El IX Curso Avanzado de Antropología Forense abordará el análisis e identificación de restos esqueléticos

  • Dirigido a médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
  • Se celebrará del 5 al 9 de noviembre de 2012, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá del 5 al 9 de noviembre de 2012 el IX Curso Avanzado de Antropología Forense, dirigido por Miguel C. Botella López, profesor del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.

En el curso se profundizará en los conceptos y métodos empleados en Antropología Forense, en aquellas personas que ya posean conocimientos básicos en identificación humana a partir de restos óseos.

Uno de los objetivos es ofrecer a médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la información actualizada, necesaria para abordar con garantías suficientes el análisis e identificación a partir de restos esqueléticos.

Presentar los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas, en el curso de intervenciones aisladas o en desastres masivos, y plantear los problemas de identificación humana y sus soluciones, a la luz de los nuevos conocimientos, completa el programa de un curso que contará con los máximos expertos en el área de la Medicina Forense.

PROGRAMA

Lunes 5 de noviembre

  • 9 a 10.- Inauguración
  • 10 a 12.- La inspección ocular en el lugar de los hechos (D. Valentín Solís. Policía Científica, CNP de Madrid)
  • 12 a 14.- Crímenes contra la humanidad. El estudio de las fosas comunes. (Dr. Francisco Etxeberría. Universidad del País Vasco)
  • 16 a 18.- Entomología Forense (Dña. Ana García Rojo. Policía Científica, CNP de Madrid)
  • 18 a 20.- El papel del patólogo y del antropólogo en la investigación forense (Dña. Elisa Cabrerizo. IML de Granada)

Martes 6 de noviembre

  • 9 a 10:30.- Identificación de especie (Dra. Eugenia Cunha. Universidad de Coimbra)
  • 11 a 12:30.- Técnicas básicas de identificación (Dra. Inmaculada Alemán. Universidad de Granada)
  • 12:30 a 14.- Identificación humana mediante el estudio de los dientes (Dr. Joan Viciano y Dña. Sandra López Lázaro. Universidad de Granada)
  • 16 a 18.- Afinidades poblacionales (Dra. Eugenia Cunha. Universidad de Coimbra)
  • 18 a 20.- Metodología en investigación de la violación de los derechos humanos en restos óseos (Dr. Conrado Rodríguez. Museos de Tenerife)

Miércoles 7 de noviembre

  • 9 a 10:30.- La identificación dactiloscópica (D. Agustín Carrión Martínez. Policía Judicial de la Guardia Civil de Granada)
  • 11 a 12:30.- El abuso infantil en los huesos (Dr. Conrado Rodríguez. Museos de Tenerife)
  • 12:30 a 14.- Técnicas antropológicas para determinación de la edad biológica en vivos (Dr. Manuel López Alcaraz. IML de Huelva)
  • 16 a 18.- Identificación genética y bases de datos de ADN (Dr. Juan Carlos Álvarez. Universidad de Granada)
  • 18 a 20.- ADNmt y ADN nuclear. Toma de muestras y proceso en laboratorio (Dr. Juan Carlos Álvarez. Universidad de Granada)

Jueves 8 de noviembre

  • 9 a 10:30.- Las huellas de la enfermedad en los huesos y su interés en identificación (Dr. Miguel C. Botella. Universidad de Granada)
  • 11 a 12:30.- Marcas de estrés ocupacional (Dr. Luigi Capasso. Universidad de Chieti)
  • 12:30 a 14.- Lesiones traumáticas en el esqueleto (Dr. Miguel C. Botella. Universidad de Granada)
  • 16 a 18.- La contribución de la antropología a la pericia judicial (Dr. Luigi Capasso. Universidad de Chieti)
  • 18 a 20.- Manipulaciones sobre el esqueleto y procesos tafonómicos (Dr. Miguel C. Botella. Universidad de Granada)

Viernes 9 de noviembre

  • 9 a 10:30.- Identificación fisionómica (Dr. Luigi Capasso. Universidad de Chieti)
  • 11 a 12:30.- Identificación por superposición fotográfica (Dra. Inmaculada Alemán. Universidad de Granada)
  • 12:30 a 14.- Nuevas técnicas en 3D para identificación (Dr. Fernando Navarro. MEPROCS)

Descargue el cartel y el tríptico del curso

  • Dirigido a licenciados y estudiantes de Medicina, Ciencias de la Salud, Biología, Médicos Forenses y Miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
  • Plazo de matriculación: Hasta el 2 de noviembre.
  • Fecha de celebración: del 5 al 9 de noviembre de 2012.
  • Lugar de celebración: Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
  • Horario: se 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.
  • Precio: 200 €
  • Duración: 40 horas.
  • Número de plazas: 50.

