Abierto el plazo de inscripción de la III Edición del Experto Propio en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

  • Se impartirá de manera virtual de marzo a junio de 2013

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. En este contexto donde el consumo de alimentos funcionales adquiere mayor relevancia la Universidad de Granada, la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa, presentan la III Edición del Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, que comenzará el 4 de marzo de 2013 y finalizará el 30 de junio de 2013. Su realización será virtual. El número de plazas ofertadas para este posgrado son 100.

La relevancia de este programa de posgrado recae en la búsqueda de terapias alternativas para algunas enfermedades. El envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales alrededor del mundo. En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia.

Entre los objetivos del presente curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional, como son: Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos, Metodologías analíticas para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, Evaluación de la actividad biológica, Biodisponibilidad y eficacia de ingredientes funcionales, Alimentos funcionales e industria alimentaria, Producción industrial de ingredientes funcionales, Bebidas funcionales, Normativas actuales sobre alimentación funcional y suplementos nutricionales, y en Ejemplos de ingredientes funcionales y productos finales del sector nutracéutico.

Con estos contenidos se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (Antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones. También se va a contar con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es


Abierto el plazo de inscripción de la III Edición del Experto Propio en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

  • Se impartirá de manera virtual de marzo a junio de 2013

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. En este contexto donde el consumo de alimentos funcionales adquiere mayor relevancia la Universidad de Granada, la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa, presentan la III Edición del Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, que comenzará el 4 de marzo de 2013 y finalizará el 30 de junio de 2013. Su realización será virtual. El número de plazas ofertadas para este posgrado son 100.

La relevancia de este programa de posgrado recae en la búsqueda de terapias alternativas para algunas enfermedades. El envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales alrededor del mundo. En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia.

Entre los objetivos del presente curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional, como son: Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos, Metodologías analíticas para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, Evaluación de la actividad biológica, Biodisponibilidad y eficacia de ingredientes funcionales, Alimentos funcionales e industria alimentaria, Producción industrial de ingredientes funcionales, Bebidas funcionales, Normativas actuales sobre alimentación funcional y suplementos nutricionales, y en Ejemplos de ingredientes funcionales y productos finales del sector nutracéutico.

Con estos contenidos se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (Antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones. También se va a contar con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es


Abierto el plazo de inscripción de la III Edición del Experto Propio en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

  • Se impartirá de manera virtual de marzo a junio de 2013

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. En este contexto donde el consumo de alimentos funcionales adquiere mayor relevancia la Universidad de Granada, la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa, presentan la III Edición del Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, que comenzará el 4 de marzo de 2013 y finalizará el 30 de junio de 2013. Su realización será virtual. El número de plazas ofertadas para este posgrado son 100.

La relevancia de este programa de posgrado recae en la búsqueda de terapias alternativas para algunas enfermedades. El envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales alrededor del mundo. En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia.

Entre los objetivos del presente curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional, como son: Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos, Metodologías analíticas para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, Evaluación de la actividad biológica, Biodisponibilidad y eficacia de ingredientes funcionales, Alimentos funcionales e industria alimentaria, Producción industrial de ingredientes funcionales, Bebidas funcionales, Normativas actuales sobre alimentación funcional y suplementos nutricionales, y en Ejemplos de ingredientes funcionales y productos finales del sector nutracéutico.

Con estos contenidos se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (Antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones. También se va a contar con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es


El rector entrega los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012

  • Martes 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real
  • Se presentará el cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” con 20 relatos de estudiantes que han sido premiados en ediciones anteriores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012, el próximo martes 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real. Se contará con la participación de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, y la secretaria general de la UGR, Rossana González González.

En el acto se presentará la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

La UGR premia la excelencia en la movilidad internacional de sus estudiantes por tercer año consecutivo. La tercera edición de estos premios, que se convocan dentro del Programa 10 del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, pretende fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012.
  • DÍA: martes 11 de diciembre.
  • HORA: 12:30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

El rector entrega los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012

  • Martes 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real
  • Se presentará el cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” con 20 relatos de estudiantes que han sido premiados en ediciones anteriores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012, el próximo martes 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real. Se contará con la participación de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, y la secretaria general de la UGR, Rossana González González.

En el acto se presentará la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

La UGR premia la excelencia en la movilidad internacional de sus estudiantes por tercer año consecutivo. La tercera edición de estos premios, que se convocan dentro del Programa 10 del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, pretende fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012.
  • DÍA: martes 11 de diciembre.
  • HORA: 12:30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

El rector entrega los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012

  • Martes 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real
  • Se presentará el cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” con 20 relatos de estudiantes que han sido premiados en ediciones anteriores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012, el próximo martes 11 de diciembre, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real. Se contará con la participación de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, y la secretaria general de la UGR, Rossana González González.

