El Faro de Melilla

Pág. 14: La figura de Mahoma vista por los cristianos orientales, un estudio de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Je

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 14: La figura de Mahoma vista por los cristianos orientales, un estudio de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Je

Descargar


Ideal

Pág. 8: ¿Quién dejó allí la mano izquierda?

Pág. 10: La UGR pone la primera piedra para la regulación del paro académico

Nuevos títulos propios y elecciones el 10 de diciembre

Informática reta a los alumnos a crear sus propias empresas

Pág. 11 – Publicidad: Movilidad internacional en Másteres Oficiales. Programa PAP/Erasmus

Pág. 12 y 13: Entre ‘siemprevivas’ y ‘nomeolvides’

Pág. 29 – Opinión: No a la privatización de la ciencia pública

Pág. 53 – Deportes: ‘La Universiada nunca hasido un proyecto sólido’. Victoria Padial. Biatleta

Pág. 62: Blanca Li, asesora del Festival de Música y Danza de Granada

Pág. 63: ‘Y en el principio el color se hizo’, muestra de Juan Antonio Díaz

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Jc

Descargar


Ideal

Pág. 8: ¿Quién dejó allí la mano izquierda?

Pág. 10: La UGR pone la primera piedra para la regulación del paro académico

Nuevos títulos propios y elecciones el 10 de diciembre

Informática reta a los alumnos a crear sus propias empresas

Pág. 11 – Publicidad: Movilidad internacional en Másteres Oficiales. Programa PAP/Erasmus

Pág. 12 y 13: Entre ‘siemprevivas’ y ‘nomeolvides’

Pág. 29 – Opinión: No a la privatización de la ciencia pública

Pág. 53 – Deportes: ‘La Universiada nunca hasido un proyecto sólido’. Victoria Padial. Biatleta

Pág. 62: Blanca Li, asesora del Festival de Música y Danza de Granada

Pág. 63: ‘Y en el principio el color se hizo’, muestra de Juan Antonio Díaz

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Jc

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: La mano del solar es de un menor y no tiene «interés criminalístico»

Pág. 14: La Universidad actualiza su oferta de máster y expertos con 16 nuevos títulos

El Escuela de Informática abre el plazo del nuevo desafío tecnológico

La Escuela de Arquitectura abre el curso con la charla de Vázquez Consuegra

Pág. 15 – Publicidad: Movilidad internacional en Másteres Oficiales. Programa PAP/Erasmus

Pág. 23: ‘Granada, una ventana al mundo’ y ‘Un viaje singular (El día por delante)

Pág. 47: Blanca Li se incorpora al Festival de Música y Danza como asesora

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Jb

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: La mano del solar es de un menor y no tiene «interés criminalístico»

Pág. 14: La Universidad actualiza su oferta de máster y expertos con 16 nuevos títulos

El Escuela de Informática abre el plazo del nuevo desafío tecnológico

La Escuela de Arquitectura abre el curso con la charla de Vázquez Consuegra

Pág. 15 – Publicidad: Movilidad internacional en Másteres Oficiales. Programa PAP/Erasmus

Pág. 23: ‘Granada, una ventana al mundo’ y ‘Un viaje singular (El día por delante)

Pág. 47: Blanca Li se incorpora al Festival de Música y Danza como asesora

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Jb

Descargar


Ayudas de la UGR para actividades teatrales

  • Podrán presentarse solicitudes, aportando la documentación requerida, hasta el 30 de noviembre de 2012, de 9 a 14 horas, en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigidas al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza)

La Universidad de Granada (Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza), ha abierto el plazo de solicitud de ayudas para actividades teatrales 2012-2013, para promover y apoyar las iniciativas de artes escénicas de los grupos vinculados a la Universidad de Granada.

