Pág. 18: La cultura y la picaresca granadina, libro del mes de marzo para la EUG
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Gx
Pág. 18: La cultura y la picaresca granadina, libro del mes de marzo para la EUG
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Gx
Pág. 18: La cultura y la picaresca granadina, libro del mes de marzo para la EUG
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Gx
Pág. 5: La Ragua alerta de que se acaba el plazo para ejecutar las pistas de la Universiada
Pág. 10: El registro notarial más antiguo de Andalucía descubre un pleito de lindes
La Universidad tiene listo el título de Arqueología para ofrecerlo el próximo curso
Pág. 11: José Cazorla : «Me gustaría leer más noticias positivas sobre Granada»
Pág. 50: El ‘Uni’ necesita dos sets para meterse en la fase de ascenso
Ramón y Cajal inicia la senda hacia la corona en Primera
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Fl
Pág. 5: La Ragua alerta de que se acaba el plazo para ejecutar las pistas de la Universiada
Pág. 10: El registro notarial más antiguo de Andalucía descubre un pleito de lindes
La Universidad tiene listo el título de Arqueología para ofrecerlo el próximo curso
Pág. 11: José Cazorla : «Me gustaría leer más noticias positivas sobre Granada»
Pág. 50: El ‘Uni’ necesita dos sets para meterse en la fase de ascenso
Ramón y Cajal inicia la senda hacia la corona en Primera
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Fl
Sup. Deportes. Pág. 10: El RACA UGR inicia la fase de ascenso
Las Gabias y Universidad buscan el título andaluz juvenil femenino
Sup. Deportes. Pág. 11: La gran final para el ‘Uni’
Pág. 61: Assumpta Serna analizalas claves para ser actor y tener los pies en la tierra
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Fk
Sup. Deportes. Pág. 10: El RACA UGR inicia la fase de ascenso
Las Gabias y Universidad buscan el título andaluz juvenil femenino
Sup. Deportes. Pág. 11: La gran final para el ‘Uni’
Pág. 61: Assumpta Serna analizalas claves para ser actor y tener los pies en la tierra
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Fk
63711 Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable, informa la UGR en una nota.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.
Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».
Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.
Leer más: Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan fácilmente http://www.teinteresa.es/espana/sociedad/Patentan-hidraulicas-inflables-desinstalan-facilmente_0_882512833.html#WaQ1dyhKyA3ngK04
63711 Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable, informa la UGR en una nota.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.
Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».
Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.
Leer más: Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan fácilmente http://www.teinteresa.es/espana/sociedad/Patentan-hidraulicas-inflables-desinstalan-facilmente_0_882512833.html#WaQ1dyhKyA3ngK04
63711 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable, informa la UGR en una nota.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.
Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».
Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.
63711 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable, informa la UGR en una nota.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.
Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».
Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.
nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado el que es considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, documento que forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.
El estudio y puesta en valor de este documento se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada y Sevilla.
El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo ‘Ciencia y cultura escrita’, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones.
Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del departamento de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del departamento de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del departamento de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del departamento de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).
Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.
El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.
La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse en el Archivo de la Real Chancillería desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.
nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado el que es considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, documento que forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.
El estudio y puesta en valor de este documento se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada y Sevilla.
El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo ‘Ciencia y cultura escrita’, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones.
Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del departamento de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del departamento de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del departamento de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del departamento de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).
Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.
El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.
La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse en el Archivo de la Real Chancillería desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.