Información e inscripciones: Fundación General UGR-Empresa.
Plaza de San Isidro, nº 5. 18012 Granada.
Tel.: 958 24 61 20
Fax: 958 28 32 52.
Correo elec: cursos@fundacionempresa.es
Web: http://www.fundacionugrempresa.es


El IX Curso Avanzado de Antropología Forense abordará el análisis e identificación de restos esqueléticos

  • Dirigido a médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
  • Se celebrará del 5 al 9 de noviembre de 2012, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá del 5 al 9 de noviembre de 2012 el IX Curso Avanzado de Antropología Forense, dirigido por Miguel C. Botella López, profesor del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.

En el curso se profundizará en los conceptos y métodos empleados en Antropología Forense, en aquellas personas que ya posean conocimientos básicos en identificación humana a partir de restos óseos.

Uno de los objetivos es ofrecer a médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la información actualizada, necesaria para abordar con garantías suficientes el análisis e identificación a partir de restos esqueléticos.

Presentar los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas, en el curso de intervenciones aisladas o en desastres masivos, y plantear los problemas de identificación humana y sus soluciones, a la luz de los nuevos conocimientos, completa el programa de un curso que contará con los máximos expertos en el área de la Medicina Forense.

PROGRAMA

Lunes 5 de noviembre

  • 9 a 10.- Inauguración
  • 10 a 12.- La inspección ocular en el lugar de los hechos (D. Valentín Solís. Policía Científica, CNP de Madrid)
  • 12 a 14.- Crímenes contra la humanidad. El estudio de las fosas comunes. (Dr. Francisco Etxeberría. Universidad del País Vasco)
  • 16 a 18.- Entomología Forense (Dña. Ana García Rojo. Policía Científica, CNP de Madrid)
  • 18 a 20.- El papel del patólogo y del antropólogo en la investigación forense (Dña. Elisa Cabrerizo. IML de Granada)

Martes 6 de noviembre

  • 9 a 10:30.- Identificación de especie (Dra. Eugenia Cunha. Universidad de Coimbra)
  • 11 a 12:30.- Técnicas básicas de identificación (Dra. Inmaculada Alemán. Universidad de Granada)
  • 12:30 a 14.- Identificación humana mediante el estudio de los dientes (Dr. Joan Viciano y Dña. Sandra López Lázaro. Universidad de Granada)
  • 16 a 18.- Afinidades poblacionales (Dra. Eugenia Cunha. Universidad de Coimbra)
  • 18 a 20.- Metodología en investigación de la violación de los derechos humanos en restos óseos (Dr. Conrado Rodríguez. Museos de Tenerife)

Miércoles 7 de noviembre

  • 9 a 10:30.- La identificación dactiloscópica (D. Agustín Carrión Martínez. Policía Judicial de la Guardia Civil de Granada)
  • 11 a 12:30.- El abuso infantil en los huesos (Dr. Conrado Rodríguez. Museos de Tenerife)
  • 12:30 a 14.- Técnicas antropológicas para determinación de la edad biológica en vivos (Dr. Manuel López Alcaraz. IML de Huelva)
  • 16 a 18.- Identificación genética y bases de datos de ADN (Dr. Juan Carlos Álvarez. Universidad de Granada)
  • 18 a 20.- ADNmt y ADN nuclear. Toma de muestras y proceso en laboratorio (Dr. Juan Carlos Álvarez. Universidad de Granada)

Jueves 8 de noviembre

  • 9 a 10:30.- Las huellas de la enfermedad en los huesos y su interés en identificación (Dr. Miguel C. Botella. Universidad de Granada)
  • 11 a 12:30.- Marcas de estrés ocupacional (Dr. Luigi Capasso. Universidad de Chieti)
  • 12:30 a 14.- Lesiones traumáticas en el esqueleto (Dr. Miguel C. Botella. Universidad de Granada)
  • 16 a 18.- La contribución de la antropología a la pericia judicial (Dr. Luigi Capasso. Universidad de Chieti)
  • 18 a 20.- Manipulaciones sobre el esqueleto y procesos tafonómicos (Dr. Miguel C. Botella. Universidad de Granada)