En el acto se presentará la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

La UGR premia la excelencia en la movilidad internacional de sus estudiantes por tercer año consecutivo. La tercera edición de estos premios, que se convocan dentro del Programa 10 del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, pretende fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012.
  • DÍA: martes 11 de diciembre.
  • HORA: 12:30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Escuchando a la Tierra

Conocer a fondo los terremotos es casi una necesidad en la provincia de Almería, una de las zonas sísmicas más activas del país y donde los terremotos se producen continuamente, aunque muchos de ellos no sean percibidos por la población. El hecho de que en la provincia existan varias fallas activas despierta el interés por la sismología tanto a nivel ciudadano como científico. Esta preocupación también está presente en la Universidad de Almería, donde trabaja el grupo de investigación en Geofísica Aplicada, que dirige Francisco Luzón, y cuyo trabajo se dirige a conocer el fenómeno sísmico desde todos sus ámbitos.

Cómo se produce un terremoto, de qué forma afecta al terreno, cómo se propagan las ondas sísmicas o de qué manera se comportará el territorio ante el temblor. Éstas y otras muchas son las preguntas a las que este grupo de investigadores intentan encontrar respuesta. Y su tarea no es sencilla, ya que el estudio de los movimientos sísmicos es una ciencia todavía con muchos interrogantes por resolver y que necesita muchas horas de investigación para llegar, entre otros aspectos de interés para la población, a predecir un terremoto, al igual que lo hacen los estudios meteorológicos.

Según explica Francisco Luzón, su grupo trata de conocer los terremotos con el mayor detalle posible, para saber «qué se puede hacer» en caso de seísmo, ya que «para proponer soluciones es necesario conocer a fondo estos fenómenos». El grupo se formó en 1993 y es uno de los más veteranos de la Universidad de Almería, que partió de un grupo similar que trabajaba vinculado a la Universidad de Granada. Este grupo mantiene y gestiona desde su creación, y conjuntamente con investigadores de la Universidad de Granada, la Red Sísmica de Andalucía. Esta red está compuesta por una red sísmica regional de periodo corto, una red de banda-ancha y de movimiento fuerte que se han instalado en los últimos años por el Sur de España.

A lo largo de estos veinte años, estos investigadores han desarrollado trabajos para instituciones como la Junta de Andalucía, con los que han estudiado la exposición de la provincia de Almería y otras a los riesgos que acompañan a un movimiento sísmico, lo que ellos llaman un mapa de riesgos sísmicos. Uno de estos trabajos les llevó a realizar un mapa de riesgos de las provincias de Málaga, Granada y Almería, las andaluzas más expuestas a los terremotos.

Del mismo modo, también han realizado estudios sobre la relación que tiene el llenado de embalses con la generación de terremotos, un tipo de estudios que se suele hacer habitualmente, y con los que se intenta conocer en qué medida, el agua almacenada en un embalse puede provocar un seísmo en el entorno. Este tipo de estudios están relacionados con lo ocurrido en Lorca, que hace un par de años sufrió uno de los peores terremotos que se recuerdan. Una investigación reciente del Centro Superior de Investigaciones Científicas relacionó el seísmo con el vaciado que sufrió el acuífero del entorno del río Guadalentín. La extracción de aguas cambió el estado de esfuerzos del entorno ayudando a la rotura de la falla que provocó el terremoto del 11 de mayo de 2011.

Los estudios sobre sismicidad volcánica también forman parte del plan de trabajo de este grupo de investigación, destacando los estudios que se han realizado en ambientes volcánicos como en las islas Canarias o en las islas de Decepción y de Livingston en la Antártida.

Otros de sus estudios, cuenta Francisco Luzón, trata de alcanzar nuevas metodologías con las que evaluar el tipo de suelo de un lugar y conocer cómo se comportará ante un terremoto, lo que estos expertos llaman prospección sísmica pasiva, con las que se determinan las propiedades elastodinámicas del terreno. Así, han desarrollado un conjunto de técnicas para interpretar el «ruido sísmico», es decir, interpretar las vibraciones que se propagan de manera continua en el suelo para obtener información. Como explica Francisco Luzón, los sismogramas siempre presentan una serie de oscilaciones, que son las representaciones de las vibraciones que constantemente se producen en la Tierra.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja en determinar los parámetros geofísicos y geométricos del valle del Andarax. Según Francisco Luzón, que es el investigador principal de este proyecto que finalizará en diciembre de 2013, estudiar este territorio de la provincia de Almería es muy importante porque pueden ser útiles para realizar estudios de riesgo sísmico, o para entender mejor algunos de sus procesos hidrogeofísicos.

