La Universidad de Granada realiza este sábado el examen oficial de nivel de Lengua China, el único del mundo

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada organiza este sábado el examen de nivel de Lengua China, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de dicha lengua y a la que se han matriculado 144 personas.

Un año más el Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza el examen oficial de lengua china HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi). Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo(oral), junio(escrito) y octubre(escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En las convocatorias de mayo (oral) y junio (escrito) se alcanzaron 285 matrículas y en esta convocatoria, según informa en una nota la institución docente.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional.

«Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

El HSK es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada realiza este sábado el examen oficial de nivel de Lengua China, el único del mundo

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada organiza este sábado el examen de nivel de Lengua China, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de dicha lengua y a la que se han matriculado 144 personas.

Un año más el Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza el examen oficial de lengua china HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi). Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo(oral), junio(escrito) y octubre(escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En las convocatorias de mayo (oral) y junio (escrito) se alcanzaron 285 matrículas y en esta convocatoria, según informa en una nota la institución docente.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional.

«Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

El HSK es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada realiza este sábado el examen oficial de nivel de Lengua China, el único del mundo

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada organiza este sábado el examen de nivel de Lengua China, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de dicha lengua y a la que se han matriculado 144 personas.

Un año más el Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza el examen oficial de lengua china HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi). Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo(oral), junio(escrito) y octubre(escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En las convocatorias de mayo (oral) y junio (escrito) se alcanzaron 285 matrículas y en esta convocatoria, según informa en una nota la institución docente.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional.

«Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

El HSK es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


Exposición de Juan Antonio Díaz en el Centro de Lenguas Modernas

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual que se presenta en el CLM estará abierta al público hasta el mes de noviembre, y reúne obras de Juan Antonio Díaz López, con el título «En el principio fue el color»,

Biografía y trayectoria profesional
Juan Antonio Díaz es profesor de la Universidad de Granada y combina su faceta docente e investigadora con la de artista plástico. A comienzos de los años 90 inicia sus exposiciones individuales. Su pintura se enmarca en la abstracción lírica, con el acento puesto en el color y la composición.

Es especialista en Literatura Inglesa Contemporánea, en los pintores románticos británicos del siglo XIX y en los escritores y artistas del grupo de Bloomsbury.

Ha sido durante años miembro y coordinador de un equipo multidisciplinar que ha desarrollado un Máster en Artes y Humanidades en Europa, con las Universidades de Tilburg en Holanda y de Montfort University en el Reino Unido.

Ha sido profesor visitante en universidades europeas y en los Estados Unidos.

Ha ilustrado una antología de poesía china contemporánea y es el autor de la portada del Anuario de la Prensa de Granada de 2009.

Últimas exposiciones

2012. Y en el principio se hizo el color. Galería del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Octubre- Diciembre, 2012.

2012. Arte en Frailes, Colectiva de artistas británicos y españoles. Casa de la Cultura de Frailes, Jaén. Octubre-Noviembre, 2012.

2010. Un profundo mar de sueños. Caja Granada. Granada.

2009. Pintores de Mágina. Diputación Provincial de Jaén.

2009. Cazadores de sueños. Universidad de Granada.

2009. Pintores de Jaén en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

2007. La naturaleza del color. Fundación Unicaja. Málaga

2006. American Fall. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2005. New York New York. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2003. El color de mi tierra. Exposición de pintura. Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra del Santo Cristo (Jaén).

2002. Poetry and Emotion, Covalenco Gallery, Holanda
Poetry and Emotion, Universidad de Leuven, Bélgica

2001. Paper Variations, Philadelphia International Institute Gallery, Filadelfia, Estados Unidos.

2000. El lenguaje del color, Galería del Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2000. El color de la música, Palacio de Villardompardo, Diputación de Jaén.