Viernes 9 de noviembre

  • 9 a 10:30.- Identificación fisionómica (Dr. Luigi Capasso. Universidad de Chieti)
  • 11 a 12:30.- Identificación por superposición fotográfica (Dra. Inmaculada Alemán. Universidad de Granada)
  • 12:30 a 14.- Nuevas técnicas en 3D para identificación (Dr. Fernando Navarro. MEPROCS)

Descargue el cartel y el tríptico del curso

  • Dirigido a licenciados y estudiantes de Medicina, Ciencias de la Salud, Biología, Médicos Forenses y Miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
  • Plazo de matriculación: Hasta el 2 de noviembre.
  • Fecha de celebración: del 5 al 9 de noviembre de 2012.
  • Lugar de celebración: Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
  • Horario: se 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.
  • Precio: 200 €
  • Duración: 40 horas.
  • Número de plazas: 50.

Información e inscripciones: Fundación General UGR-Empresa.
Plaza de San Isidro, nº 5. 18012 Granada.
Tel.: 958 24 61 20
Fax: 958 28 32 52.
Correo elec: cursos@fundacionempresa.es
Web: http://www.fundacionugrempresa.es


“Conferencia en Investigación y Desarrollo en la Industria Alimentaria y Farmacéutica. III Edición”

  • 5 de noviembre, de 9:30 a 14:00h, en Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada
  • La inscripción es gratuita y el plazo finaliza el 2 de noviembre de 2012 a la 13:00 h.

El próximo lunes, 5 de noviembre, se celebra en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada la III edición de la “Conferencia en Investigación y Desarrollo en la Industria Alimentaria y Farmacéutica”, organizada por la Fundación General Universidad de Granada–Empresa.

Esta acción formativa va dirigida a profesionales de la industria alimentaria, alumnos de titulaciones de Ciencias de la Salud, experimentales y técnicas. La inscripción es gratuita y el plazo de inscripción finaliza el 2 de noviembre a las 13:00 h.

El programa tiene como objetivo principal difundir la influencia de los avances y conocimientos en las áreas de nutrición y medicina sobre el desarrollo de productos en la industria alimentaria. Se prestará especial atención al sector lácteo, así como a las iniciativas en el sector público y privado, presentando las actividades que se llevan a cabo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y en la empresa Abbott Laboratories.

Se contará con los siguientes participantes: Alberto Suárez (Abbott Laboratories), Ricardo Rueda (Abbott Nutrition), José Manuel Gutiérrez (Abbott Nutrition), Eva M. Carmona (Abbott Laboratories), M. Mercedes Romerosa (Fundación General Universidad de Granada–Empresa), Julio Boza (The Coca-Cola Company), Emilia María Guadix (Universidad de Granada), Francisco A. Tomás-Barberá (CSIC) y Daniel Ramón (Biopolis S.L).

Inscripción gratuita

Información e inscripciones:Fundación General Universidad de Granada
Empresa. Área de Formación y Empleo.
Plaza San Isidro nº 5. 18071 – Granada
Telf. 958 246120 Fax: 958 283252
Web: http://fundacionugrempresa.es

Procedimiento de inscripción: Para inscribirse puede descargar la hoja de inscripció n y entregarla cumplimentada junto con la fotocopia del DNI en el Área de Formación y Empleo de la Fundación General Universidad de Granada – Empresa (Plaza San Isidro nº 5) o enviarlos por correo electrónico a cursos@fundacionugrempresa.es antes del 2 de noviembre a las 13:00 horas.


“Conferencia en Investigación y Desarrollo en la Industria Alimentaria y Farmacéutica. III Edición”

  • 5 de noviembre, de 9:30 a 14:00h, en Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada
  • La inscripción es gratuita y el plazo finaliza el 2 de noviembre de 2012 a la 13:00 h.

El próximo lunes, 5 de noviembre, se celebra en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada la III edición de la “Conferencia en Investigación y Desarrollo en la Industria Alimentaria y Farmacéutica”, organizada por la Fundación General Universidad de Granada–Empresa.

Esta acción formativa va dirigida a profesionales de la industria alimentaria, alumnos de titulaciones de Ciencias de la Salud, experimentales y técnicas. La inscripción es gratuita y el plazo de inscripción finaliza el 2 de noviembre a las 13:00 h.

El programa tiene como objetivo principal difundir la influencia de los avances y conocimientos en las áreas de nutrición y medicina sobre el desarrollo de productos en la industria alimentaria. Se prestará especial atención al sector lácteo, así como a las iniciativas en el sector público y privado, presentando las actividades que se llevan a cabo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y en la empresa Abbott Laboratories.