Este experto asegura que la zona del valle del Andarax es un territorio relativamente nuevo, formado a base de los materiales que ha ido arrastrando el río a lo largo de miles de años. Este material se muestra menos estable y compacto, y funciona casi como una caja de resonancia con la que se pueden amplificar los efectos de los movimientos sísmicos en la zona.

Con su estudio, los científicos realizarán un estudio de los perfiles del terreno para conocerlo más en profundidad y determinar de qué manera le afectarán los movimientos sísmicos y, sobre todo y lo más importante, qué consecuencias tendría en las poblaciones de la zona. Determinar estos niveles de riesgo y conocer el comportamiento que tendrá el terreno ante un movimiento sísmico son los objetivos principales de esta investigación, cuyos datos será puestos a disposición de otros expertos, que los emplean a la hora de diseñar la resistencia de las infraestructuras ubicadas en el entorno.

El trabajo de estos científicos, como se ha visto, resulta de especial interés para la seguridad en esta provincia, donde los terremotos, por suerte de baja intensidad, se han convertido en una tónica habitual y una realidad con la que hay que saber convivir.

Descargar


Escuchando a la Tierra

Conocer a fondo los terremotos es casi una necesidad en la provincia de Almería, una de las zonas sísmicas más activas del país y donde los terremotos se producen continuamente, aunque muchos de ellos no sean percibidos por la población. El hecho de que en la provincia existan varias fallas activas despierta el interés por la sismología tanto a nivel ciudadano como científico. Esta preocupación también está presente en la Universidad de Almería, donde trabaja el grupo de investigación en Geofísica Aplicada, que dirige Francisco Luzón, y cuyo trabajo se dirige a conocer el fenómeno sísmico desde todos sus ámbitos.

Cómo se produce un terremoto, de qué forma afecta al terreno, cómo se propagan las ondas sísmicas o de qué manera se comportará el territorio ante el temblor. Éstas y otras muchas son las preguntas a las que este grupo de investigadores intentan encontrar respuesta. Y su tarea no es sencilla, ya que el estudio de los movimientos sísmicos es una ciencia todavía con muchos interrogantes por resolver y que necesita muchas horas de investigación para llegar, entre otros aspectos de interés para la población, a predecir un terremoto, al igual que lo hacen los estudios meteorológicos.

Según explica Francisco Luzón, su grupo trata de conocer los terremotos con el mayor detalle posible, para saber «qué se puede hacer» en caso de seísmo, ya que «para proponer soluciones es necesario conocer a fondo estos fenómenos». El grupo se formó en 1993 y es uno de los más veteranos de la Universidad de Almería, que partió de un grupo similar que trabajaba vinculado a la Universidad de Granada. Este grupo mantiene y gestiona desde su creación, y conjuntamente con investigadores de la Universidad de Granada, la Red Sísmica de Andalucía. Esta red está compuesta por una red sísmica regional de periodo corto, una red de banda-ancha y de movimiento fuerte que se han instalado en los últimos años por el Sur de España.

A lo largo de estos veinte años, estos investigadores han desarrollado trabajos para instituciones como la Junta de Andalucía, con los que han estudiado la exposición de la provincia de Almería y otras a los riesgos que acompañan a un movimiento sísmico, lo que ellos llaman un mapa de riesgos sísmicos. Uno de estos trabajos les llevó a realizar un mapa de riesgos de las provincias de Málaga, Granada y Almería, las andaluzas más expuestas a los terremotos.

Del mismo modo, también han realizado estudios sobre la relación que tiene el llenado de embalses con la generación de terremotos, un tipo de estudios que se suele hacer habitualmente, y con los que se intenta conocer en qué medida, el agua almacenada en un embalse puede provocar un seísmo en el entorno. Este tipo de estudios están relacionados con lo ocurrido en Lorca, que hace un par de años sufrió uno de los peores terremotos que se recuerdan. Una investigación reciente del Centro Superior de Investigaciones Científicas relacionó el seísmo con el vaciado que sufrió el acuífero del entorno del río Guadalentín. La extracción de aguas cambió el estado de esfuerzos del entorno ayudando a la rotura de la falla que provocó el terremoto del 11 de mayo de 2011.

