Descubren que la punta de la nariz sube de temperatura cuando mentimos

Dos científicos de la Universidad de Granada, afirman que la nariz cambia de temperatura, o mejor dicho de otro modo, la nariz denuncia nuestro embuste. Los psicólogos experimentales Emilio Gome y Elvira Salazar han llegado a esta conclusión en su reciente tesis doctoral, que ha merecido la atención de prestigiosas revistas científicas.

Para confirmar sus conclusiones se han servido de la termografía, técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica sobre todo en la medicina, pero también en la industria incluso en la construcción.

Los científicos granadinos han puesto de manifiesto que la termografìa permite descubrir en los hombres desde la excitación sexual hasta los esfuerzos mentales y particularmente cuando mentimos, los cambios térmicos se producen en la nariz, después de activarse en el cerebro una estructura que se conoce como ínsula, que forma parte de recompensa cerebral.

Descargar


Descubren que la punta de la nariz sube de temperatura cuando mentimos

Dos científicos de la Universidad de Granada, afirman que la nariz cambia de temperatura, o mejor dicho de otro modo, la nariz denuncia nuestro embuste. Los psicólogos experimentales Emilio Gome y Elvira Salazar han llegado a esta conclusión en su reciente tesis doctoral, que ha merecido la atención de prestigiosas revistas científicas.

Para confirmar sus conclusiones se han servido de la termografía, técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica sobre todo en la medicina, pero también en la industria incluso en la construcción.

Los científicos granadinos han puesto de manifiesto que la termografìa permite descubrir en los hombres desde la excitación sexual hasta los esfuerzos mentales y particularmente cuando mentimos, los cambios térmicos se producen en la nariz, después de activarse en el cerebro una estructura que se conoce como ínsula, que forma parte de recompensa cerebral.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11: El INGESA y la UGR desarrollan el convenio para formar a los alumnos de Enfermería

Pág. 13: La memoria con las necesidades para las nuevas carreras estará lista en diciembre

A partir de la semana próxima, empieza ‘lo contundente’ de las obras del campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S6

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11: El INGESA y la UGR desarrollan el convenio para formar a los alumnos de Enfermería

Pág. 13: La memoria con las necesidades para las nuevas carreras estará lista en diciembre

A partir de la semana próxima, empieza ‘lo contundente’ de las obras del campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S6

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11: El INGESA y la UGR desarrollan el convenio para formar a los alumnos de Enfermería

Pág. 13: La memoria con las necesidades para las nuevas carreras estará lista en diciembre

A partir de la semana próxima, empieza ‘lo contundente’ de las obras del campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S6

Descargar


Ideal

Pág. 2: EL PERSONAJE. Aurelio Ureña

Pág. 18: CANDANCHÚ DE LA VEGA

Pág. 68 – Deportes: Condenados antes del descanso

Pág. 71 – Deportes: La buena defensa impulsa al ‘Raca’

Pág. 72 – Deportes: El Universidad doblega al líder

Los universitarios conquistan los triunfos a pares en tierras madrileñas

Pág. 82: Concierto para La Herradura

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S5

Descargar


Ideal

Pág. 2: EL PERSONAJE. Aurelio Ureña

Pág. 18: CANDANCHÚ DE LA VEGA

Pág. 68 – Deportes: Condenados antes del descanso

Pág. 71 – Deportes: La buena defensa impulsa al ‘Raca’

Pág. 72 – Deportes: El Universidad doblega al líder

Los universitarios conquistan los triunfos a pares en tierras madrileñas

Pág. 82: Concierto para La Herradura

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S5

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: ‘UGR sin turrón’

Pág. 21: Militares, constituciones y política

Pág. 12 – Deportes: Un cero que duele bastante

Superioridad universitaria ante un líder sorprendido

Pág. 20 – Deportes: Las de Fran Santos se crecen en Madrid

Las colegiales ganan su primer partido

El Universidad se coloca líder de la categoría ante un hueso duro

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S4

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: ‘UGR sin turrón’

Pág. 21: Militares, constituciones y política

Pág. 12 – Deportes: Un cero que duele bastante

Superioridad universitaria ante un líder sorprendido

Pág. 20 – Deportes: Las de Fran Santos se crecen en Madrid

Las colegiales ganan su primer partido

El Universidad se coloca líder de la categoría ante un hueso duro

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02S4

Descargar


La nariz nos delata como a Pinocho

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crece la nariz cuando miente, puede no ser sólo una historia de ficción. La nariz sí nos delata.
Dos científicos de la Universidad de Granada, en España, revelaron lo que denominaron «el efecto Pinocho»: cuando una persona no dice la verdad, la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye.
Contenido relacionado
Desmienten la teoría de que la mentira se ve en la mirada
La colombiana que trabaja descubriendo mentiras
El lado bueno de mentir
Para llegar a esa conclusión, los dos expertos aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la sicología.
«Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explican en el informe.
Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, los dos investigadores españoles del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada, también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.
Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», le dijo a BBC Mundo Elvira Salazar.
Y agrega: «Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’.
clic Lea también: con la nueva tecnología, el mentiroso cae por su cara
Sentimientos viscerales
La Universidad de Granada explica que la termografía se utiliza normalmente en áreas como la construcción, la medicina y las investigaciones militares.
En este último caso ha sido utilizada para detectar enemigos a través de lo que se conoce como visión nocturna.
«Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’.»
Elvira Salazar, Universidad de Granada
Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la sicología y concluyeron en su informe que «ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales».
Así, explican, «cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz».
Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral.
«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos».
Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

