Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras que comenzarán en enero

  • Tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas

Ya está abierto el plazo de matriculación para los más de 50 talleres que se celebrarán desde enero a marzo, organizados por la Casa de Porras del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto hasta el 18 de enero, y los talleres comienzan la semana del 21. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y el precio es de 52,50 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín.

Francisco Javier Garrido Carrillo. Director de la Casa de Porras. Placeta de Porras s/n 18071 Granada. Tfno.: 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

Matricula: http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras

TALLERES CASA DE PORRAS

Acuarela
Lunes y martes de 16:30 a 18:00

Animación Sociocultural
Martes y jueves de 19:30 a 21:00

Caligrafía japonesa
Martes y jueves de 18:00 a 19:30

Caricatura
Miércoles y viernes de 19:30 a 21:00

Cata de Vinos Iniciación I
Jueves de 18:00 a 21:00

Cata de Vinos Iniciación II
Viernes de 18:00 a 21:00

Cata de vinos perfeccionamiento
Miércoles de 18:00 a 21:00

Cerámica
Lunes de 10:30 13:30

Chi- Kung
Jueves de 18:00 a 21:00

Cosmética natural
Jueves de 10:30 a 13:30

Creación Literaria I
Martes de 18:00 a 21:00

Creación Literaria II
Jueves de 18:00 a 21:00

Creación Literaria III
Jueves de 10:30 a 13:30

Creación de tienda online
Jueves de 16:30 a 19:30

Croquis Urbano
Viernes de 17:00 a 20:00

Cuero
Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00

Danzaterapia
Jueves y viernes de 10:30 a 12:00

Dibujo
Lunes y martes de 16:30 a 18.00

Encuadernación
Martes de 11.00 a 14.00

Escultura con Metal
Viernes de 18:00 a 21:00

Estampación de Telas
Martes de 18:00 a 21:00

Fotografía Avanzado
Miércoles de 18:00 a 21:00

Fotografía Iniciación I
Lunes de 17:00 a 20:00

Fotografía Iniciación II
Martes de 18:00 a 21:00

Fotografía Urbana
Viernes de 17:00 a 20:00

Habilidades Sociales y Comunicación
Viernes de 16:30 a 19:30

Huerto Urbano
Miércoles de 16:30 a 19:30

Masaje Erótico
Martes de 18:00 a 21:00

Masaje Siatsu
Viernes de 18:00 a 21:00

Meditación
Martes y jueves de 09:30 a 11:00

Pilates I
Lunes y miércoles de 17:00 a 18:30

Pilates II
Miércoles y viernes de 11:00 a 12:30

Pintura avanzado
Lunes de 18:00 a 21:00

Pintura iniciación
Miércoles de 18:00 a 21:00

Reciclaje de muebles
Jueves de 17:00 a 20:00

Rediseño de vestuario
Viernes de 17:00 a 20:00

Reflexología podal
Lunes de 09:30 a 12:00

Rutas por la Granada Secreta Underground I
Viernes de 16:30 a 19:30

Rutas por la Granada Secreta Underground II
Sábados de 10:00 a 13:00

Serigrafía
Miércoles de 10:30 a 13:30

Stopmotion iniciación
Lunes de 16:30 a 19:30

Stretching
Lunes y miércoles de 18.30 a 20:00

Taichi
Miércoles y viernes de 12:30 a 14:00

Técnicas de grabado no tóxico
Viernes de 10:30 a 13:30

Técnicas pictóricas y creación artística
Miércoles de 17:00 a 20:00

Títeres
Miércoles de 16:30 a 19:30

Yoga I
Martes y jueves de 11:00 a 12:30

Yoga II
Martes y jueves de 12:30 a 14:00

Yoga III
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

RESIDENCIAL CARLOS V

Danza contemporánea
Miércoles de 17:00 a 20:00

Danza del vientre iniciación I
Lunes de 19:00 a 20:30 y jueves de 18:00 a 19:30

Danza del vientre avanzado
Lunes de 20:30 a 22:00 y jueves de 19:30 a 21:00

Experimentación rítmica
Martes de 16:00 a 19:00

Flamenco iniciación I
Lunes y viernes de 13:30 a 15:00

Flamenco iniciación II
Lunes de 16:00 a 19:00

Flamenco nivel intermedio
Viernes de 17:00 a 20:00

Guitarra iniciación
Lunes y jueves de 18:30 a 20:00

Guitarra perfeccionamiento
Martes de 17:00 a 20:00

Ritmos latinos
Viernes de 20:30 a 22:00 y sábados 18:30 a 20:00

Tango iniciación
Sábado de 12:00 a 15:00

Tango intermedio
Sábado de 09:00 a 12:00

Teatro I
Martes de 19:00 a 22.00


La atención a la obesidad genera el siete por ciento del gasto sanitario, más de 2.500 millones de euros al año

