Demostrado el ‘efecto Pinocho’. Entérate qué sucede en el cuerpo de la persona que miente

Cuando una persona miente, se produce un «efecto Pinocho» debido al cual la temperatura de la punta de su nariz cambia, a la vez que se incrementa la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Por otro lado, si realizamos un gran esfuerzo mental, la nariz se enfría, mientras que ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial. Son las conclusiones que se desprenden de una investigación pionera con termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR).

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Los investigadores de la Universidad de Granada Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos e interesantes. Entre otras cosas han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre un hecho), se producen cambios térmicos faciales.

Así por ejemplo, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral cuando existen sentimientos reales, pero que no se activa cuando no los hay. «La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los investigadores.

Termografía y empatía

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta». Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.

Descargar


Se busca hombre de 40 a 50 años que no practique deporte

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte de manera regular para participar en una investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.

Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el que participan investigadores los departamentos de Psicología Experimental y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

Para llevarlo a cabo, los investigadores necesitan hombres de entre 40 y 50 años sin problemas de salud, que no practiquen deporte de manera regular (que como máximo, lo hagan una vez a la semana), según informa la institución académica en un comunicado.

Una sesión única. Las participantes tendrán que acudir a una sesión única de una duración aproximada de 60-70 minutos en el Centro de Investigación Mente y Cerebro, en el Campus universitario de Cartuja, donde realizarán tareas cognitivas respondiendo a la presentación de estímulos presentados en un ordenador, y posteriormente harán una prueba de esfuerzo submáxima en un cicloergómetro (en ningún momento se llegará a extenuación) con el objetivo de evaluar la condición física de los participantes.

A los participantes se les facilitará un breve informe individualizado con la valoración de su nivel de condición física, así como un programa general de acondicionamiento físico. Los interesados en formar parte de este proyecto deberán contactar con Antonio Luque Casado (coordinador) y Daniel Sanabria Lucena (investigador principal) a través de los correos electrónico s proyectodeporteugr@gmail.com y antonioluque@ugr.es, o bien llamando al 699 811 303 (en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas).

Descargar


Se busca hombre de 40 a 50 años que no practique deporte

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte de manera regular para participar en una investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.

Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el que participan investigadores los departamentos de Psicología Experimental y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

Para llevarlo a cabo, los investigadores necesitan hombres de entre 40 y 50 años sin problemas de salud, que no practiquen deporte de manera regular (que como máximo, lo hagan una vez a la semana), según informa la institución académica en un comunicado.

Una sesión única. Las participantes tendrán que acudir a una sesión única de una duración aproximada de 60-70 minutos en el Centro de Investigación Mente y Cerebro, en el Campus universitario de Cartuja, donde realizarán tareas cognitivas respondiendo a la presentación de estímulos presentados en un ordenador, y posteriormente harán una prueba de esfuerzo submáxima en un cicloergómetro (en ningún momento se llegará a extenuación) con el objetivo de evaluar la condición física de los participantes.

A los participantes se les facilitará un breve informe individualizado con la valoración de su nivel de condición física, así como un programa general de acondicionamiento físico. Los interesados en formar parte de este proyecto deberán contactar con Antonio Luque Casado (coordinador) y Daniel Sanabria Lucena (investigador principal) a través de los correos electrónico s proyectodeporteugr@gmail.com y antonioluque@ugr.es, o bien llamando al 699 811 303 (en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas).

Descargar


Museo de la Alhambra dedica diciembre a celosías moriscas del baño de Comares

Las celosías moriscas del baño de Comares serán en diciembre la pieza del mes del Museo de la Alhambra, que ofrecerá un programa gratuito para desvelar a sus visitantes las peculiaridades de estas piezas.
El Patronato de la Alhambra y Generalife ha informado de que estas celosías fueron desmontadas de su ubicación original a comienzos de 1840, por estar amenazado por ruina el espacio donde se encontraban.
En primer lugar el programa explicativo hablará del espacio donde estaban ubicadas y se tratará la importancia del baño real de Comares, su función y el uso de las estancias que lo conformaban.
Se hará a través de planos generales de los palacios, así como alzados y secciones como las de Owen Jones o Girault de Pranguey, comparando la arquitectura de la sala de las Camas con el Mexuar o la torre de Abý-I-Yuyus Nasr (Peinador de la Reina).
Asimismo se compararán estas celosías con la de Dos Hermanas y el techo de lazo con incrustaciones de vidrio de Lindaraja, según el estudio del catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Fernández Puertas.
El lugar en donde estuvieron situadas fue objeto de la transformación que sufrieron los baños a partir del siglo XVI, con los añadidos de azulejos de cuerda seca sevillana.
El último referente visual de la estancia antes del desmonte y remodelación de dicha estancia es la litografía de Lewis de la sala de las Camas.
Descargar


Museo de la Alhambra dedica diciembre a celosías moriscas del baño de Comares

Las celosías moriscas del baño de Comares serán en diciembre la pieza del mes del Museo de la Alhambra, que ofrecerá un programa gratuito para desvelar a sus visitantes las peculiaridades de estas piezas.
El Patronato de la Alhambra y Generalife ha informado de que estas celosías fueron desmontadas de su ubicación original a comienzos de 1840, por estar amenazado por ruina el espacio donde se encontraban.
En primer lugar el programa explicativo hablará del espacio donde estaban ubicadas y se tratará la importancia del baño real de Comares, su función y el uso de las estancias que lo conformaban.
Se hará a través de planos generales de los palacios, así como alzados y secciones como las de Owen Jones o Girault de Pranguey, comparando la arquitectura de la sala de las Camas con el Mexuar o la torre de Abý-I-Yuyus Nasr (Peinador de la Reina).
Asimismo se compararán estas celosías con la de Dos Hermanas y el techo de lazo con incrustaciones de vidrio de Lindaraja, según el estudio del catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Fernández Puertas.
El lugar en donde estuvieron situadas fue objeto de la transformación que sufrieron los baños a partir del siglo XVI, con los añadidos de azulejos de cuerda seca sevillana.
El último referente visual de la estancia antes del desmonte y remodelación de dicha estancia es la litografía de Lewis de la sala de las Camas.
Descargar


Las celosías del baño de Comares, espacio del mes

Las celosías moriscas del baño de Comares serán en diciembre la pieza del mes del Museo de la Alhambra, que ofrecerá un programa gratuito para desvelar a sus visitantes las peculiaridades de estas piezas. Estas celosías fueron desmontadas de su ubicación original a comienzos de 1840, por estar amenazado por ruina el espacio donde se encontraban.

En primer lugar, el programa explicativo hablará del espacio donde estaban ubicadas y se tratará la importancia del baño real de Comares, su función y el uso de las estancias que lo conformaban.

Se hará a través de planos generales de los palacios, así como alzados y secciones como las de Owen Jones o Girault de Pranguey, comparando la arquitectura de la sala de las Camas con el Mexuar o la torre de Aby-I-Yuyus Nasr (Peinador de la Reina). Asimismo, se compararán estas celosías con la de Dos Hermanas y el techo de lazo con incrustaciones de vidrio de Lindaraja, según el estudio del catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Fernández Puertas.

El lugar en donde estuvieron situadas fue objeto de la transformación que sufrieron los baños a partir del siglo XVI, con los añadidos de azulejos de cuerda seca sevillana. El último referente visual de la estancia antes del desmonte y remodelación de dicha estancia es la litografía de Lewis de la sala de las Camas.

A partir de ese momento, este espacio y las celosías se vieron afectadas por las obras realizadas por José Contreras, que se encargó de desmontar las celosías de su sitio. La restauración finalizó en 1862 con su hijo Rafael y se mostraron diversos aspectos de la sala reformada con la repolicromía, las firmas de los autores o los paramentos.

Descargar


Las celosías del baño de Comares, espacio del mes

Las celosías moriscas del baño de Comares serán en diciembre la pieza del mes del Museo de la Alhambra, que ofrecerá un programa gratuito para desvelar a sus visitantes las peculiaridades de estas piezas. Estas celosías fueron desmontadas de su ubicación original a comienzos de 1840, por estar amenazado por ruina el espacio donde se encontraban.

En primer lugar, el programa explicativo hablará del espacio donde estaban ubicadas y se tratará la importancia del baño real de Comares, su función y el uso de las estancias que lo conformaban.

Se hará a través de planos generales de los palacios, así como alzados y secciones como las de Owen Jones o Girault de Pranguey, comparando la arquitectura de la sala de las Camas con el Mexuar o la torre de Aby-I-Yuyus Nasr (Peinador de la Reina). Asimismo, se compararán estas celosías con la de Dos Hermanas y el techo de lazo con incrustaciones de vidrio de Lindaraja, según el estudio del catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Fernández Puertas.

El lugar en donde estuvieron situadas fue objeto de la transformación que sufrieron los baños a partir del siglo XVI, con los añadidos de azulejos de cuerda seca sevillana. El último referente visual de la estancia antes del desmonte y remodelación de dicha estancia es la litografía de Lewis de la sala de las Camas.

A partir de ese momento, este espacio y las celosías se vieron afectadas por las obras realizadas por José Contreras, que se encargó de desmontar las celosías de su sitio. La restauración finalizó en 1862 con su hijo Rafael y se mostraron diversos aspectos de la sala reformada con la repolicromía, las firmas de los autores o los paramentos.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Cruz Roja conciencia sobre el Sida en el campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VT

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Cruz Roja conciencia sobre el Sida en el campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VT

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Cruz Roja conciencia sobre el Sida en el campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VT

Descargar


Ideal

Pág. 14: ANTONIO ÁNGEL RUIZ. DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. ‘Café, tostada de aceite y periódico son un rito’

Pág. 17: Protagonistas de nuestro aplauso

Pág. 2 – GRX: Diputación firma un convenio con la UGR para catalogar las carreteras

Pág. 55 – Deportes: El Universidad masculino defiende liderato ante el segundo clasificado

Pág. 57: ‘Pedro y el Lobo’ de Etcétera, con orquesta, en el Teatro CajaGranada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VS

Descargar


Ideal

Pág. 14: ANTONIO ÁNGEL RUIZ. DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. ‘Café, tostada de aceite y periódico son un rito’

Pág. 17: Protagonistas de nuestro aplauso

Pág. 2 – GRX: Diputación firma un convenio con la UGR para catalogar las carreteras

Pág. 55 – Deportes: El Universidad masculino defiende liderato ante el segundo clasificado

Pág. 57: ‘Pedro y el Lobo’ de Etcétera, con orquesta, en el Teatro CajaGranada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VS

Descargar