Las ayudas, que podrán ser declaradas desiertas, serán otorgadas a proyectos que, entre otros requisitos, presenten una idea original, consideren la innovación en el panorama de las artes escénicas contemporáneas, aporten un análisis pormenorizado del trabajo dramatúrgico (nueva creación o dramaturgia de un texto dramático existente), realicen una apuesta significativa en el terreno de la escenificación (luminotecnia, sonido, escenografía, maquillaje, vestuario, “atrezzo”, etc.), tengan en cuenta la viabilidad del proyecto, etc.

Podrán presentarse solicitudes, aportando la documentación requerida, hasta el 30 de noviembre de 2012, de 9 a 14 horas, en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza).

Los proyectos de los grupos que se vinculen a la Universidad de Granada durante el periodo académico 2012-2013 serán seleccionados por un jurado compuesto por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, la directora del Secretariado de Extensión Universitaria y la directora del Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada.

Toda la información, y las bases del concurso, pueden encontrarse en la dirección web: http://sl.ugr.es/02IY


Ayudas de la UGR para actividades teatrales

  • Podrán presentarse solicitudes, aportando la documentación requerida, hasta el 30 de noviembre de 2012, de 9 a 14 horas, en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigidas al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza)

La Universidad de Granada (Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza), ha abierto el plazo de solicitud de ayudas para actividades teatrales 2012-2013, para promover y apoyar las iniciativas de artes escénicas de los grupos vinculados a la Universidad de Granada.

Las ayudas, que podrán ser declaradas desiertas, serán otorgadas a proyectos que, entre otros requisitos, presenten una idea original, consideren la innovación en el panorama de las artes escénicas contemporáneas, aporten un análisis pormenorizado del trabajo dramatúrgico (nueva creación o dramaturgia de un texto dramático existente), realicen una apuesta significativa en el terreno de la escenificación (luminotecnia, sonido, escenografía, maquillaje, vestuario, “atrezzo”, etc.), tengan en cuenta la viabilidad del proyecto, etc.

Podrán presentarse solicitudes, aportando la documentación requerida, hasta el 30 de noviembre de 2012, de 9 a 14 horas, en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza).

Los proyectos de los grupos que se vinculen a la Universidad de Granada durante el periodo académico 2012-2013 serán seleccionados por un jurado compuesto por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, la directora del Secretariado de Extensión Universitaria y la directora del Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada.

Toda la información, y las bases del concurso, pueden encontrarse en la dirección web: http://sl.ugr.es/02IY


“La visión inicial del Islam por el Cristianismo oriental. Siglos VII-X”

  • El trabajo de Carlos Martínez Carrasco (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada) ha sido publicado en el volumen 61 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” de la Universidad de Granada

“La visión inicial del Islam por el Cristianismo oriental. Siglos VII-X” es el título del trabajo de investigación elaborado por Carlos Martínez Carrasco (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada) y publicado en el volumen 61 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” de la Universidad de Granada, en el que el autor expone cómo los cristianos orientales percibieron el nacimiento y la posterior expansión del Islam. El estudio hace hincapié en la figura de Mahoma y analiza cómo fue percibida su imagen entre los siglos VII-X en la historiografía cristiana oriental.

La investigación se centra en el hecho de que el Islam nace en un marco geográfico que debe compartir con las dos grandes potencias de la Antigüedad tardía, el Imperio Bizantino y la Persia sasánida. Oriente Próximo era un hervidero religioso y la aparición de la nueva fe despertó múltiples reacciones, generalmente de rechazo, ante un inminente fin del mundo y la Parusía (el acontecimiento, esperado al final de la historia, de la llamada “segunda venida” de Cristo a la tierra).

“El Islam es considerado como la última religión revelada, lo que convierte a Mahoma en el eslabón final de una larga cadena de profetas que arranca en el Antiguo Testamento y entronca con el Nuevo Testamento –dice el investigador Carlos Martínez Carrasco– aunando así las tradiciones judía y cristiana”. Todo esto tendrá lugar en una época confusa a causa de la guerra entablada entre la Romania y Persia entre 603-628, “que a la postre no es más que un nuevo capítulo en esa lucha sempiterna entre lo occidental, cuyos valores quedan encarnados en el legado racionalista grecorromano, y lo oriental, marcado por el predominio de los elementos sobrenaturales”.

