas de gafas correctoras con bajos recursos económicos. Este programa se realiza en cooperación con asociaciones locales como Cáritas y Cruz Roja, que realizan las tareas de filtro previo de las personas necesitadas. Este programa de atención a gente sin recursos cuenta también con la colaboración y financiación del CICODE.

“Mira por sus ojos” es una Organización No Gubernamental independiente y sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la promoción de la salud visual, la educación para el desarrollo y la solidaridad con los pueblos de los países empobrecidos y los grupos sociales más desfavorecidos. Surge como resultado de la reflexión del conjunto de profesionales del área de la visión, miembros del grupo de Salud visual de la Universidad de Granada, que llevan trabajando desde 1997 en proyectos de salud visual y desarrollo en Ecuador, Marruecos y Burkina Faso, y atendiendo las necesidades visuales de los niños saharauis desplazados a Granada y de los colectivos más desfavorecidos de la ciudad.

Más información:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Actividad de la Asociación “Mira por sus ojos” y la UGR

  • Campañas de atención visual de niños saharauis en su estancia durante el verano en Granada y provincia, y de los colectivos más desfavorecidos de la ciudad
  • Cursos de formación en salud visual en Malabo (Guinea Ecuatorial)

Según explica José Ramón Jiménez Cuesta, catedrático de Óptica y presidente de la Asociación de cooperación local e internacional “Mira por sus ojos”, “durante el verano de 2012 la actividad en colaboración con la Universidad de Granada ha sido intensa. En el ámbito de la cooperación internacional, se ha continuado con las campañas de atención visual de niños saharauis aprovechando su estancia durante el verano en Granada y provincia”. Se procedió en esta campaña a graduar y corregir a los niños evaluados que así lo necesitaban y dicha atención se ha realizado en los laboratorios del Departamento de Óptica de la UGR.

Por otro lado, tres mujeres procedentes de Guinea Ecuatorial completan su cualificación profesional, durante el mes de septiembre, en el Departamento de Óptica de la UGR, realizando un curso intensivo de formación avanzada en Optometría, en el que participan 10 profesores de la UGR. Estas mujeres ya recibieron en dos etapas previas cursos de formación en salud visual en Malabo (Guinea Ecuatorial). Aprovechando que hablan español se pensó en realizar su última etapa de formación en Granada.

El funcionamiento de una unidad optométrica en Malabo dentro de ONCIGE (Organización Nacional de Ciegos de Guinea Ecuatorial) permite la atención visual de muchas personas con pocos recursos. La formación de este proyecto ha sido cofinanciada por el CICODE de la Universidad de Granada.

Finalmente, en el ámbito de cooperación local se sigue atendiendo a personas necesitadas de gafas correctoras con bajos recursos económicos. Este programa se realiza en cooperación con asociaciones locales como Cáritas y Cruz Roja, que realizan las tareas de filtro previo de las personas necesitadas. Este programa de atención a gente sin recursos cuenta también con la colaboración y financiación del CICODE.

“Mira por sus ojos” es una Organización No Gubernamental independiente y sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la promoción de la salud visual, la educación para el desarrollo y la solidaridad con los pueblos de los países empobrecidos y los grupos sociales más desfavorecidos. Surge como resultado de la reflexión del conjunto de profesionales del área de la visión, miembros del grupo de Salud visual de la Universidad de Granada, que llevan trabajando desde 1997 en proyectos de salud visual y desarrollo en Ecuador, Marruecos y Burkina Faso, y atendiendo las necesidades visuales de los niños saharauis desplazados a Granada y de los colectivos más desfavorecidos de la ciudad.

Más información:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

  • Así se recoge en el libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye

Los menores inmigrantes “no acompañados” de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, obra de la profesora de la UGR en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que “durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores”, que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. “Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?”.

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, “que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así”.

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a “llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español”.

Contacto: Profesora Carmen Burgos Goye. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tfn: 952698706. Correo electrónico: cburgos@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

  • Así se recoge en el libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye

Los menores inmigrantes “no acompañados” de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, obra de la profesora de la UGR en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que “durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores”, que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. “Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?”.

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, “que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así”.

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a “llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español”.

Contacto: Profesora Carmen Burgos Goye. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tfn: 952698706. Correo electrónico: cburgos@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

  • Así se recoge en el libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye

Los menores inmigrantes “no acompañados” de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, obra de la profesora de la UGR en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que “durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores”, que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. “Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?”.

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, “que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así”.

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a “llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español”.

Contacto: Profesora Carmen Burgos Goye. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tfn: 952698706. Correo electrónico: cburgos@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El salteño Brian Borda, medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física

El joven estudiante salteño Brian Borda ha conquistado la medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física, cuya clausura tuvo lugar hoy en Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Borda, de 17 años, es alumno del cuarto año del Instituto de Educación Media de la Universidad Nacional de Salta en donde fue formado por el profesor Daniel Córdoba.

En la olimpiada granadina participaron estudiantes preuniversitarios de 22 países.

El acto de clausura se realizó a las 19 horas de hoy en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y fue presidido por el rector de esta casa, señor Francisco González Lodeiro.

Además de los premiados y de las delegaciones participantes, asistieron el Decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, el Director General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación español, Alfonso González Hermoso de Mendoza, la Presidente de la Real Sociedad Española de Física, Mª del Rosario Heras Celemín, el Presidente del Secretariado Permanente de las Olimpiadas Iberoamericanas de Física, Víctor Hamity, el presidente del Comité Organizador, Ramón Román Roldán, y el presidente de la Comisión Académica, Alberto Carrión Sanjuán.

El objetivo de la Olimpiada Iberoamericana de Física es el de motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes.

Descargar