Más de medio millar de expertos participan desde este lunes en el II Congreso Iberoamericano de Nutrición del Niño y el Adolescente, con el objetivo de evitar el sobrepeso y la obesidad, que copa ya el 7 por ciento del gasto en atención médica en Andalucía, con más de 2.500 millones de euros anuales.
Casi cuatro de cada diez españoles tiene actualmente problemas de sobrepeso y de ese porcentaje un 18 por ciento sufre obesidad, lo que genera a su vez otras dolencias médicas como el hígado grasa, dolor físico o hipertensión.
El delegado de la Consejería de Salud en Granada, Higinio Almagro, ha detallado durante la inauguración del Congreso que a estas enfermedades relacionadas con el sobrepeso la sanidad pública dedica el 7 por ciento de su presupuesto total.
Los expertos reunidos en Granada presentarán las últimas investigaciones sobre la obesidad infantil y juvenil y apostarán por la prevención desde el embarazo de la madre para evitarla.
Del 18 por ciento de obesos españoles, personas con un índice de masa muscular superior al 30 por ciento, la mitad tienen entre dos y diecisiete años, lo que convertirá a una parte sustancial de los jóvenes de hoy en personas con enfermedades en el futuro.
El vicerrector del Parque Tecnológico de la Salud, Ignacio Molina, ha destacado que tanto el nivel de estudios como el económico marcan la predisposición a ser obeso.
«Entre las personas con estudios básicos o sin formación, la obesidad ronda el 50 por ciento, una tasa que baja hasta el 9 por ciento en personas con estudios universitarios», ha apuntado.
El congreso inaugurado esta mañana pretende prevenir las conductas que provocan desórdenes de peso e incidir en la adecuada alimentación temprana para evitar niños con obesidad.
La presidenta del II Congreso Iberoamericano, María José Aguilar Cordero, catedrática de Enfermería de la Universidad de Granada, ha resaltado la carga genética que aportan las madres a los fetos durante el embarazo.
«Se ha comprobado que una mujer que es obesa durante el embarazo puede provocar que su hijo sea obeso para siempre. La obesidad es una enfermedad que se instaura en los dos primeros años de vida», ha incidido.
Según algunas de las investigaciones presentadas en el Congreso, el aumento de adipositos que transmite la madre al feto durante el embarazo provocará que engorde con menos alimentos.
«Además se da en niños que no han tomado pecho, o que no lo han tomado un tiempo significativo. Los niños con lactancia se desarrollan mejor y con menos enfermedades», ha subrayado la presidenta del congreso.
El encuentro abordará además la alimentación actual y cómo las épocas de crisis provocan mayores tasas de gente con sobrepeso.
«Hay que incidir en que comer sano no es caro y volver a los cocidos, los potajes y los pucheros de antes, que engordan menos que muchas de las cosas que se comen ahora», ha puntualizado Aguilar.
Durante los tres días que durará en encuentro de expertos, se expondrán estudios sobre el dolor físico de menores con problemas de peso y la oposición entre los mil millones de personas que sufren sobrepeso y la hambruna.
Descargar


La atención a la obesidad genera el siete por ciento del gasto sanitario, más de 2.500 millones de euros al año