Se contará con los siguientes participantes: Alberto Suárez (Abbott Laboratories), Ricardo Rueda (Abbott Nutrition), José Manuel Gutiérrez (Abbott Nutrition), Eva M. Carmona (Abbott Laboratories), M. Mercedes Romerosa (Fundación General Universidad de Granada–Empresa), Julio Boza (The Coca-Cola Company), Emilia María Guadix (Universidad de Granada), Francisco A. Tomás-Barberá (CSIC) y Daniel Ramón (Biopolis S.L).

Inscripción gratuita

Información e inscripciones:Fundación General Universidad de Granada
Empresa. Área de Formación y Empleo.
Plaza San Isidro nº 5. 18071 – Granada
Telf. 958 246120 Fax: 958 283252
Web: http://fundacionugrempresa.es

Procedimiento de inscripción: Para inscribirse puede descargar la hoja de inscripció n y entregarla cumplimentada junto con la fotocopia del DNI en el Área de Formación y Empleo de la Fundación General Universidad de Granada – Empresa (Plaza San Isidro nº 5) o enviarlos por correo electrónico a cursos@fundacionugrempresa.es antes del 2 de noviembre a las 13:00 horas.


* Expertos europeos participarán en las Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR

  • Se abordarán diversos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro como energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.

Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2012, se celebrarán unas Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR, dirigidas por el Prof. Francisco Serrano Bernardo, del Dpto. de Ingeniería Civil, y que contarán con la participación de una veintena de profesores e investigadores procedentes de instituciones como las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla, Cantabria, Bologna (Italia), Southampton (UK), el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Karlsruhe (Alemania) o la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En estas jornadas, se abordarán distintos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro (energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.), dando a conocer las metodologías básicas necesarias para comprender y aplicar de forma práctica los principios en los que se sustenta el Desarrollo Sostenible. La consideración de tales principios resulta muy importante, no sólo para los estudiantes que aspiran a dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la obtención de niveles de sostenibilidad elevados, sino también para aquellos profesionales que trabajan en sectores que persiguen el ideal de acercarse lo más posible a este objetivo y, por supuesto, para las administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general interesados en la temática ambiental.

Las jornadas están organizadas por la Fundación General UGR-Empresa, y cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que estará representada en las mismas por la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Consuelo Vázquez Rueda, que impartirá la conferencia inaugural.

Colaboran además la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y la Cátedra UNESCO para la Promoción, Investigación y Educación en Prácticas Razonables para un desarrollo sostenible en las Zonas Costeras (Cátedra UNESCO/UNITWIN/WiCop) de la Universidad de Cádiz.

Asimismo, en el marco de estas jornadas, se llevará a cabo la presentación pública del libro “Gestión Sostenible del Ambiente: Principios, contexto y métodos”, editado por la Editorial Universidad de Granada.

Más información e inscripciones: http://sl.ugr.es/02II

Prof. Francisco Serrano Bernardo. Área de Tecnologías del Medio Ambiente. Departamento de Ingeniería Civil. Tfno. +34 958 240476. Fax. + 34 958 242899. Correo elec: fserber@ugr.es


* Expertos europeos participarán en las Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR

  • Se abordarán diversos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro como energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.

Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2012, se celebrarán unas Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR, dirigidas por el Prof. Francisco Serrano Bernardo, del Dpto. de Ingeniería Civil, y que contarán con la participación de una veintena de profesores e investigadores procedentes de instituciones como las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla, Cantabria, Bologna (Italia), Southampton (UK), el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Karlsruhe (Alemania) o la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En estas jornadas, se abordarán distintos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro (energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.), dando a conocer las metodologías básicas necesarias para comprender y aplicar de forma práctica los principios en los que se sustenta el Desarrollo Sostenible. La consideración de tales principios resulta muy importante, no sólo para los estudiantes que aspiran a dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la obtención de niveles de sostenibilidad elevados, sino también para aquellos profesionales que trabajan en sectores que persiguen el ideal de acercarse lo más posible a este objetivo y, por supuesto, para las administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general interesados en la temática ambiental.

Las jornadas están organizadas por la Fundación General UGR-Empresa, y cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que estará representada en las mismas por la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Consuelo Vázquez Rueda, que impartirá la conferencia inaugural.