1998. De amarillos y azules, Sala Triunfo, Caja Granada.

1996. Jardín de color y agua, Centro Cultural Motril. Caja Granada.

1996. Sólo color, Galería Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Obras en colecciones

Colección de Arte de la Universidad de Granada.
Colección de Arte de Caja Granada.
Colección de Arte de la Diputación de Jaén.
Colección de Arte de la Universidad de Leuven, Belgica.
Colección privada de la familia Musik (Estados Unidos).
Colección de Alfred Wedel (Estados Unidos).
Colección de Antonio Carvajal.
Colección de Francisco Fernández.
Colección de Elsa Dehennin y Marc Galle.
Colección de Manuel Urbano Pérez Ortega.

Descargar


Exposición de Juan Antonio Díaz en el Centro de Lenguas Modernas

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual que se presenta en el CLM estará abierta al público hasta el mes de noviembre, y reúne obras de Juan Antonio Díaz López, con el título «En el principio fue el color»,

Biografía y trayectoria profesional
Juan Antonio Díaz es profesor de la Universidad de Granada y combina su faceta docente e investigadora con la de artista plástico. A comienzos de los años 90 inicia sus exposiciones individuales. Su pintura se enmarca en la abstracción lírica, con el acento puesto en el color y la composición.

Es especialista en Literatura Inglesa Contemporánea, en los pintores románticos británicos del siglo XIX y en los escritores y artistas del grupo de Bloomsbury.

Ha sido durante años miembro y coordinador de un equipo multidisciplinar que ha desarrollado un Máster en Artes y Humanidades en Europa, con las Universidades de Tilburg en Holanda y de Montfort University en el Reino Unido.

Ha sido profesor visitante en universidades europeas y en los Estados Unidos.

Ha ilustrado una antología de poesía china contemporánea y es el autor de la portada del Anuario de la Prensa de Granada de 2009.

Últimas exposiciones

2012. Y en el principio se hizo el color. Galería del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Octubre- Diciembre, 2012.

2012. Arte en Frailes, Colectiva de artistas británicos y españoles. Casa de la Cultura de Frailes, Jaén. Octubre-Noviembre, 2012.

2010. Un profundo mar de sueños. Caja Granada. Granada.

2009. Pintores de Mágina. Diputación Provincial de Jaén.

2009. Cazadores de sueños. Universidad de Granada.

2009. Pintores de Jaén en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

2007. La naturaleza del color. Fundación Unicaja. Málaga

2006. American Fall. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2005. New York New York. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2003. El color de mi tierra. Exposición de pintura. Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra del Santo Cristo (Jaén).

2002. Poetry and Emotion, Covalenco Gallery, Holanda
Poetry and Emotion, Universidad de Leuven, Bélgica

2001. Paper Variations, Philadelphia International Institute Gallery, Filadelfia, Estados Unidos.

2000. El lenguaje del color, Galería del Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2000. El color de la música, Palacio de Villardompardo, Diputación de Jaén.

1998. De amarillos y azules, Sala Triunfo, Caja Granada.

1996. Jardín de color y agua, Centro Cultural Motril. Caja Granada.

1996. Sólo color, Galería Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Obras en colecciones

Colección de Arte de la Universidad de Granada.
Colección de Arte de Caja Granada.
Colección de Arte de la Diputación de Jaén.
Colección de Arte de la Universidad de Leuven, Belgica.
Colección privada de la familia Musik (Estados Unidos).
Colección de Alfred Wedel (Estados Unidos).
Colección de Antonio Carvajal.
Colección de Francisco Fernández.
Colección de Elsa Dehennin y Marc Galle.
Colección de Manuel Urbano Pérez Ortega.

Descargar


Exposición de Juan Antonio Díaz en el Centro de Lenguas Modernas

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual que se presenta en el CLM estará abierta al público hasta el mes de noviembre, y reúne obras de Juan Antonio Díaz López, con el título «En el principio fue el color»,

Biografía y trayectoria profesional
Juan Antonio Díaz es profesor de la Universidad de Granada y combina su faceta docente e investigadora con la de artista plástico. A comienzos de los años 90 inicia sus exposiciones individuales. Su pintura se enmarca en la abstracción lírica, con el acento puesto en el color y la composición.