Más de medio millar de expertos participan desde este lunes en el II Congreso Iberoamericano de Nutrición del Niño y el Adolescente, con el objetivo de evitar el sobrepeso y la obesidad, que copa ya el 7 por ciento del gasto en atención médica en Andalucía, con más de 2.500 millones de euros anuales.
Casi cuatro de cada diez españoles tiene actualmente problemas de sobrepeso y de ese porcentaje un 18 por ciento sufre obesidad, lo que genera a su vez otras dolencias médicas como el hígado grasa, dolor físico o hipertensión.
El delegado de la Consejería de Salud en Granada, Higinio Almagro, ha detallado durante la inauguración del Congreso que a estas enfermedades relacionadas con el sobrepeso la sanidad pública dedica el 7 por ciento de su presupuesto total.
Los expertos reunidos en Granada presentarán las últimas investigaciones sobre la obesidad infantil y juvenil y apostarán por la prevención desde el embarazo de la madre para evitarla.
Del 18 por ciento de obesos españoles, personas con un índice de masa muscular superior al 30 por ciento, la mitad tienen entre dos y diecisiete años, lo que convertirá a una parte sustancial de los jóvenes de hoy en personas con enfermedades en el futuro.
El vicerrector del Parque Tecnológico de la Salud, Ignacio Molina, ha destacado que tanto el nivel de estudios como el económico marcan la predisposición a ser obeso.
«Entre las personas con estudios básicos o sin formación, la obesidad ronda el 50 por ciento, una tasa que baja hasta el 9 por ciento en personas con estudios universitarios», ha apuntado.
El congreso inaugurado esta mañana pretende prevenir las conductas que provocan desórdenes de peso e incidir en la adecuada alimentación temprana para evitar niños con obesidad.
La presidenta del II Congreso Iberoamericano, María José Aguilar Cordero, catedrática de Enfermería de la Universidad de Granada, ha resaltado la carga genética que aportan las madres a los fetos durante el embarazo.
«Se ha comprobado que una mujer que es obesa durante el embarazo puede provocar que su hijo sea obeso para siempre. La obesidad es una enfermedad que se instaura en los dos primeros años de vida», ha incidido.
Según algunas de las investigaciones presentadas en el Congreso, el aumento de adipositos que transmite la madre al feto durante el embarazo provocará que engorde con menos alimentos.
«Además se da en niños que no han tomado pecho, o que no lo han tomado un tiempo significativo. Los niños con lactancia se desarrollan mejor y con menos enfermedades», ha subrayado la presidenta del congreso.
El encuentro abordará además la alimentación actual y cómo las épocas de crisis provocan mayores tasas de gente con sobrepeso.
«Hay que incidir en que comer sano no es caro y volver a los cocidos, los potajes y los pucheros de antes, que engordan menos que muchas de las cosas que se comen ahora», ha puntualizado Aguilar.
Durante los tres días que durará en encuentro de expertos, se expondrán estudios sobre el dolor físico de menores con problemas de peso y la oposición entre los mil millones de personas que sufren sobrepeso y la hambruna.
Descargar


María del Mar Holgado Molina toma posesión como decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada

  • El próximo miércoles, 5 de diciembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo miércoles, 5 de diciembre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, María del Mar Holgado Molina, que renueva mandato.

El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Rossana González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Mª del Mar Holgado Molina, nacida en Granada, es profesora titular en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora de la Universidad de Granada desde 1991, está especializada en los ámbitos de la Economía Mundial y del Comercio Internacional. Sus publicaciones y líneas de investigación se basan en el análisis de las relaciones comerciales internacionales y los procesos de integración económica, donde ocupan un lugar destacado sus artículos sobre la economía marroquí y sus intercambios con Europa. Más recientemente destacan sus publicaciones sobre indicadores de desarrollo económico y social en las regiones de Europa y los países en desarrollo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • DÍA: miércoles, 5 de diciembre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

María del Mar Holgado Molina toma posesión como decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada

  • El próximo miércoles, 5 de diciembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo miércoles, 5 de diciembre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, María del Mar Holgado Molina, que renueva mandato.

El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Rossana González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Mª del Mar Holgado Molina, nacida en Granada, es profesora titular en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora de la Universidad de Granada desde 1991, está especializada en los ámbitos de la Economía Mundial y del Comercio Internacional. Sus publicaciones y líneas de investigación se basan en el análisis de las relaciones comerciales internacionales y los procesos de integración económica, donde ocupan un lugar destacado sus artículos sobre la economía marroquí y sus intercambios con Europa. Más recientemente destacan sus publicaciones sobre indicadores de desarrollo económico y social en las regiones de Europa y los países en desarrollo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • DÍA: miércoles, 5 de diciembre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

Mesa redonda sobre “Ciberdelincuencia y Derechos”, en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

  • Con la participación de representantes del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, la Fiscalía de Criminalidad Informática, y la Asociación de Internautas

El próximo miércoles, 5 de diciembre, a las 12 horas, se va a celebrar en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación una mesa redonda sobre “Ciberdelincuencia y Derechos”, organizada por el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR.