Los estudios sobre sismicidad volcánica también forman parte del plan de trabajo de este grupo de investigación, destacando los estudios que se han realizado en ambientes volcánicos como en las islas Canarias o en las islas de Decepción y de Livingston en la Antártida.

Otros de sus estudios, cuenta Francisco Luzón, trata de alcanzar nuevas metodologías con las que evaluar el tipo de suelo de un lugar y conocer cómo se comportará ante un terremoto, lo que estos expertos llaman prospección sísmica pasiva, con las que se determinan las propiedades elastodinámicas del terreno. Así, han desarrollado un conjunto de técnicas para interpretar el «ruido sísmico», es decir, interpretar las vibraciones que se propagan de manera continua en el suelo para obtener información. Como explica Francisco Luzón, los sismogramas siempre presentan una serie de oscilaciones, que son las representaciones de las vibraciones que constantemente se producen en la Tierra.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja en determinar los parámetros geofísicos y geométricos del valle del Andarax. Según Francisco Luzón, que es el investigador principal de este proyecto que finalizará en diciembre de 2013, estudiar este territorio de la provincia de Almería es muy importante porque pueden ser útiles para realizar estudios de riesgo sísmico, o para entender mejor algunos de sus procesos hidrogeofísicos.

Este experto asegura que la zona del valle del Andarax es un territorio relativamente nuevo, formado a base de los materiales que ha ido arrastrando el río a lo largo de miles de años. Este material se muestra menos estable y compacto, y funciona casi como una caja de resonancia con la que se pueden amplificar los efectos de los movimientos sísmicos en la zona.

Con su estudio, los científicos realizarán un estudio de los perfiles del terreno para conocerlo más en profundidad y determinar de qué manera le afectarán los movimientos sísmicos y, sobre todo y lo más importante, qué consecuencias tendría en las poblaciones de la zona. Determinar estos niveles de riesgo y conocer el comportamiento que tendrá el terreno ante un movimiento sísmico son los objetivos principales de esta investigación, cuyos datos será puestos a disposición de otros expertos, que los emplean a la hora de diseñar la resistencia de las infraestructuras ubicadas en el entorno.

El trabajo de estos científicos, como se ha visto, resulta de especial interés para la seguridad en esta provincia, donde los terremotos, por suerte de baja intensidad, se han convertido en una tónica habitual y una realidad con la que hay que saber convivir.

Descargar


‘L’EFFET PINOCCHIO’, C’EST QUOI ?

DES ÉTUDES MENÉES PAR DES CHERCHEURS ESPAGNOLS MONTRENT QUE LE NEZ SE RÉCHAUFFE LORSQU’ON RACONTE UN VILAIN MENSONGE.

Et si Carlo Collodi, l’auteur de Pinocchio, avait eu raison ? C’est la question que pose une étude scientifique réalisée par des chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne. Dans un communiqué de presse, ils révèlent que lorsqu’on ment, notre nez réagit. Certes, il ne s’allonge pas (on l’aurait remarqué depuis le temps) mais il gonfle légèrement et se réchauffe à la pointe.

Mensonge, cerveau et caméra thermique

Pour parvenir à cette conclusion, ces scientifiques ont filmé avec une caméra thermique des volontaires dans des situations où ils étaient amenés à mentir. Au moment où les cobayes affirmaient des contre-vérités, les chercheurs ont constaté une baisse d’activité de l’ insula, une partie du cerveau chargée, entre autres, de réguler notre température corporelle mais aussi de notre conscience. Du coup, lorsqu’elle fonctionne moins bien, la chaleur de notre corps varie, notamment au niveau du nez qui se réchauffe. A l’inverse, lorsqu’elle fonctionne à plein régime, elle assure pleinement son rôle de thermostat. Logique. On l’aura compris donc, pour être sûre que notre mec ne nous ment pas, il faudra désormais l’interroger avec une caméra thermique.

Ce mécanisme fonctionne aussi pour plein d’autres émotions comme l’anxiété, l’empathie ou encore le désir sexuel. Chez les hommes comme chez les femmes, les zones érogènes ont tendance à se réchauffer lorsque nous sommes excités, d’où cette sensation qu’il fait 15.000 degrés avant de s’envoyer en l’air… Effectivement, tout s’explique.

Descargar


‘L’EFFET PINOCCHIO’, C’EST QUOI ?

DES ÉTUDES MENÉES PAR DES CHERCHEURS ESPAGNOLS MONTRENT QUE LE NEZ SE RÉCHAUFFE LORSQU’ON RACONTE UN VILAIN MENSONGE.

Et si Carlo Collodi, l’auteur de Pinocchio, avait eu raison ? C’est la question que pose une étude scientifique réalisée par des chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne. Dans un communiqué de presse, ils révèlent que lorsqu’on ment, notre nez réagit. Certes, il ne s’allonge pas (on l’aurait remarqué depuis le temps) mais il gonfle légèrement et se réchauffe à la pointe.

Mensonge, cerveau et caméra thermique

Pour parvenir à cette conclusion, ces scientifiques ont filmé avec une caméra thermique des volontaires dans des situations où ils étaient amenés à mentir. Au moment où les cobayes affirmaient des contre-vérités, les chercheurs ont constaté une baisse d’activité de l’ insula, une partie du cerveau chargée, entre autres, de réguler notre température corporelle mais aussi de notre conscience. Du coup, lorsqu’elle fonctionne moins bien, la chaleur de notre corps varie, notamment au niveau du nez qui se réchauffe. A l’inverse, lorsqu’elle fonctionne à plein régime, elle assure pleinement son rôle de thermostat. Logique. On l’aura compris donc, pour être sûre que notre mec ne nous ment pas, il faudra désormais l’interroger avec une caméra thermique.

Ce mécanisme fonctionne aussi pour plein d’autres émotions comme l’anxiété, l’empathie ou encore le désir sexuel. Chez les hommes comme chez les femmes, les zones érogènes ont tendance à se réchauffer lorsque nous sommes excités, d’où cette sensation qu’il fait 15.000 degrés avant de s’envoyer en l’air… Effectivement, tout s’explique.

Descargar


Un effet Pinocchio trahit le mensonge

Un effet Pinocchio, en quelque sorte, pourrait effectivement trahir les gens qui mentent, selon une étude de l’Université de Grenade.

Les psychologues Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López développent l’utilisation de la thermographie pour mesurer l’activité mentale et les états émotionnels. Des images obtenues au moyen d’une caméra spéciale indique la température de différentes régions du visage ou du corps.

Ils ont observé, au niveau de la pointe du nez, une baisse de la température lorsque les participants réalisaient un effort mental. Alors qu’une anxiété entraînait généralement une augmentation de la température faciale.

En cas de mensonge, l’image thermographique montre que le nez atteint le rouge alors que le reste du visage apparait jaune orangé.

Les liens entre activité mentale et états émotionnels avec la température des régions du visage seraient liés à l’activité de l’insula, une région du cerveau qui est impliquée dans les émotions ainsi que dans la régulation de la température corporelle.

L’insula, ou cortex insulaire, est située en profondeur dans les replis du cortex cérébral. Elle permettrait, selon certaines hypothèses, de cartographier les états viscéraux associés à des expériences émotionnelles, donnant ainsi naissance à un sentiment conscient. Elle intégrerait l’information relative à l’état du corps et rendrait cette information disponible pour des processus cognitifs et émotionnels d’ordre supérieur.

La thermographie peut être développée comme outil de recherche pour la mesure d’états émotionnels en recherche, soulignent les chercheurs.

Descargar


Un effet Pinocchio trahit le mensonge

Un effet Pinocchio, en quelque sorte, pourrait effectivement trahir les gens qui mentent, selon une étude de l’Université de Grenade.

Les psychologues Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López développent l’utilisation de la thermographie pour mesurer l’activité mentale et les états émotionnels. Des images obtenues au moyen d’une caméra spéciale indique la température de différentes régions du visage ou du corps.

Ils ont observé, au niveau de la pointe du nez, une baisse de la température lorsque les participants réalisaient un effort mental. Alors qu’une anxiété entraînait généralement une augmentation de la température faciale.

En cas de mensonge, l’image thermographique montre que le nez atteint le rouge alors que le reste du visage apparait jaune orangé.

Les liens entre activité mentale et états émotionnels avec la température des régions du visage seraient liés à l’activité de l’insula, une région du cerveau qui est impliquée dans les émotions ainsi que dans la régulation de la température corporelle.

L’insula, ou cortex insulaire, est située en profondeur dans les replis du cortex cérébral. Elle permettrait, selon certaines hypothèses, de cartographier les états viscéraux associés à des expériences émotionnelles, donnant ainsi naissance à un sentiment conscient. Elle intégrerait l’information relative à l’état du corps et rendrait cette information disponible pour des processus cognitifs et émotionnels d’ordre supérieur.

La thermographie peut être développée comme outil de recherche pour la mesure d’états émotionnels en recherche, soulignent les chercheurs.

Descargar