Es especialista en Literatura Inglesa Contemporánea, en los pintores románticos británicos del siglo XIX y en los escritores y artistas del grupo de Bloomsbury.

Ha sido durante años miembro y coordinador de un equipo multidisciplinar que ha desarrollado un Máster en Artes y Humanidades en Europa, con las Universidades de Tilburg en Holanda y de Montfort University en el Reino Unido.

Ha sido profesor visitante en universidades europeas y en los Estados Unidos.

Ha ilustrado una antología de poesía china contemporánea y es el autor de la portada del Anuario de la Prensa de Granada de 2009.

Últimas exposiciones

2012. Y en el principio se hizo el color. Galería del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Octubre- Diciembre, 2012.

2012. Arte en Frailes, Colectiva de artistas británicos y españoles. Casa de la Cultura de Frailes, Jaén. Octubre-Noviembre, 2012.

2010. Un profundo mar de sueños. Caja Granada. Granada.

2009. Pintores de Mágina. Diputación Provincial de Jaén.

2009. Cazadores de sueños. Universidad de Granada.

2009. Pintores de Jaén en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

2007. La naturaleza del color. Fundación Unicaja. Málaga

2006. American Fall. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2005. New York New York. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2003. El color de mi tierra. Exposición de pintura. Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra del Santo Cristo (Jaén).

2002. Poetry and Emotion, Covalenco Gallery, Holanda
Poetry and Emotion, Universidad de Leuven, Bélgica

2001. Paper Variations, Philadelphia International Institute Gallery, Filadelfia, Estados Unidos.

2000. El lenguaje del color, Galería del Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.

2000. El color de la música, Palacio de Villardompardo, Diputación de Jaén.

1998. De amarillos y azules, Sala Triunfo, Caja Granada.

1996. Jardín de color y agua, Centro Cultural Motril. Caja Granada.

1996. Sólo color, Galería Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Obras en colecciones

Colección de Arte de la Universidad de Granada.
Colección de Arte de Caja Granada.
Colección de Arte de la Diputación de Jaén.
Colección de Arte de la Universidad de Leuven, Belgica.
Colección privada de la familia Musik (Estados Unidos).
Colección de Alfred Wedel (Estados Unidos).
Colección de Antonio Carvajal.
Colección de Francisco Fernández.
Colección de Elsa Dehennin y Marc Galle.
Colección de Manuel Urbano Pérez Ortega.

Descargar


La Universidad de Granada organiza la ‘First International Week’ los días 24 y 25 de octubre

Durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes que organiza la Universidad de Granada los días 24 y 25 de octubre, y con motivo de la celebración en 2012 del 25º aniversario del programa Erasmus, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado la “First International Week”.

El objetivo de la Primera Semana Internacional de la UGR es incrementar la movilidad internacional de sus estudiantes y dar visibilidad a las casi 800 universidades socias con las que la UGR mantiene acuerdos de intercambio de estudiantes.

Con dicho objetivo se han diseñado dos actividades: 
El día 25 de octubre a las 10 h., en el salón de actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, se celebrarán unas charlas informativas especialmente dedicadas a difundir algunas de las becas más prestigiosas que existen para realizar estudios en el extranjero. En esta ocasión se contará con representantes de la Fundación Fulbright, Kara Madden, y del DAAD alemán, Andrea Bies, que informarán a los estudiantes sobre todas las oportunidades que ofrecen a través de prestigiosas becas de estudio para grado y posgrado y contestarán a las preguntas y dudas de los estudiantes. 