Intervienen:

  • Óscar de la Cruz Yagüe, comandante del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.
  • Víctor Domingo Prieto, presidente de la Asociación de Internautas.
  • Francisco José Hernández Guerrero, fiscal de Criminalidad Informática.

Según explica Pedro García Teodoro, director del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, “el debate se centrará en los riesgos de Internet desde la perspectiva de su uso como herramienta de la ciberdelincuencia, así como el estado actual y futuro de la legislación en torno a este tema”.

Contacto: Pedro García Teodoro. Director del Dpto. de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Tfn: 958242305. Correo elec: Pedro García Teodoro: pgteodor@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa redonda sobre “Ciberdelincuencia y Derechos”.
  • DÍA: miércoles, 5 de diciembre.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la ETSIIT la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Mesa redonda sobre “Ciberdelincuencia y Derechos”, en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

  • Con la participación de representantes del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, la Fiscalía de Criminalidad Informática, y la Asociación de Internautas

El próximo miércoles, 5 de diciembre, a las 12 horas, se va a celebrar en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación una mesa redonda sobre “Ciberdelincuencia y Derechos”, organizada por el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR.

Intervienen:

  • Óscar de la Cruz Yagüe, comandante del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.
  • Víctor Domingo Prieto, presidente de la Asociación de Internautas.
  • Francisco José Hernández Guerrero, fiscal de Criminalidad Informática.

Según explica Pedro García Teodoro, director del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, “el debate se centrará en los riesgos de Internet desde la perspectiva de su uso como herramienta de la ciberdelincuencia, así como el estado actual y futuro de la legislación en torno a este tema”.

Contacto: Pedro García Teodoro. Director del Dpto. de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Tfn: 958242305. Correo elec: Pedro García Teodoro: pgteodor@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa redonda sobre “Ciberdelincuencia y Derechos”.
  • DÍA: miércoles, 5 de diciembre.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la ETSIIT la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

La UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía

Escrito por Antonio Torres Flores, director territorial de Canal Sur en Almería, el volumen es un recorrido por la televisión en la C. A. de Andalucía, desde los orígenes hasta nuestros días

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es el título del libro escrito por el director territorial de Canal Sur en Almería, Antonio Torres Flores. Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de las empresas Bodegas Calar, y Cosentino.

Las personas que han hecho la televisión y las gentes de Andalucía son, en realidad, los protagonistas de este libro en el que el autor hace recuento histórico de la génesis, desarrollo y realidad actual de la televisión en Andalucía.

«Los primeros ojos de Andalucía –señala Antonio Torres– fueron los operadores de cámara, reporteros, personas visionarias que creyeron desde el principio en la televisión. En aquellos años de hambre y silencio se puede considerar al escritor y periodista Alfonso Contreras Rosado (Sevilla, 1920-1994) como el primer profesional que aplicó las sinergias, compatibilizando su puesto de locutor en RNE con el de operador de cámara».

A partir de ese momento una larga retahíla de nombres dio forma a la televisión en Andalucía: el empleado de Tabacalera José Luis Bustamante de Miguel (Potes, 1921-Sevilla, 1999), Roberto Dorado Quesada (Villanueva del Río y Minas, 1923-Sevilla, 2012), José Narbona (hermano del primer director de «Telesur», Francisco Narbona) y José Luis, el hijo de Bustamante.
José González (Cádiz, 1920) fue el primer ojo que tuvo TVE en Cádiz. «Envió una prueba –continúa el autor de libro– del trofeo Carranza de 1959 y se quedó. El testigo de la agonía del torero Paquirri. Antonio Salmoral (Córdoba, 1934-1987), el cámara de toda la vida televisiva de Córdoba, obtuvo un premio Ondas. Armando López Murcia (Granada, 1925-1987) filmó a la gente más sencilla para captar la esencia de ser granadino, como diría Ramos Espejo. El hijo del fotógrafo «Rodri», Pedro Rodríguez González, dejó la cámara por la Alcaldía de Huelva. En Jaén, para Higinio Montes, el éxito consiste en estar siempre disponible. «Se nota que hay corresponsal de TVE en Málaga», así tituló el diario La Tarde. Manuel España es el profesional que más noticias ha ofrecido desde 1963. Almería le dedicó una calle a Antonio Cano (Serón, 1917-Almería, 1983)».