Se trata también –siempre según el trabajo de Martínez Carrasco– de una lucha entre dos imperios con vocación universalista que están abocados, por esta misma razón, al mutuo aniquilamiento. Un esfuerzo de guerra que condujo al agotamiento y que aprovecharían los árabes. Otra cuestión no menos importante es el caldo de cultivo religioso-cultural que se vivía en las regiones de Siria-Palestina y Egipto. “Es en estas provincias –afirma el investigador– donde tendrá un mayor calado el monofisismo, que servirá como medio de expresión de las divergencias políticas. La piedra de toque fue el IV Concilio Ecuménico de Calcedonia (451) que marcó un punto de no retorno en la división de la Cristiandad Oriental, incapaz de sobreponerse ya a las diferencias religiosas. Esta disidencia tendrá un mayor impacto en tanto que para muchos cristianos el Islam inicial no se distinguía del monofisismo, por lo que no había a priori ningún peligro para el alma”.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”, de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Mercedes del Amo, y tiene su Redacción en el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/1187


“La visión inicial del Islam por el Cristianismo oriental. Siglos VII-X”

  • El trabajo de Carlos Martínez Carrasco (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada) ha sido publicado en el volumen 61 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” de la Universidad de Granada

“La visión inicial del Islam por el Cristianismo oriental. Siglos VII-X” es el título del trabajo de investigación elaborado por Carlos Martínez Carrasco (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada) y publicado en el volumen 61 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” de la Universidad de Granada, en el que el autor expone cómo los cristianos orientales percibieron el nacimiento y la posterior expansión del Islam. El estudio hace hincapié en la figura de Mahoma y analiza cómo fue percibida su imagen entre los siglos VII-X en la historiografía cristiana oriental.

La investigación se centra en el hecho de que el Islam nace en un marco geográfico que debe compartir con las dos grandes potencias de la Antigüedad tardía, el Imperio Bizantino y la Persia sasánida. Oriente Próximo era un hervidero religioso y la aparición de la nueva fe despertó múltiples reacciones, generalmente de rechazo, ante un inminente fin del mundo y la Parusía (el acontecimiento, esperado al final de la historia, de la llamada “segunda venida” de Cristo a la tierra).

“El Islam es considerado como la última religión revelada, lo que convierte a Mahoma en el eslabón final de una larga cadena de profetas que arranca en el Antiguo Testamento y entronca con el Nuevo Testamento –dice el investigador Carlos Martínez Carrasco– aunando así las tradiciones judía y cristiana”. Todo esto tendrá lugar en una época confusa a causa de la guerra entablada entre la Romania y Persia entre 603-628, “que a la postre no es más que un nuevo capítulo en esa lucha sempiterna entre lo occidental, cuyos valores quedan encarnados en el legado racionalista grecorromano, y lo oriental, marcado por el predominio de los elementos sobrenaturales”.

Se trata también –siempre según el trabajo de Martínez Carrasco– de una lucha entre dos imperios con vocación universalista que están abocados, por esta misma razón, al mutuo aniquilamiento. Un esfuerzo de guerra que condujo al agotamiento y que aprovecharían los árabes. Otra cuestión no menos importante es el caldo de cultivo religioso-cultural que se vivía en las regiones de Siria-Palestina y Egipto. “Es en estas provincias –afirma el investigador– donde tendrá un mayor calado el monofisismo, que servirá como medio de expresión de las divergencias políticas. La piedra de toque fue el IV Concilio Ecuménico de Calcedonia (451) que marcó un punto de no retorno en la división de la Cristiandad Oriental, incapaz de sobreponerse ya a las diferencias religiosas. Esta disidencia tendrá un mayor impacto en tanto que para muchos cristianos el Islam inicial no se distinguía del monofisismo, por lo que no había a priori ningún peligro para el alma”.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”, de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Mercedes del Amo, y tiene su Redacción en el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/1187