En las Jornadas de Recepción de Estudiantes habrá una carpa especial del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, donde se informará de los distintos programas de movilidad internacional, becas y ayudas, proyectos europeos, etc. Además cada país con el que la UGR posee intercambio de estudiantes, dentro del programa Erasmus o a través del Programa Propio, dispondrá de un espacio para informar sobre sus universidades y la oferta académica. Estos espacios estarán atendidos por estudiantes internacionales de esos países que actualmente están estudiando en la UGR y por estudiantes de la UGR que han disfrutado de alguna movilidad internacional en dichos países. Hasta el 21 de octubre los estudiantes que quieran participar como voluntarios pueden solicitar su inscripción.

La UGR es líder europea en movilidad internacional de estudiantes, situándose a la cabeza a nivel europeo en estudiantes recibidos y enviados a través del programa Erasmus, con más de 2150 estudiantes recibidos por curso y más de 2050 enviados, con más de 670 acuerdos bilaterales de movilidad con los 33 países de este programa (los 27 países de la Unión Europea, además de Croacia, Turquía, Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega).

La UGR también posee uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa con más de 110 convenios bilaterales con instituciones de países de todo el mundo (América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y del Mediterráneo y Países del Este de Europa). La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Además la UGR se sitúa entre las universidades europeas con mayor financiación externa para la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios con países extracomunitarios, a través del programa Erasmus Mundus, participando este curso en 10 proyectos. Con estos 10 proyectos la UGR abre nuevas ventanas al mundo y consolida las existentes, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales. Se suman, además, a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR. Entre estos programas que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo hay que destacar los programas LLP-PAP, Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PCI, PIMA, PEACE, entre otros.
Descargar


La Universidad de Granada organiza la ‘First International Week’ los días 24 y 25 de octubre

Durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes que organiza la Universidad de Granada los días 24 y 25 de octubre, y con motivo de la celebración en 2012 del 25º aniversario del programa Erasmus, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado la “First International Week”.

El objetivo de la Primera Semana Internacional de la UGR es incrementar la movilidad internacional de sus estudiantes y dar visibilidad a las casi 800 universidades socias con las que la UGR mantiene acuerdos de intercambio de estudiantes.

Con dicho objetivo se han diseñado dos actividades: 
El día 25 de octubre a las 10 h., en el salón de actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, se celebrarán unas charlas informativas especialmente dedicadas a difundir algunas de las becas más prestigiosas que existen para realizar estudios en el extranjero. En esta ocasión se contará con representantes de la Fundación Fulbright, Kara Madden, y del DAAD alemán, Andrea Bies, que informarán a los estudiantes sobre todas las oportunidades que ofrecen a través de prestigiosas becas de estudio para grado y posgrado y contestarán a las preguntas y dudas de los estudiantes. 

En las Jornadas de Recepción de Estudiantes habrá una carpa especial del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, donde se informará de los distintos programas de movilidad internacional, becas y ayudas, proyectos europeos, etc. Además cada país con el que la UGR posee intercambio de estudiantes, dentro del programa Erasmus o a través del Programa Propio, dispondrá de un espacio para informar sobre sus universidades y la oferta académica. Estos espacios estarán atendidos por estudiantes internacionales de esos países que actualmente están estudiando en la UGR y por estudiantes de la UGR que han disfrutado de alguna movilidad internacional en dichos países. Hasta el 21 de octubre los estudiantes que quieran participar como voluntarios pueden solicitar su inscripción.

La UGR es líder europea en movilidad internacional de estudiantes, situándose a la cabeza a nivel europeo en estudiantes recibidos y enviados a través del programa Erasmus, con más de 2150 estudiantes recibidos por curso y más de 2050 enviados, con más de 670 acuerdos bilaterales de movilidad con los 33 países de este programa (los 27 países de la Unión Europea, además de Croacia, Turquía, Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega).