Colaboran además la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y la Cátedra UNESCO para la Promoción, Investigación y Educación en Prácticas Razonables para un desarrollo sostenible en las Zonas Costeras (Cátedra UNESCO/UNITWIN/WiCop) de la Universidad de Cádiz.

Asimismo, en el marco de estas jornadas, se llevará a cabo la presentación pública del libro “Gestión Sostenible del Ambiente: Principios, contexto y métodos”, editado por la Editorial Universidad de Granada.

Más información e inscripciones: http://sl.ugr.es/02II

Prof. Francisco Serrano Bernardo. Área de Tecnologías del Medio Ambiente. Departamento de Ingeniería Civil. Tfno. +34 958 240476. Fax. + 34 958 242899. Correo elec: fserber@ugr.es


Griñán defiende el empleo para asegurar la calidad en el sector

El presidente de la Junta de Andalucía defendió ayer la pervivencia del empleo en el sector turístico como uno de los factores claves para asegurar la calidad en el servicio y la competitividad de la oferta andaluza. José Antonio Griñán afirmó que en la industria turística «las prestaciones humanas son básicas» y que «una disminución del empleo repercute negativamente en su desarrollo», especialmente en la actualidad, cuando «las políticas de austeridad han demostrado ser un fracaso».

Sus palabras cerraron ayer la gala de entrega de los Premios Andalucía del Turismo 2012, celebrada en la Casa Colón de Huelva. Mucho público siguió el acto, instituido cada año por la Consejería de Turismo y Comercio para mayor gloria de quienes cada año se esfuerzan por hacer del sector turístico uno de los más importantes de la economía andaluza. Entre los premiados en esta edición, el Grupo Joly, empresa editora de este diario y otras ocho cabeceras andaluzas, que vio reconocido su compromiso con el sector, al que apoya de forma inequívoca desde hace años.

Griñán tuvo palabras de agradecimiento para los siete receptores de las distinciones. Su trabajo, dijo, junto a «su iniciativa, tesón y entrega son un activo fundamental para Andalucía». Porque el turismo, destacó, es «un importante pilar económico andaluz del pasado, de hoy y del futuro, con toda la fortaleza que le da representar el 11% de la riqueza andaluza y que le permitirá ser uno de los motores de la recuperación económica».

Para ello apostó, además, por la innovación, la excelencia y la sostenibilidad, «garantías de futuro», como medios para enriquecer la oferta en el mercado internacional. Y recordó la importancia que tendrá el Cuarto Pacto Andaluz por el Turismo, en su objetivo de «aumentar la colaboración público-privada, del mantenimiento, e incluso crecimiento, del empleo, y de quebrar la estacionalidad».

Antes, el consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, se mostró optimista con las perspectivas del sector en la región: «Corren tiempos difíciles, de enorme complejidad económica, pero aún así, Andalucía demuestra que es un destino fuerte. Seguimos siendo una oferta competitiva, que crece en los mercados internacionales», afirmó. «Estos siete reconocimientos -añadió- llegan a quienes trabajan sin descanso por convertir a Andalucía en una potencia turística mundial».

Entre esos reconocimientos, el que se llevó el cantaor José Mercé, destacado embajador de Andalucía, ahora con título, ovacionado por el público en el último premio, entregado por José Antonio Griñán. El jerezano es uno de los principales valores del cante en todo el país, lo que le ha llevado a transmitir como pocos la máxima expresión cultural andaluza, acercándolo a un público cada vez más diverso. Esos méritos ya le valieron en 2010 una medalla de Andalucía, donde también compartió galardón con el Grupo Joly.

El consejero Rafael Rodríguez se encargó esta vez de ofrecer el premio a la empresa editora andaluza, recogido por su presidente, José Joly Martínez de Salazar.

No menos merecidos fueron los galardones para el resto de protagonistas. En la categoría de Formación e Investigación, la Diplomatura de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, una de las primeras en España en las que comenzaron estos estudios. Su decana, María del Mar Holgado, recibió la distinción del alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez.

La contribución de muchos años del Parador de Carmona, en Sevilla, mereció el premio para la Institución Pública o Privada, Asociación o Colectivo, con una apuesta por la calidad integral y la accesibilidad y su compromiso con el entorno.

El momento más emotivo de la noche llegó con la concesión del galardón, en su modalidad Empresa o Empresario, a Carlos María Gil Passolas, a título póstumo. Fue uno de los fundadores del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y estuvo presente en un profuso montaje de fotos, continuado por las palabras de agradecimiento de su viuda, Cathy Shandro, en un vídeo enviado desde Estados Unidos.