Emilio Gómez y Elvira Salazar estuvieron a cargo de la investigación.
«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio.
En diálogo con BBC Mundo, Salazar ilustra los posibles usos de la técnica con un ejemplo cotidiano.
«La unión de ese correlato cerebral y la bajada de la temperatura de la punta de la nariz realmente nos permitiría saber si cuando nos dicen ‘sí, yo creo que España va a salir de esta crisis’ nos están diciendo la verdad», concluye la científica.
Sin embargo, Salazar reconoce que todavía es muy temprano para pensar en la aplicación concreta de su estudio.
Flamenco y temperatura
Según los dos científicos, la temperatura corporal no sólo cambia cuando mentimos.
El ejercicio aeróbico y distintos tipos de baile tienen sus propias huellas térmicas, es decir, patrones corporales específicos de cambio de temperatura.
Por ejemplo, «cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar en su análisis.
La termografía también sirve, según los expertos, para evaluar las emociones, determinar el patrón corporal de grasa y determinar el contagio emocional.

Descargar


La nariz nos delata como a Pinocho

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crece la nariz cuando miente, puede no ser sólo una historia de ficción. La nariz sí nos delata.
Dos científicos de la Universidad de Granada, en España, revelaron lo que denominaron «el efecto Pinocho»: cuando una persona no dice la verdad, la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye.
Contenido relacionado
Desmienten la teoría de que la mentira se ve en la mirada
La colombiana que trabaja descubriendo mentiras
El lado bueno de mentir
Para llegar a esa conclusión, los dos expertos aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la sicología.
«Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explican en el informe.
Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, los dos investigadores españoles del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada, también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.
Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», le dijo a BBC Mundo Elvira Salazar.
Y agrega: «Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’.
clic Lea también: con la nueva tecnología, el mentiroso cae por su cara
Sentimientos viscerales
La Universidad de Granada explica que la termografía se utiliza normalmente en áreas como la construcción, la medicina y las investigaciones militares.
En este último caso ha sido utilizada para detectar enemigos a través de lo que se conoce como visión nocturna.
«Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’.»
Elvira Salazar, Universidad de Granada
Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la sicología y concluyeron en su informe que «ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales».
Así, explican, «cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz».
Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral.
«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos».
Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

Emilio Gómez y Elvira Salazar estuvieron a cargo de la investigación.
«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio.
En diálogo con BBC Mundo, Salazar ilustra los posibles usos de la técnica con un ejemplo cotidiano.
«La unión de ese correlato cerebral y la bajada de la temperatura de la punta de la nariz realmente nos permitiría saber si cuando nos dicen ‘sí, yo creo que España va a salir de esta crisis’ nos están diciendo la verdad», concluye la científica.
Sin embargo, Salazar reconoce que todavía es muy temprano para pensar en la aplicación concreta de su estudio.
Flamenco y temperatura
Según los dos científicos, la temperatura corporal no sólo cambia cuando mentimos.
El ejercicio aeróbico y distintos tipos de baile tienen sus propias huellas térmicas, es decir, patrones corporales específicos de cambio de temperatura.
Por ejemplo, «cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar en su análisis.
La termografía también sirve, según los expertos, para evaluar las emociones, determinar el patrón corporal de grasa y determinar el contagio emocional.

Descargar


Demuestran el efecto Pinocho:cambia la temperatura de la nariz del que miente

Científicos de la Universidad de Granada han aplicado por primera vez la termografía al ámbito de la psicología en un trabajo de investigación que ha corroborado el denominado ‘efecto Pinocho’, según el cual cuando alguien miente cambia la temperatura de la punta de su nariz.

El estudio, llevado a cabo por Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, revela igualmente que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

La investigación, basada en la termografía y dada hoy a conocer por la Universidad de Granada, corrobora que ante un gran esfuerzo mental desciende la temperatura de la nariz y ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial.

Se trata, según sus impulsores, de una investigación pionera sobre termografía que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches.

Fue en el siglo XX cuando la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

El principal descubrimiento de este estudio es que ante situaciones en las que alguien realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre determinados hechos) se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando alguien miente sobre sus sentimientos, se activa en el cerebro una estructura denominada ‘ínsula’ que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados ‘cualias’), pero no se activa cuando no los hay.

‘La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa’, explican.

Pero los investigadores también han obtenido huellas térmicas (patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile como el ballet.

Por ejemplo, cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos, según Salazar, que explica que ésa es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene la suya propia.

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional.

Por ejemplo, si alguien con una empatía muy alta ve a otra persona sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagia y aumenta la temperatura de su antebrazo.

Al aplicar por primera vez la técnica de la termografía al ámbito de la Psicología, los investigadores han demostrado también que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan por igual, aunque subjetivamente ellas indiquen no estarlo o estarlo menos.

Descargar