La UGR también posee uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa con más de 110 convenios bilaterales con instituciones de países de todo el mundo (América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y del Mediterráneo y Países del Este de Europa). La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Además la UGR se sitúa entre las universidades europeas con mayor financiación externa para la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios con países extracomunitarios, a través del programa Erasmus Mundus, participando este curso en 10 proyectos. Con estos 10 proyectos la UGR abre nuevas ventanas al mundo y consolida las existentes, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales. Se suman, además, a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR. Entre estos programas que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo hay que destacar los programas LLP-PAP, Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PCI, PIMA, PEACE, entre otros.
Descargar


La Universidad de Granada organiza la ‘First International Week’ los días 24 y 25 de octubre

Durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes que organiza la Universidad de Granada los días 24 y 25 de octubre, y con motivo de la celebración en 2012 del 25º aniversario del programa Erasmus, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado la “First International Week”.

El objetivo de la Primera Semana Internacional de la UGR es incrementar la movilidad internacional de sus estudiantes y dar visibilidad a las casi 800 universidades socias con las que la UGR mantiene acuerdos de intercambio de estudiantes.

Con dicho objetivo se han diseñado dos actividades: 
El día 25 de octubre a las 10 h., en el salón de actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, se celebrarán unas charlas informativas especialmente dedicadas a difundir algunas de las becas más prestigiosas que existen para realizar estudios en el extranjero. En esta ocasión se contará con representantes de la Fundación Fulbright, Kara Madden, y del DAAD alemán, Andrea Bies, que informarán a los estudiantes sobre todas las oportunidades que ofrecen a través de prestigiosas becas de estudio para grado y posgrado y contestarán a las preguntas y dudas de los estudiantes. 

En las Jornadas de Recepción de Estudiantes habrá una carpa especial del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, donde se informará de los distintos programas de movilidad internacional, becas y ayudas, proyectos europeos, etc. Además cada país con el que la UGR posee intercambio de estudiantes, dentro del programa Erasmus o a través del Programa Propio, dispondrá de un espacio para informar sobre sus universidades y la oferta académica. Estos espacios estarán atendidos por estudiantes internacionales de esos países que actualmente están estudiando en la UGR y por estudiantes de la UGR que han disfrutado de alguna movilidad internacional en dichos países. Hasta el 21 de octubre los estudiantes que quieran participar como voluntarios pueden solicitar su inscripción.

La UGR es líder europea en movilidad internacional de estudiantes, situándose a la cabeza a nivel europeo en estudiantes recibidos y enviados a través del programa Erasmus, con más de 2150 estudiantes recibidos por curso y más de 2050 enviados, con más de 670 acuerdos bilaterales de movilidad con los 33 países de este programa (los 27 países de la Unión Europea, además de Croacia, Turquía, Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega).

La UGR también posee uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa con más de 110 convenios bilaterales con instituciones de países de todo el mundo (América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y del Mediterráneo y Países del Este de Europa). La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Además la UGR se sitúa entre las universidades europeas con mayor financiación externa para la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios con países extracomunitarios, a través del programa Erasmus Mundus, participando este curso en 10 proyectos. Con estos 10 proyectos la UGR abre nuevas ventanas al mundo y consolida las existentes, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales. Se suman, además, a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR. Entre estos programas que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo hay que destacar los programas LLP-PAP, Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PCI, PIMA, PEACE, entre otros.
Descargar


La Junta solo paga 50 millones de los 700 que debe a la universidades

La Junta de Andalucía ha procedido al pago íntegro del anticipo de 25 millones de euros de los más de 700 que la administración autonómica reconoce de débito con las diez instituciones universitarias públicas andaluzas, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Con esta montante, acordado a finales del pasado mes de septiembre entre la Junta y las universidades y materializado en la primera semana de octubre, la administración regional pretende garantizar el «normal funcionamiento» de las academias en este inicio del curso académico 2012-2013.

El reparto de los 25 millones, con los cuales las sedes académicas podrán acometer algunos de los pagos más urgentes a proveedores, se ha realizado según los criterios establecidos en el modelo de financiación actual, de tal forma que la Universidad de Sevilla (US) ha recibido un total de seis millones, cantidad sólo algo mayor que la Universidad de Granada, mientras que otras universidades han recibido cifras menores, como Córdoba (2,5 millones), Jaén (1,5 millones) o la sevillana Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 1,1 millones.