El apartado de Trabajador o Trabajadora dejó el premio al jiennense Pedro Olmedo Morales, después de 46 años dedicados profesionalmente a la hostelería, ahora en el hotel Condestable Iranzo de Jaén. Su paso por el escenario también fue muy aplaudido por todos.

Por último, el empresario de origen francés Pedro Alexis Turpault, presidente y consejero delegado de los hoteles Don Pablo, Don Pedro y Don Marco, se llevó el premio a la Excelencia en la Gestión, recogido por su hijo James.

Descargar


Griñán defiende el empleo para asegurar la calidad en el sector

El presidente de la Junta de Andalucía defendió ayer la pervivencia del empleo en el sector turístico como uno de los factores claves para asegurar la calidad en el servicio y la competitividad de la oferta andaluza. José Antonio Griñán afirmó que en la industria turística «las prestaciones humanas son básicas» y que «una disminución del empleo repercute negativamente en su desarrollo», especialmente en la actualidad, cuando «las políticas de austeridad han demostrado ser un fracaso».

Sus palabras cerraron ayer la gala de entrega de los Premios Andalucía del Turismo 2012, celebrada en la Casa Colón de Huelva. Mucho público siguió el acto, instituido cada año por la Consejería de Turismo y Comercio para mayor gloria de quienes cada año se esfuerzan por hacer del sector turístico uno de los más importantes de la economía andaluza. Entre los premiados en esta edición, el Grupo Joly, empresa editora de este diario y otras ocho cabeceras andaluzas, que vio reconocido su compromiso con el sector, al que apoya de forma inequívoca desde hace años.

Griñán tuvo palabras de agradecimiento para los siete receptores de las distinciones. Su trabajo, dijo, junto a «su iniciativa, tesón y entrega son un activo fundamental para Andalucía». Porque el turismo, destacó, es «un importante pilar económico andaluz del pasado, de hoy y del futuro, con toda la fortaleza que le da representar el 11% de la riqueza andaluza y que le permitirá ser uno de los motores de la recuperación económica».

Para ello apostó, además, por la innovación, la excelencia y la sostenibilidad, «garantías de futuro», como medios para enriquecer la oferta en el mercado internacional. Y recordó la importancia que tendrá el Cuarto Pacto Andaluz por el Turismo, en su objetivo de «aumentar la colaboración público-privada, del mantenimiento, e incluso crecimiento, del empleo, y de quebrar la estacionalidad».

Antes, el consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, se mostró optimista con las perspectivas del sector en la región: «Corren tiempos difíciles, de enorme complejidad económica, pero aún así, Andalucía demuestra que es un destino fuerte. Seguimos siendo una oferta competitiva, que crece en los mercados internacionales», afirmó. «Estos siete reconocimientos -añadió- llegan a quienes trabajan sin descanso por convertir a Andalucía en una potencia turística mundial».

Entre esos reconocimientos, el que se llevó el cantaor José Mercé, destacado embajador de Andalucía, ahora con título, ovacionado por el público en el último premio, entregado por José Antonio Griñán. El jerezano es uno de los principales valores del cante en todo el país, lo que le ha llevado a transmitir como pocos la máxima expresión cultural andaluza, acercándolo a un público cada vez más diverso. Esos méritos ya le valieron en 2010 una medalla de Andalucía, donde también compartió galardón con el Grupo Joly.

El consejero Rafael Rodríguez se encargó esta vez de ofrecer el premio a la empresa editora andaluza, recogido por su presidente, José Joly Martínez de Salazar.

No menos merecidos fueron los galardones para el resto de protagonistas. En la categoría de Formación e Investigación, la Diplomatura de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, una de las primeras en España en las que comenzaron estos estudios. Su decana, María del Mar Holgado, recibió la distinción del alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez.

La contribución de muchos años del Parador de Carmona, en Sevilla, mereció el premio para la Institución Pública o Privada, Asociación o Colectivo, con una apuesta por la calidad integral y la accesibilidad y su compromiso con el entorno.

El momento más emotivo de la noche llegó con la concesión del galardón, en su modalidad Empresa o Empresario, a Carlos María Gil Passolas, a título póstumo. Fue uno de los fundadores del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y estuvo presente en un profuso montaje de fotos, continuado por las palabras de agradecimiento de su viuda, Cathy Shandro, en un vídeo enviado desde Estados Unidos.

