Granada Hoy

Pág. 3: Haloween sí, Halloween no

Pág. 4 – Opinión: El silencio de las universidades

Pág. 15: La UGR publica las vivencias de sus diez profesores más «excelentes»

Necesidad de apoyo político

«Recuperar un sistema de reválidas es una forma de vigilancia del Gobierno»

Pág. 17: Desayunos terroríficos en la facultad

Pág. 18 y 19: Vivir en Granada

– Un viaje al interior del cerebro en el Parque de las Ciencias

– CINE IRANÍ

– Presentan ‘La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca’

– ‘Las zapatillas rojas’ en el centro cultural Contemporánea

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02I6

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Haloween sí, Halloween no

Pág. 4 – Opinión: El silencio de las universidades

Pág. 15: La UGR publica las vivencias de sus diez profesores más «excelentes»

Necesidad de apoyo político

«Recuperar un sistema de reválidas es una forma de vigilancia del Gobierno»

Pág. 17: Desayunos terroríficos en la facultad

Pág. 18 y 19: Vivir en Granada

– Un viaje al interior del cerebro en el Parque de las Ciencias

– CINE IRANÍ

– Presentan ‘La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca’

– ‘Las zapatillas rojas’ en el centro cultural Contemporánea

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02I6

Descargar


“Alou: de las cartas a Skype (Inmigrantes en el cine español, 2002-2012)”, seminario en la UGR

  • Organizado por el proyecto “Imágenes de la inmigración: Educación y convivencia intercultural” (CICODE y la Fundación Obra Social La Caixa), se celebrará el martes, 30 de octubre, en el Aula “José Palanco”, de la Facultad de Filosofía y Letras, de 11 a 14 horas

Alberto Elena Díaz participará en el seminario “Alou: de las cartas a Skype (Inmigrantes en el cine español, 2002-2012)”, el martes, 30 de octubre, en el Aula “José Palanco”, de la Facultad de Filosofía y Letras, de 11 a 14 horas. Los seminarios del proyecto “Imágenes de la Inmigración” están dirigidos por el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez y organizados por el CICODE y la Fundación Obra Social La Caixa.

El cine español de la inmigración en los años noventa, con un discurso favorable a los inmigrantes, que denunciaba el racismo y legitimaba el deseo de integración de estos, encuentra en “Las cartas de Alou” (Montxo Armendáriz, 1990) un modelo casi fundacional. La alteración en la dinámica migratoria en nuestro país a principios de este siglo, como resultado de determinadas políticas, encuentra también su reflejo en la producción cinematográfica de los últimos años, con una mayor tendencia a la representación de estas nuevas y complejas realidades a través del cortometraje y, especialmente, del género documental. Con un sugerente título que representa el cambio acaecido no solo en la sociedad sino también en la producción cinematográfica reciente, Alberto Elena nos ofrece el séptimo de los seminarios del proyecto “Imágenes de la Inmigración”.

Alberto Elena es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, donde dirige el máster y el programa de Doctorado de Investigación en Medios de Comunicación. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Autónoma de Madrid, “research fellow” en la New School for Social Research (Nueva York) y ha impartido docencia de posgrado en las universidades de Buenos Aires, Pekín, Barcelona (UAB) o Valladolid. Ha formado parte del comité científico de diversos congresos internacionales y ha recibido, en 2002 y 2009, sendos premios de Investigación de la Asociación Española de Historiadores de Cine (AEHC).

Fundador y director durante más de diez años de “Secuencias. Revista de Historia del Cine” (Madrid), miembro de los consejos de dirección de numerosas revistas cinematográficas, ha sido jurado y organizador de ciclos y retrospectivas en diferentes festivales especializados en Berlín, San Sebastián, Buenos Aires, París, Ouagadougou, Varsovia o Tánger. Autor, entre otras, de las monografías “Tierra en trance: el cine latinoamericano en 100 películas” (1999), “Abbas Kiarostami” (2002), “Cruce de destinos: intercambios cinematográficos entre España y América Latina” (2005), “India: auteur films, independent documentaires and video art 1989-2008” (2009), “La llamada de África, estudios sobre el cine colonial español” (2010), y es también autor de numerosos artículos en revistas especializadas.

Este seminario supone, según los organizadores, “un cierre del máximo nivel” para el ciclo “Imágenes de la inmigración: Educación y convivencia intercultural” (CICODE y Fundación Obra Social La Caixa) que comenzó en abril de este mismo año, con la presencia de cineastas como Chus Gutiérrez y Montxo Armendáriz, la periodista y directora Marta Arribas, el escritor y pensador Jorge Riechmann y los profesores Bárbara Zecchi (U. Mass.), Guadalupe Ruiz Fajardo (Columbia University, NY) y Aurelio Ríos (CLM Granada).