El proceso ha motivado críticas, como la surgida desde la Universidad de Jaén (UJA), que ha considerado que el pago autonómico es, «a todas vistas, insuficiente, sirviendo para aliviar poco la situación real de tesorería», ya que la deuda reconocida por parte de la Junta de Andalucía con la institución asciende a unos 60 millones de euros.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería, en la reunión mantenida a finales de septiembre entre los gerentes de las instituciones académicas, el secretario general de Universidades, Francisco Triguero, y el viceconsejero de Hacienda, José de Haro, ambas partes acordaron establecer «de forma inmediata» este abono para poder empezar el curso con «normalidad» y atendiendo a las «necesidades más perentorias», tal y como habían reclamado los rectores.

El equipo técnico constituido, no obstante, anunció que seguiría trabajando en las próximas semanas para seguir buscando «soluciones» que permitan aliviar las tensiones de tesorería por las que atraviesan las universidades.

Descargar


La Junta solo paga 50 millones de los 700 que debe a la universidades

La Junta de Andalucía ha procedido al pago íntegro del anticipo de 25 millones de euros de los más de 700 que la administración autonómica reconoce de débito con las diez instituciones universitarias públicas andaluzas, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Con esta montante, acordado a finales del pasado mes de septiembre entre la Junta y las universidades y materializado en la primera semana de octubre, la administración regional pretende garantizar el «normal funcionamiento» de las academias en este inicio del curso académico 2012-2013.

El reparto de los 25 millones, con los cuales las sedes académicas podrán acometer algunos de los pagos más urgentes a proveedores, se ha realizado según los criterios establecidos en el modelo de financiación actual, de tal forma que la Universidad de Sevilla (US) ha recibido un total de seis millones, cantidad sólo algo mayor que la Universidad de Granada, mientras que otras universidades han recibido cifras menores, como Córdoba (2,5 millones), Jaén (1,5 millones) o la sevillana Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 1,1 millones.

El proceso ha motivado críticas, como la surgida desde la Universidad de Jaén (UJA), que ha considerado que el pago autonómico es, «a todas vistas, insuficiente, sirviendo para aliviar poco la situación real de tesorería», ya que la deuda reconocida por parte de la Junta de Andalucía con la institución asciende a unos 60 millones de euros.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería, en la reunión mantenida a finales de septiembre entre los gerentes de las instituciones académicas, el secretario general de Universidades, Francisco Triguero, y el viceconsejero de Hacienda, José de Haro, ambas partes acordaron establecer «de forma inmediata» este abono para poder empezar el curso con «normalidad» y atendiendo a las «necesidades más perentorias», tal y como habían reclamado los rectores.

El equipo técnico constituido, no obstante, anunció que seguiría trabajando en las próximas semanas para seguir buscando «soluciones» que permitan aliviar las tensiones de tesorería por las que atraviesan las universidades.

Descargar


La Universidad de Granada celebra la única prueba oficial de lengua china

La Universidad de Granada celebra mañana el examen de nivel de Lengua China, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de dicho idioma.
La prueba está organizada por el Instituto Confucio de la Universidad de Granada y el año pasado contó con 199 matrículas, según ha informado hoy la institución académica.
Durante este año se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.
En las convocatorias de mayo (oral) y junio (escrito) se alcanzaron 285 matrículas, mientras que en esta convocatoria, que se celebrará mañana, hay 144 personas matriculadas.
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada busca así apostar por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional.
El Hanyu Shuiping Kaoshi (HSK) o Examen de Nivel de Lengua China es el único examen oficial existente, similar al «Toefle» para el inglés o el «Dele» para el español.
Se trata de un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).
El Instituto Confucio es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.
Descargar