El apartado de Trabajador o Trabajadora dejó el premio al jiennense Pedro Olmedo Morales, después de 46 años dedicados profesionalmente a la hostelería, ahora en el hotel Condestable Iranzo de Jaén. Su paso por el escenario también fue muy aplaudido por todos.

Por último, el empresario de origen francés Pedro Alexis Turpault, presidente y consejero delegado de los hoteles Don Pablo, Don Pedro y Don Marco, se llevó el premio a la Excelencia en la Gestión, recogido por su hijo James.

Descargar


Acuerdos del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional)

El día 30 de octubre de 2012 ha tenido lugar, en la sede la Fundación PTS, la primera reunión del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de investigación y desarrollo del alimento funcional) que ha sido presidida por el rector de la Universidad de Granada, como presidente de la Fundación CIDAF.

El patronato fundacional del CIDAF está compuesto por la Universidad de Granada, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Abbott Laboratories, S. A., Aceites Maeva, S.A., Biotmicrogen, S.L. (Grupo Biot), Cervezas Alhambra, S.A. (Grupo Mahou San Miguel) y Miguel García Sánchez e Hijos S. A.

La reunión del patronato representa la constitución definitiva de la Fundación que rige el desarrollo del CIDAF, culminando de esta manera el proceso que se inició con la firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Granada, la Consejería de Agricultura y Pesca y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, a mediados de 2011. Entre los acuerdos del patronato cabe destacar, además de la aprobación de la Memoria Económica y del Plan de Actuación del Centro para 2013, la designación de Ricardo Rueda Cabrera, en representación de Abbott Laboratories, S. A., como vicepresidente de la Fundación, y de Agustín Lasserrot Cuadrado, en representación de Biotmicrogen, S. L., como secretario de la misma. Asimismo, se acordó nombrar director de la Fundación al catedrático de la Universidad de Granada Alberto Fernández Gutiérrez, quien ha dirigido tanto el proceso para la efectiva puesta en marcha de la Fundación como las actividades de investigación que se venían realizando en el Centro desde su puesta en marcha provisional a primeros de 2011.

Sobre el CIDAF

El CIDAF (Centro de investigación y desarrollo del alimento funcional) es un nuevo centro tecnológico que se concibe como un centro de investigación de excelencia en el área de los alimentos funcionales, persiguiendo con ello contribuir a la mejora de las condiciones de salud de la población española. Para el logro de sus objetivos el centro cuenta con unas instalaciones de vanguardia situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Dicho centro, ubicado actualmente en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario del PTS, contará con una completa planta piloto de producción y envasado de alimentos funcionales (que estará operativa en el Centro de Empresas del PTS a mediados del próximo año) y unos nuevos laboratorios de investigación situados en el Edificio Bioregión del PTS. Actualmente en el CIDAF colabora un equipo multidisciplinar de investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la alimentación funcional.

El CIDAF se orienta al diseño y aplicación de soluciones biotecnológicas que atiendan a nuevas demandas del mercado de los alimentos funcionales, suplementos dietéticos, alimentos enriquecidos y dietas para grupos especiales de pacientes. Su finalidad es la transferencia tecnológica y la implicación de los equipos investigadores en programas que respondan a las necesidades de la industria. Sus ingresos provendrán de la prestación de servicios biotecnológicos a empresas farmacéuticas, químicas y agroalimentarias. Por tanto está continuamente abierto al acceso y a la transferencia de tecnologías innovadoras en los campos de la Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria y a la unión de expertos con amplia experiencia en el sector farmacéutico y alimentario.


Acuerdos del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional)

El día 30 de octubre de 2012 ha tenido lugar, en la sede la Fundación PTS, la primera reunión del Patronato de la Fundación CIDAF (Centro de investigación y desarrollo del alimento funcional) que ha sido presidida por el rector de la Universidad de Granada, como presidente de la Fundación CIDAF.

El patronato fundacional del CIDAF está compuesto por la Universidad de Granada, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Abbott Laboratories, S. A., Aceites Maeva, S.A., Biotmicrogen, S.L. (Grupo Biot), Cervezas Alhambra, S.A. (Grupo Mahou San Miguel) y Miguel García Sánchez e Hijos S. A.