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es


“Alou: de las cartas a Skype (Inmigrantes en el cine español, 2002-2012)”, seminario en la UGR

  • Organizado por el proyecto “Imágenes de la inmigración: Educación y convivencia intercultural” (CICODE y la Fundación Obra Social La Caixa), se celebrará el martes, 30 de octubre, en el Aula “José Palanco”, de la Facultad de Filosofía y Letras, de 11 a 14 horas

Alberto Elena Díaz participará en el seminario “Alou: de las cartas a Skype (Inmigrantes en el cine español, 2002-2012)”, el martes, 30 de octubre, en el Aula “José Palanco”, de la Facultad de Filosofía y Letras, de 11 a 14 horas. Los seminarios del proyecto “Imágenes de la Inmigración” están dirigidos por el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez y organizados por el CICODE y la Fundación Obra Social La Caixa.

El cine español de la inmigración en los años noventa, con un discurso favorable a los inmigrantes, que denunciaba el racismo y legitimaba el deseo de integración de estos, encuentra en “Las cartas de Alou” (Montxo Armendáriz, 1990) un modelo casi fundacional. La alteración en la dinámica migratoria en nuestro país a principios de este siglo, como resultado de determinadas políticas, encuentra también su reflejo en la producción cinematográfica de los últimos años, con una mayor tendencia a la representación de estas nuevas y complejas realidades a través del cortometraje y, especialmente, del género documental. Con un sugerente título que representa el cambio acaecido no solo en la sociedad sino también en la producción cinematográfica reciente, Alberto Elena nos ofrece el séptimo de los seminarios del proyecto “Imágenes de la Inmigración”.

Alberto Elena es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, donde dirige el máster y el programa de Doctorado de Investigación en Medios de Comunicación. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Autónoma de Madrid, “research fellow” en la New School for Social Research (Nueva York) y ha impartido docencia de posgrado en las universidades de Buenos Aires, Pekín, Barcelona (UAB) o Valladolid. Ha formado parte del comité científico de diversos congresos internacionales y ha recibido, en 2002 y 2009, sendos premios de Investigación de la Asociación Española de Historiadores de Cine (AEHC).

Fundador y director durante más de diez años de “Secuencias. Revista de Historia del Cine” (Madrid), miembro de los consejos de dirección de numerosas revistas cinematográficas, ha sido jurado y organizador de ciclos y retrospectivas en diferentes festivales especializados en Berlín, San Sebastián, Buenos Aires, París, Ouagadougou, Varsovia o Tánger. Autor, entre otras, de las monografías “Tierra en trance: el cine latinoamericano en 100 películas” (1999), “Abbas Kiarostami” (2002), “Cruce de destinos: intercambios cinematográficos entre España y América Latina” (2005), “India: auteur films, independent documentaires and video art 1989-2008” (2009), “La llamada de África, estudios sobre el cine colonial español” (2010), y es también autor de numerosos artículos en revistas especializadas.

Este seminario supone, según los organizadores, “un cierre del máximo nivel” para el ciclo “Imágenes de la inmigración: Educación y convivencia intercultural” (CICODE y Fundación Obra Social La Caixa) que comenzó en abril de este mismo año, con la presencia de cineastas como Chus Gutiérrez y Montxo Armendáriz, la periodista y directora Marta Arribas, el escritor y pensador Jorge Riechmann y los profesores Bárbara Zecchi (U. Mass.), Guadalupe Ruiz Fajardo (Columbia University, NY) y Aurelio Ríos (CLM Granada).

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es


Conferencia «Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN»

  • l martes, 30 de octubre, a las 17 horas, en el Salón de Actos del Edificio Mecenas

Con motivo de la celebración en Granada del curso “Introduction to Accelerator Physics”, organizado por el CERN, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia titulada “Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN”, en el Salón de Actos del Edificio Mecenas, el martes 30 de octubre, a las 17 horas.

El CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) es uno de los centros de investigación científica de mayor prestigio del mundo. Su objetivo es comprender de qué está hecho el Universo y cómo funciona, esto es, cuáles son las leyes fundamentales de la Naturaleza. Para ello, los físicos del CERN usan los aparatos científicos más grandes y complejos que el hombre haya construido: grandes aceleradores y sofisticados detectores de partículas. De la investigación del CERN también se han derivado importantes aplicaciones tecnológicas como la World Wide Web o técnicas de imagen médica. El último hito del CERN ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs este pasado verano.

La actividad está organizada por el Centro Andaluz de Física de Partículas (CAFPE): http://cafpe.ugr.es/

Contacto: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda. Depto. de Física Teórica y del Cosmos. Facultad de Ciencias. Tlef. 958 249063. Correo elec: mpv@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia titulada “Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN”.
  • DÍA: martes, 30 de octubre.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio Mecenas (detrás de la Facultad de Ciencias).

Conferencia «Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN»

  • l martes, 30 de octubre, a las 17 horas, en el Salón de Actos del Edificio Mecenas

Con motivo de la celebración en Granada del curso “Introduction to Accelerator Physics”, organizado por el CERN, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia titulada “Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN”, en el Salón de Actos del Edificio Mecenas, el martes 30 de octubre, a las 17 horas.

El CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) es uno de los centros de investigación científica de mayor prestigio del mundo. Su objetivo es comprender de qué está hecho el Universo y cómo funciona, esto es, cuáles son las leyes fundamentales de la Naturaleza. Para ello, los físicos del CERN usan los aparatos científicos más grandes y complejos que el hombre haya construido: grandes aceleradores y sofisticados detectores de partículas. De la investigación del CERN también se han derivado importantes aplicaciones tecnológicas como la World Wide Web o técnicas de imagen médica. El último hito del CERN ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs este pasado verano.

La actividad está organizada por el Centro Andaluz de Física de Partículas (CAFPE): http://cafpe.ugr.es/

Contacto: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda. Depto. de Física Teórica y del Cosmos. Facultad de Ciencias. Tlef. 958 249063. Correo elec: mpv@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia titulada “Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN”.
  • DÍA: martes, 30 de octubre.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio Mecenas (detrás de la Facultad de Ciencias).

Reunión del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional)

  • El martes, 30 de octubre de 2012, tendrá lugar, en la sede la Fundación PTS, la primera reunión del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de investigación y desarrollo del alimento funcional), presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La reunión del patronato representa la constitución definitiva de la Fundación que rige el desarrollo del CIDAF, culminando de esta manera el proceso que se inició con la firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Granada, la Consejería de Agricultura y el Parque Tecnológico de la Salud a mediados de 2011.

El patronato fundacional del CIDAF está compuesto por la Universidad de Granada, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Abbott Laboratories, S.A., Aceites Maeva, S.A., Biotmicrogen, S.L. (Grupo Biot), Cervezas Alhambra, S.A. (Grupo Mahou San Miguel) y Miguel Garcia Sanchez e Hijos S. A.


Reunión del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional)

  • El martes, 30 de octubre de 2012, tendrá lugar, en la sede la Fundación PTS, la primera reunión del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de investigación y desarrollo del alimento funcional), presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La reunión del patronato representa la constitución definitiva de la Fundación que rige el desarrollo del CIDAF, culminando de esta manera el proceso que se inició con la firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Granada, la Consejería de Agricultura y el Parque Tecnológico de la Salud a mediados de 2011.

El patronato fundacional del CIDAF está compuesto por la Universidad de Granada, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Abbott Laboratories, S.A., Aceites Maeva, S.A., Biotmicrogen, S.L. (Grupo Biot), Cervezas Alhambra, S.A. (Grupo Mahou San Miguel) y Miguel Garcia Sanchez e Hijos S. A.


Acto solemne de apertura del curso académico 2012/13 en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

  • Martes, 30 de octubre, a las 12 h

El próximo martes, 30 de octubre, a las 12 h., se celebra el acto solemne de apertura del curso académico 2012/13 en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Programa

  • 1. Apertura del Acto por el director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, Joaquín Fernández Valdivia.
  • 2. Lección Inaugural, impartida por Enrique Herrera Viedma, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
  • 3. Entrega de Medallas:
    • Medalla de la Escuela al anterior director de la ETSIIT, Buenaventura Clares Rodríguez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
    • Medalla de la Escuela, a título póstumo, a Juan Antonio Morente Chiquero, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
    • Medalla de la Escuela al personal de la ETSIIT con, al menos, veinticinco años de servicios prestados en la Universidad y quince de ellos en este Centro.
  • 4. Intervención de Joaquín Fernández Valdivia, director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.
  • 5. Clausura del Acto por José Luis Verdegay Galdeano, delegado del Rector para las TIC.
  • 6. Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.


Acto solemne de apertura del curso académico 2012/13 en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

  • Martes, 30 de octubre, a las 12 h

El próximo martes, 30 de octubre, a las 12 h., se celebra el acto solemne de apertura del curso académico 2012/13 en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Programa

  • 1. Apertura del Acto por el director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, Joaquín Fernández Valdivia.
  • 2. Lección Inaugural, impartida por Enrique Herrera Viedma, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
  • 3. Entrega de Medallas:
    • Medalla de la Escuela al anterior director de la ETSIIT, Buenaventura Clares Rodríguez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
    • Medalla de la Escuela, a título póstumo, a Juan Antonio Morente Chiquero, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
    • Medalla de la Escuela al personal de la ETSIIT con, al menos, veinticinco años de servicios prestados en la Universidad y quince de ellos en este Centro.
  • 4. Intervención de Joaquín Fernández Valdivia, director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.
  • 5. Clausura del Acto por José Luis Verdegay Galdeano, delegado del Rector para las TIC.
  • 6. Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.


Acto solemne de apertura del curso académico 2012/13 en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

  • Martes, 30 de octubre, a las 12 h

El próximo martes, 30 de octubre, a las 12 h., se celebra el acto solemne de apertura del curso académico 2012/13 en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Programa

  • 1. Apertura del Acto por el director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, Joaquín Fernández Valdivia.
  • 2. Lección Inaugural, impartida por Enrique Herrera Viedma, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
  • 3. Entrega de Medallas:
    • Medalla de la Escuela al anterior director de la ETSIIT, Buenaventura Clares Rodríguez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
    • Medalla de la Escuela, a título póstumo, a Juan Antonio Morente Chiquero, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
    • Medalla de la Escuela al personal de la ETSIIT con, al menos, veinticinco años de servicios prestados en la Universidad y quince de ellos en este Centro.
  • 4. Intervención de Joaquín Fernández Valdivia, director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.
  • 5. Clausura del Acto por José Luis Verdegay Galdeano, delegado del Rector para las TIC.
  • 6. Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.


“Hermetismo, alquimia y magia”, curso de la UGR

  • Incluye una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras

La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. “Tradición y pervivencia de la cultura clásica” (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava), ha organizado el curso “Hermetismo, alquimia y magia”, que se celebrará del 9 al 23 de noviembre, reunirá a más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de las universidades españolas y extranjeras.

El curso indagará en las raíces prehistóricas y mitológicas del hermetismo helenístico y su evolución hasta la modernidad. Se dilucidará su tradición y pervivencia en la filosofía, el esoterismo y las ciencias naturales, así como su influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, el ilusionismo y las artes plásticas generadas en la Modernidad. El curso presenta un avance de conocimiento en la historia del estudio del hermetismo como pensamiento estético-filosófico con el fin de demostrar que se trata de un fenómeno extremadamente trascendente, profundo y ubicuo en el Espacio Europeo actual, así como de entreabrir el velo de secretismo y misterio que lo ha cubierto a lo largo de los siglos, acotar sus contenidos, como filosofía y visión del mundo, que incluyen, como atributo más característico el elemento mágico, separándola por esta razón de otras metafísicas del Occidente Latino y estableciendo paralelismos con corrientes de pensamiento y prácticas similares de Oriente (la escuela Tao).

Asimismo, se dilucidará su tradición y pervivencia en la cultura medieval, renacentista y esoterismo de los siglos XVIII-XX y las ciencias naturales, influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, las artes de la magia y las artes plásticas generadas en la Modernidad, ya que el programa incluye un “Homenaje a E. Granell y M. Chagall” y una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada organizada por la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y los coordinadores del curso.

En la clausura se contará con la participación de Miguel Puga, director de HocusPocus Festival.

COLABORAN:

  • Facultad de Filosofía y Letras.
  • Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Facultad de Bellas Artes.
  • HOCUSPOCUS Festival.

  • Dirección: Dra. Natalia Arséntieva.
  • Coordinación: Dra. Rosa María Moreno. Dr. David Martín López. Ivan Elvira Sánchez. José María Bellido.

Curso de posgrado

PROPONE: Grupo de investigación HUM 404.

  • Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada
  • Del 9 – 23 de noviembre 2012.
  • 3 créditos de libre configuración.
  • Duración del curso: 30 horas.
  • Plazo de Inscripción y de Solicitud de Beca:
    • Hasta el 31 de octubre de 2012 (prorrogable). Importe de la Matrícula 60 Euros. Número de becas: se destinará a becas un máximo del 15 % del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la normativa de becas de la Universidad de Granada.

INSCRIPCIÓN Y BECAS: Calle Paz, 18 18071-GRANADA. Tels: 958 249681-958 249688. Fax 958 248 901

Programa completo en: