En esta ocasión el objetivo es analizar los impactos sociales que sobre esta comarca está originando la fortísima crisis económica que padecemos .
Como suele ser habitual en los últimos años a mitad del mes marzo, más de una treintena de alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Granada recorren nuestra Costa Tropical. La visita en realidad constituye una práctica de campo, que se incluye dentro de las actividades docentes e investigadoras que organiza el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (APFA), también conocida como Aula de Mayores, en la asignatura «Atractivos y Potencialidades Turísticas de la provincia de Granada» coordinada por Juan Carlos Maroto, Profesor Titular del Departamento de Geografía Humana y Subdirector del Aula.
El curso pasado los objetivos fueron analizar la competencia que por el uso del suelo se produce en nuestra franja costera entre el turismo de sol y playa y otras actividades productivas como son la agricultura bajo plástico de Carchuna, los cultivos de primor subtropicales de las vegas de Motril, Salobreña, Almuñécar y La Herradura. Lo anterior se completó con el análisis de los impactos que este territorio padece como consecuencia de la ausencia, durante mucho tiempo, de una adecuada planificación y ordenación territorial.
En esta ocasión son, analizar los impactos sociales que sobre esta comarca está originando la fortísima crisis económica que padecemos, y que la están afectando a pesar de ser la que más potencial de desarrollo socioeconómico tiene en la provincia. Su actual situación, contrasta con las enormes potencialidades que posee, derivadas de sus maravillosos recursos tanto naturales como histórico-artísticos, todavía hoy muchos infrautilizados.
La visita concluye reflexionando sobre las causas que están haciendo que el turismo de personas mayores (turismo sénior) se esté convirtiendo en un segmento de mercado cada vez más importante y las posibilidades que tiene nuestra costa subtropical granadina para potenciarlo.