La reunión del patronato representa la constitución definitiva de la Fundación que rige el desarrollo del CIDAF, culminando de esta manera el proceso que se inició con la firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Granada, la Consejería de Agricultura y Pesca y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, a mediados de 2011. Entre los acuerdos del patronato cabe destacar, además de la aprobación de la Memoria Económica y del Plan de Actuación del Centro para 2013, la designación de Ricardo Rueda Cabrera, en representación de Abbott Laboratories, S. A., como vicepresidente de la Fundación, y de Agustín Lasserrot Cuadrado, en representación de Biotmicrogen, S. L., como secretario de la misma. Asimismo, se acordó nombrar director de la Fundación al catedrático de la Universidad de Granada Alberto Fernández Gutiérrez, quien ha dirigido tanto el proceso para la efectiva puesta en marcha de la Fundación como las actividades de investigación que se venían realizando en el Centro desde su puesta en marcha provisional a primeros de 2011.

Sobre el CIDAF

El CIDAF (Centro de investigación y desarrollo del alimento funcional) es un nuevo centro tecnológico que se concibe como un centro de investigación de excelencia en el área de los alimentos funcionales, persiguiendo con ello contribuir a la mejora de las condiciones de salud de la población española. Para el logro de sus objetivos el centro cuenta con unas instalaciones de vanguardia situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Dicho centro, ubicado actualmente en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario del PTS, contará con una completa planta piloto de producción y envasado de alimentos funcionales (que estará operativa en el Centro de Empresas del PTS a mediados del próximo año) y unos nuevos laboratorios de investigación situados en el Edificio Bioregión del PTS. Actualmente en el CIDAF colabora un equipo multidisciplinar de investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la alimentación funcional.

El CIDAF se orienta al diseño y aplicación de soluciones biotecnológicas que atiendan a nuevas demandas del mercado de los alimentos funcionales, suplementos dietéticos, alimentos enriquecidos y dietas para grupos especiales de pacientes. Su finalidad es la transferencia tecnológica y la implicación de los equipos investigadores en programas que respondan a las necesidades de la industria. Sus ingresos provendrán de la prestación de servicios biotecnológicos a empresas farmacéuticas, químicas y agroalimentarias. Por tanto está continuamente abierto al acceso y a la transferencia de tecnologías innovadoras en los campos de la Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria y a la unión de expertos con amplia experiencia en el sector farmacéutico y alimentario.


La UGR organiza mañana un cineforum sobre ‘Envejecimiento y salud mental’

La Sala 2 de Conferencias del Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) de Melilla acogerá mañana miércoles entre las 9.00 y las 12.00 horas un cineforum sobre ‘Envejecimiento y salud mental’, que estará organizado por la Facultad de Enfermería del Campus de la Universidad de Granada (UGR).

Así, está previsto que se proyecte la película española de animación ‘Arrugas’, dirigida en 2011 por Ignacio Ferreras y que obtuvo diversos premios internacionales y dos Goyas, uno de ellos a la mejor película de animación y el otro al mejor guión adaptado.

Tras la proyección del film, concretamente a las 11.00 horas, se celebrará una mesa redonda moderada por Bibinha Benbunan, doctora en Psicología, profesora de la Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla, y en la que participarán como ponentes Maribel Pintos, directora gerente del Centro Polivalente de Servicios para personas mayores de Melilla del Imserso, Pedro Herrador, médico especialista en geriatría, y Celia Alonso, enfermera responsable del área asistencial.

Además, también se contará con el testimonio de un familiar de una persona mayor, que expondrá su experiencia personal.

Descargar


La UGR organiza mañana un cineforum sobre ‘Envejecimiento y salud mental’

La Sala 2 de Conferencias del Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) de Melilla acogerá mañana miércoles entre las 9.00 y las 12.00 horas un cineforum sobre ‘Envejecimiento y salud mental’, que estará organizado por la Facultad de Enfermería del Campus de la Universidad de Granada (UGR).

Así, está previsto que se proyecte la película española de animación ‘Arrugas’, dirigida en 2011 por Ignacio Ferreras y que obtuvo diversos premios internacionales y dos Goyas, uno de ellos a la mejor película de animación y el otro al mejor guión adaptado.

Tras la proyección del film, concretamente a las 11.00 horas, se celebrará una mesa redonda moderada por Bibinha Benbunan, doctora en Psicología, profesora de la Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla, y en la que participarán como ponentes Maribel Pintos, directora gerente del Centro Polivalente de Servicios para personas mayores de Melilla del Imserso, Pedro Herrador, médico especialista en geriatría, y Celia Alonso, enfermera responsable del área asistencial.

Además, también se contará con el testimonio de un familiar de una persona mayor, que expondrá su experiencia personal.

Descargar