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es un instrumento imprescindible para los estudiosos de la comunicación, pero también un libro ameno y grato para todos los ciudadanos interesados en el desarrollo de la sociedad y en la historia de Andalucía.

Con más de 300 páginas, e ilustrado con fotografías agrupadas en un cuadernillo central de 18 páginas, el libro se divide en nueve capítulos en los que se da cuenta de la «Televisión autoritaria», «Crónica de los inicios de Andalucía», «Las cámaras, primeros testigos», «Memoria de reporteros», «La familia España y la imagen de Málaga», «El cambio televisivo: la programación territorial», «Trágica transición en Andalucía», «La noche del transistor» y «La duda andaluza, entre televisión y Canal Sur».
Además, el volumen cuenta con un prólogo del director general de RTVA Pablo Carrasco y una introducción del propio autor, y se completa con «Conclusiones», «Bibliografía» e «Índice onomástico».

Descargar


La UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía

Escrito por Antonio Torres Flores, director territorial de Canal Sur en Almería, el volumen es un recorrido por la televisión en la C. A. de Andalucía, desde los orígenes hasta nuestros días

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es el título del libro escrito por el director territorial de Canal Sur en Almería, Antonio Torres Flores. Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de las empresas Bodegas Calar, y Cosentino.

Las personas que han hecho la televisión y las gentes de Andalucía son, en realidad, los protagonistas de este libro en el que el autor hace recuento histórico de la génesis, desarrollo y realidad actual de la televisión en Andalucía.

«Los primeros ojos de Andalucía –señala Antonio Torres– fueron los operadores de cámara, reporteros, personas visionarias que creyeron desde el principio en la televisión. En aquellos años de hambre y silencio se puede considerar al escritor y periodista Alfonso Contreras Rosado (Sevilla, 1920-1994) como el primer profesional que aplicó las sinergias, compatibilizando su puesto de locutor en RNE con el de operador de cámara».

A partir de ese momento una larga retahíla de nombres dio forma a la televisión en Andalucía: el empleado de Tabacalera José Luis Bustamante de Miguel (Potes, 1921-Sevilla, 1999), Roberto Dorado Quesada (Villanueva del Río y Minas, 1923-Sevilla, 2012), José Narbona (hermano del primer director de «Telesur», Francisco Narbona) y José Luis, el hijo de Bustamante.
José González (Cádiz, 1920) fue el primer ojo que tuvo TVE en Cádiz. «Envió una prueba –continúa el autor de libro– del trofeo Carranza de 1959 y se quedó. El testigo de la agonía del torero Paquirri. Antonio Salmoral (Córdoba, 1934-1987), el cámara de toda la vida televisiva de Córdoba, obtuvo un premio Ondas. Armando López Murcia (Granada, 1925-1987) filmó a la gente más sencilla para captar la esencia de ser granadino, como diría Ramos Espejo. El hijo del fotógrafo «Rodri», Pedro Rodríguez González, dejó la cámara por la Alcaldía de Huelva. En Jaén, para Higinio Montes, el éxito consiste en estar siempre disponible. «Se nota que hay corresponsal de TVE en Málaga», así tituló el diario La Tarde. Manuel España es el profesional que más noticias ha ofrecido desde 1963. Almería le dedicó una calle a Antonio Cano (Serón, 1917-Almería, 1983)».

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es un instrumento imprescindible para los estudiosos de la comunicación, pero también un libro ameno y grato para todos los ciudadanos interesados en el desarrollo de la sociedad y en la historia de Andalucía.

Con más de 300 páginas, e ilustrado con fotografías agrupadas en un cuadernillo central de 18 páginas, el libro se divide en nueve capítulos en los que se da cuenta de la «Televisión autoritaria», «Crónica de los inicios de Andalucía», «Las cámaras, primeros testigos», «Memoria de reporteros», «La familia España y la imagen de Málaga», «El cambio televisivo: la programación territorial», «Trágica transición en Andalucía», «La noche del transistor» y «La duda andaluza, entre televisión y Canal Sur».
Además, el volumen cuenta con un prólogo del director general de RTVA Pablo Carrasco y una introducción del propio autor, y se completa con «Conclusiones», «Bibliografía» e «Índice onomástico».

Descargar


Más de 2.550 alumnos han participado en la XII Semana de la Ciencia de la UGR

  • Se celebró del 5 al 12 de noviembre en la Facultad de Ciencias

Como en ediciones anteriores, desde el 5 al 12 de noviembre, se ha celebrado la Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada con la finalidad de, mediante exposiciones, talleres, demostraciones científicas, conferencias, etc., acercar a alumnos de ESO y Bachillerato a la ciencia, al quehacer diario tanto docente como investigador de nuestro Centro y estimular el interés por el saber científico.

Los datos de participación en esta XII Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada han sido los siguientes:

  • Itinerarios establecidos: 102
  • Números de alumnos visitantes: 2.550
  • Número de Centros visitantes: 43

Para alcanzar esta participación se han programado un total de 36 actividades, 4 conferencias y 2 exposiciones guiadas dirigidas a los alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y 4 actividades para alumnos de tercer ciclo de primaria donde se ha contado con la colaboración y participación del Dpto. de Didáctica de la Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Además se han realizado 25 “Cafés con Ciencia”, donde los alumnos participantes han desayunado con un investigador que les ha hablado de su investigación, los objetivos de la misma y los resultados obtenidos, así como de la importancia de la investigación para nuestra vida cotidiana y el desarrollo económico y social.

La realización de actividades programadas es la siguiente:

Talleres
1. La Química puede ser divertida. Dpto. Química Inorgánica
2. Visita guiada a la colección de zoología. Dpto. de Zoología
3. Aula Museo de Paleontología. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
4. Experiencias en Ingeniería Química. Dpto. de Ingeniería Química
5. Demostración de fluorescencia y fosforescencia. Dpto. Química Inorgánica y Dpto. Óptica
6. Manipulación matemática. Dpto. Algebra
7. Bingo matemático. Dpto. Algebra
8. Física de las partículas elementales. Dpto. Física Teórica y del Cosmos
9. Laboratorio de óptica. Dpto. Ópticav 10. Los fósiles de tu ciudad. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
11. Exposición guiada de minerales. Dpto. Mineralogía y Petrología
12. Las aguas ocultas. Dpto. Mineralogía y Petrología
13. Las bacterias, amigas del hombre: su utilización en la consolidación de la piedra ornamental. Dpto. Microbiología
14. Extraños íntimos. Dpto. Microbiología
15. La vida invisible del queso. Dpto. Microbiología
16. Química Mágica. Dpto. Química Analítica
17. Trabajo con microorganismos microscópicos. Dpto. Microbiología
18. Evolución en 24 horas. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
19. Las fases de Venus. Dpto. Física Teórica y del Cosmos 20. Fallas y terremotos. Dpto. Mineralogía y Petrología
21. Taller de vitamina C. Dpto. Bioquímica
22. El origen estelar de los elementos químicos y el incierto origen de la energía oscura. Dpto. Física Teórica y del Cosmos
23. Una nueva Física en lo más profundo de la materia: la Física Cuántica. Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear
24. Los 10 mejores experimentos de la Física. Dpto. Física Aplicada
25. Detenidos en el tiempo: Criptobiosis. Dpto. Zoología
26. Si yo corriera el tour: respuestas fisiológicas de los animales a la acción. Dpto. Zoología
27. Ruido. Dpto. Física Aplicada
28. Medio ambiente ¿y si lo dejamos entero?. Dpto. Química Analítica y Dpto. Mineralogía y Petrología
29. Imanes por un tubo. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia
30. Fuentes de luz e iluminación eficientes. Dpto. Optica
31. Café con Ciencia
32. Electrónica: Evolución de una tecnología que cambió el mundo. Dpto. Electrónica
33. Biología celular. Dpto. de Biología Celular
34. Optimización. Dpto. Ingeniería Química
35. Genética. Dpto. de Genética
36. Los monumentos de tu ciudad. Dpto. de Mineralogía y Petrología
37. Adaptación morfológica en aves
38. Experimentos con pompas de jabón

Conferencias
1. Sherlock Holmes y el razonamiento diagnóstico.
2. Las bacterias son buenas o malas. Inés Martín Sánchez. Dpto. de Microbiología
3. Arte Fractal. José Martínez Aroza. Dpto. de Geometría y Topología
4. Un viaje al interior de pequeños animales mediante microtomografía computerizada. Javier Alba Tercedor. Dpto. de Zoología

Exposiciones: 1. Exposición de setas naturales y liofilizadas.

Las actividades programadas para los alumnos de tercer ciclo de primaria son:

Talleres
1. Construcción de un espectroscopio casero con un CD
2. Circuitos eléctricos que podemos encontrar en casa
3. Buscadores de fósiles en la calles de Granada
4. ¿De qué estamos hechos? Introducción a las técnicas de análisis de composición corporal.

Café con Ciencia
Carmen Cruces Blanco. Las ciencias forenses y su relación con la Química Analítica
Elvira Martín Suárez, Julio Aguirre Rodríguez, Francisco Javier Rodríguez Tovar y Antonio García-Alix Daroca. Rodeados de fósilesv Estrella Florido Navío, Eduardo Battaner López y Ana Guijarro Román. Astronomía y Astrofísica
Pascual Jara Martínez. ¿Es el mundo cuadriculado?
Pedro Antonio García López. Estadística y sociedadv José Santiago Pérez. Física de Partículas: entendiendo los secretos de la materia
Purificación Sánchez Sánchez, José Mª Moreno Sánchez, Antonio Mota Ávila y Manuel López Mendoza. Investigación en Química
José Ignacio Illana Calero. El corazón de la materia
Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. ¿Cómo curar con la Ciencia?
Beatriz Ruiz Granados. El magnetismo del Universo
Antonio Martínez Férez. Microencapsulación: algo pequeñito… Tomás Ruiz Lara. Lo lejano al alcance de tu curiosidad
Mª Gracia Bagur González y Salvador Morales Ruano. Medioambiente .¿y si lo dejamos entero?
M José Gálvez Ruiz. Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio
Germán Luzón González. ¿Somos biodegradables?
José Ignacio Porras Sánchez. Nuevas alternativas en la radioterapia del cáncer
Sergio Navas Concha. A la caza de los rayos cósmicos
Rafael López Camino. Experimentos con pompas de jabón
Marta Anguiano. Haciendo experimentos con el ordenador: simulación Monte Carlo
José Antonio García García. Visión
Simon Verley. Música y Astrofísica
Rafael Bailón Moreno. Techné
Ute Lisenfeld. Formación estelar en galaxias


Más de 2.550 alumnos han participado en la XII Semana de la Ciencia de la UGR

  • Se celebró del 5 al 12 de noviembre en la Facultad de Ciencias

Como en ediciones anteriores, desde el 5 al 12 de noviembre, se ha celebrado la Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada con la finalidad de, mediante exposiciones, talleres, demostraciones científicas, conferencias, etc., acercar a alumnos de ESO y Bachillerato a la ciencia, al quehacer diario tanto docente como investigador de nuestro Centro y estimular el interés por el saber científico.

Los datos de participación en esta XII Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada han sido los siguientes:

  • Itinerarios establecidos: 102
  • Números de alumnos visitantes: 2.550
  • Número de Centros visitantes: 43

Para alcanzar esta participación se han programado un total de 36 actividades, 4 conferencias y 2 exposiciones guiadas dirigidas a los alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y 4 actividades para alumnos de tercer ciclo de primaria donde se ha contado con la colaboración y participación del Dpto. de Didáctica de la Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Además se han realizado 25 “Cafés con Ciencia”, donde los alumnos participantes han desayunado con un investigador que les ha hablado de su investigación, los objetivos de la misma y los resultados obtenidos, así como de la importancia de la investigación para nuestra vida cotidiana y el desarrollo económico y social.

La realización de actividades programadas es la siguiente:

Talleres
1. La Química puede ser divertida. Dpto. Química Inorgánica
2. Visita guiada a la colección de zoología. Dpto. de Zoología
3. Aula Museo de Paleontología. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
4. Experiencias en Ingeniería Química. Dpto. de Ingeniería Química
5. Demostración de fluorescencia y fosforescencia. Dpto. Química Inorgánica y Dpto. Óptica
6. Manipulación matemática. Dpto. Algebra
7. Bingo matemático. Dpto. Algebra
8. Física de las partículas elementales. Dpto. Física Teórica y del Cosmos
9. Laboratorio de óptica. Dpto. Ópticav 10. Los fósiles de tu ciudad. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
11. Exposición guiada de minerales. Dpto. Mineralogía y Petrología
12. Las aguas ocultas. Dpto. Mineralogía y Petrología
13. Las bacterias, amigas del hombre: su utilización en la consolidación de la piedra ornamental. Dpto. Microbiología
14. Extraños íntimos. Dpto. Microbiología
15. La vida invisible del queso. Dpto. Microbiología
16. Química Mágica. Dpto. Química Analítica
17. Trabajo con microorganismos microscópicos. Dpto. Microbiología
18. Evolución en 24 horas. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
19. Las fases de Venus. Dpto. Física Teórica y del Cosmos 20. Fallas y terremotos. Dpto. Mineralogía y Petrología
21. Taller de vitamina C. Dpto. Bioquímica
22. El origen estelar de los elementos químicos y el incierto origen de la energía oscura. Dpto. Física Teórica y del Cosmos
23. Una nueva Física en lo más profundo de la materia: la Física Cuántica. Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear
24. Los 10 mejores experimentos de la Física. Dpto. Física Aplicada
25. Detenidos en el tiempo: Criptobiosis. Dpto. Zoología
26. Si yo corriera el tour: respuestas fisiológicas de los animales a la acción. Dpto. Zoología
27. Ruido. Dpto. Física Aplicada
28. Medio ambiente ¿y si lo dejamos entero?. Dpto. Química Analítica y Dpto. Mineralogía y Petrología
29. Imanes por un tubo. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia
30. Fuentes de luz e iluminación eficientes. Dpto. Optica
31. Café con Ciencia
32. Electrónica: Evolución de una tecnología que cambió el mundo. Dpto. Electrónica
33. Biología celular. Dpto. de Biología Celular
34. Optimización. Dpto. Ingeniería Química
35. Genética. Dpto. de Genética
36. Los monumentos de tu ciudad. Dpto. de Mineralogía y Petrología
37. Adaptación morfológica en aves
38. Experimentos con pompas de jabón

Conferencias
1. Sherlock Holmes y el razonamiento diagnóstico.
2. Las bacterias son buenas o malas. Inés Martín Sánchez. Dpto. de Microbiología
3. Arte Fractal. José Martínez Aroza. Dpto. de Geometría y Topología
4. Un viaje al interior de pequeños animales mediante microtomografía computerizada. Javier Alba Tercedor. Dpto. de Zoología

Exposiciones: 1. Exposición de setas naturales y liofilizadas.

Las actividades programadas para los alumnos de tercer ciclo de primaria son:

Talleres
1. Construcción de un espectroscopio casero con un CD
2. Circuitos eléctricos que podemos encontrar en casa
3. Buscadores de fósiles en la calles de Granada
4. ¿De qué estamos hechos? Introducción a las técnicas de análisis de composición corporal.

Café con Ciencia
Carmen Cruces Blanco. Las ciencias forenses y su relación con la Química Analítica
Elvira Martín Suárez, Julio Aguirre Rodríguez, Francisco Javier Rodríguez Tovar y Antonio García-Alix Daroca. Rodeados de fósilesv Estrella Florido Navío, Eduardo Battaner López y Ana Guijarro Román. Astronomía y Astrofísica
Pascual Jara Martínez. ¿Es el mundo cuadriculado?
Pedro Antonio García López. Estadística y sociedadv José Santiago Pérez. Física de Partículas: entendiendo los secretos de la materia
Purificación Sánchez Sánchez, José Mª Moreno Sánchez, Antonio Mota Ávila y Manuel López Mendoza. Investigación en Química
José Ignacio Illana Calero. El corazón de la materia
Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. ¿Cómo curar con la Ciencia?
Beatriz Ruiz Granados. El magnetismo del Universo
Antonio Martínez Férez. Microencapsulación: algo pequeñito… Tomás Ruiz Lara. Lo lejano al alcance de tu curiosidad
Mª Gracia Bagur González y Salvador Morales Ruano. Medioambiente .¿y si lo dejamos entero?
M José Gálvez Ruiz. Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio
Germán Luzón González. ¿Somos biodegradables?
José Ignacio Porras Sánchez. Nuevas alternativas en la radioterapia del cáncer
Sergio Navas Concha. A la caza de los rayos cósmicos
Rafael López Camino. Experimentos con pompas de jabón
Marta Anguiano. Haciendo experimentos con el ordenador: simulación Monte Carlo
José Antonio García García. Visión
Simon Verley. Música y Astrofísica
Rafael Bailón Moreno. Techné
Ute Lisenfeld. Formación estelar en galaxias


Hallan una vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina. Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse. Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas. Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar