Científicos de la Universidad de Granada crean un ‘software’ capaz de tomar decisiones ante situaciones de conflicto

Científicos de la Universidad de Granada crean un ‘software’ capaz de tomar decisiones ante situaciones de conflicto
SINC
Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo sistema informático, que actúa como moderador virtual a la hora de tomar decisiones en un grupo cuyos integrantes no se ponen de acuerdo.

Este proyecto, que supone un gran avance en el ámbito de la Inteligencia Artificial, podría utilizarse en la práctica para tomar decisiones en nuestra vida cotidiana, como qué vino elegir de la carta de un restaurante, hasta las negociaciones más complejas entre diferentes países que luchan por sus intereses particulares en el marco de la Unión Europea.

Descargar


La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

Nuevos académicos

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

Nuevos académicos

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


Le sport augmente l’attention

63642 Un article publié dans la revue Plos One confirme qu’une bonne forme physique suppose un meilleur fonctionnement du système nerveux central (SNC) et du système nerveux autonome (SNA). La recherche a été menée à bien par des scientifiques de l’Université de Grenade.

De nouvelles évidences scientifiques paraissent confirmer le fameux adage romain «Mens sana in corpore sano». Des chercheurs de l’Université de Grenade ont démontré que les personnes qui pratiquent habituellement du sport présentent un meilleur rendement cognitif que celles qui sont en mauvaise forme physique. Les résultats de cette recherche indiquent concrètement qu’ils savent mieux garder l’attention (ils réagissent plus rapidement face à un stimulus externe imprévu au cours d’une tâche monotone), et que leur système nerveux autonome est plus efficient face à des charges cognitives prolongées dans le temps.

Dans un article publié dans le dernier numéro de la revue Plos One, les scientifiques ont comparé le rendement cognitif de mécanismes spécifiques tels que l’attention soutenue, l’orientation de l’attention dans le temps (générer des expectatives sur le moment où va se produire un évènement) et la perception du temps.

Pour cela, ils ont travaillé avec un groupe de 28 jeunes hommes dont 14 ont étudié à l’Université de Grenade entre 17 et 23 ans, et qui présentaient un niveau bas d’aptitude physique (selon les valeurs normatives établies par le Collège Américain de Médecine du Sport). Les 14 restants avaient entre 18 et 29 ans et un niveau élevé d’aptitude physique: 11 étaient membres de la Fédération de Cyclisme Sub-23 d’Andalousie, et les trois autres étudient à la Faculté des Sciences de l’Activité Physique et du Sport de l’Université de Grenade.

Selon des recherches préalables, parmi les nombreux bénéfices que produit l’activité physique régulière, il faut souligner une amélioration du tonus vagal (fonctionnement plus efficient du système nerveux autonome, variabilité majeure de la fréquence cardiaque), et même établir un rapport avec des adaptations structurelles et fonctionnelles du système nerveux central (par exemple, le sport prévient la neurodégénérescence, promeut la neurogenèse et la croissance de capillaires sanguins dans des zones comme l’hippocampe, le cortex, le cervelet et les ganglions de la base.
Temps de réaction plus rapides

L’article publié par les chercheurs de l’Université de Grenade a révélé que le groupe possédant une bonne forme physique a présenté un meilleur rendement cognitif, spécialement en ce qui concerne l’attention soutenue, face au groupe ayant des habitudes sédentaires, avec des temps de réaction plus rapides. On n’a pas trouvé de différences dans les deux autres tâches cognitives.

Un des résultats les plus intéressants est sans doute de montrer comment l’exécution de chacune des trois tâches cognitives affectait différemment le fonctionnement du système nerveux autonome (mesuré à partir de changements dans la variabilité de la fréquence cardiaque). Ainsi, la tâche de perception temporelle est celle qui a le plus affecté la variabilité de la fréquence cardiaque (une réduction majeure), l’attention soutenue étant la tâche provoquant le moindre effet sur cet indice autonomique. De plus, les données ont montré un décrément général de la variabilité de la fréquence cardiaque, avec le temps, lors de la réalisation des tâches, qui affecte uniquement le groupe de participants sédentaires.

«Par conséquent, il est important de souligner qu’aussi bien les résultats physiologiques que les comportementaux obtenus dans notre étude suggèrent que le bénéfice principal de la bonne forme physique de nos participants cyclistes, dû à la pratique régulière d’exercice, a semblé être associé aux processus impliquant l’attention soutenue», explique l’auteur principal de l’article, Antonio Luque Casado, du Département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade.

Nonobstant, les chercheurs avertissent qu’il s’agit d’une première étude, et que «de nouvelles recherches seront nécessaires afin de pouvoir confirmer ces premiers résultats». Les chercheurs de l’UGR travaillent actuellement dans ce but, évaluant différents groupes de personnes dans l’idée d’introduire des techniques de registre électrophysiologiques et d’analyse plus puissantes, comme l’électroencéphalogramme.

Descargar


Le sport augmente l’attention

63642 Un article publié dans la revue Plos One confirme qu’une bonne forme physique suppose un meilleur fonctionnement du système nerveux central (SNC) et du système nerveux autonome (SNA). La recherche a été menée à bien par des scientifiques de l’Université de Grenade.

De nouvelles évidences scientifiques paraissent confirmer le fameux adage romain «Mens sana in corpore sano». Des chercheurs de l’Université de Grenade ont démontré que les personnes qui pratiquent habituellement du sport présentent un meilleur rendement cognitif que celles qui sont en mauvaise forme physique. Les résultats de cette recherche indiquent concrètement qu’ils savent mieux garder l’attention (ils réagissent plus rapidement face à un stimulus externe imprévu au cours d’une tâche monotone), et que leur système nerveux autonome est plus efficient face à des charges cognitives prolongées dans le temps.

Dans un article publié dans le dernier numéro de la revue Plos One, les scientifiques ont comparé le rendement cognitif de mécanismes spécifiques tels que l’attention soutenue, l’orientation de l’attention dans le temps (générer des expectatives sur le moment où va se produire un évènement) et la perception du temps.

Pour cela, ils ont travaillé avec un groupe de 28 jeunes hommes dont 14 ont étudié à l’Université de Grenade entre 17 et 23 ans, et qui présentaient un niveau bas d’aptitude physique (selon les valeurs normatives établies par le Collège Américain de Médecine du Sport). Les 14 restants avaient entre 18 et 29 ans et un niveau élevé d’aptitude physique: 11 étaient membres de la Fédération de Cyclisme Sub-23 d’Andalousie, et les trois autres étudient à la Faculté des Sciences de l’Activité Physique et du Sport de l’Université de Grenade.

Selon des recherches préalables, parmi les nombreux bénéfices que produit l’activité physique régulière, il faut souligner une amélioration du tonus vagal (fonctionnement plus efficient du système nerveux autonome, variabilité majeure de la fréquence cardiaque), et même établir un rapport avec des adaptations structurelles et fonctionnelles du système nerveux central (par exemple, le sport prévient la neurodégénérescence, promeut la neurogenèse et la croissance de capillaires sanguins dans des zones comme l’hippocampe, le cortex, le cervelet et les ganglions de la base.
Temps de réaction plus rapides

L’article publié par les chercheurs de l’Université de Grenade a révélé que le groupe possédant une bonne forme physique a présenté un meilleur rendement cognitif, spécialement en ce qui concerne l’attention soutenue, face au groupe ayant des habitudes sédentaires, avec des temps de réaction plus rapides. On n’a pas trouvé de différences dans les deux autres tâches cognitives.

Un des résultats les plus intéressants est sans doute de montrer comment l’exécution de chacune des trois tâches cognitives affectait différemment le fonctionnement du système nerveux autonome (mesuré à partir de changements dans la variabilité de la fréquence cardiaque). Ainsi, la tâche de perception temporelle est celle qui a le plus affecté la variabilité de la fréquence cardiaque (une réduction majeure), l’attention soutenue étant la tâche provoquant le moindre effet sur cet indice autonomique. De plus, les données ont montré un décrément général de la variabilité de la fréquence cardiaque, avec le temps, lors de la réalisation des tâches, qui affecte uniquement le groupe de participants sédentaires.

«Par conséquent, il est important de souligner qu’aussi bien les résultats physiologiques que les comportementaux obtenus dans notre étude suggèrent que le bénéfice principal de la bonne forme physique de nos participants cyclistes, dû à la pratique régulière d’exercice, a semblé être associé aux processus impliquant l’attention soutenue», explique l’auteur principal de l’article, Antonio Luque Casado, du Département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade.

Nonobstant, les chercheurs avertissent qu’il s’agit d’une première étude, et que «de nouvelles recherches seront nécessaires afin de pouvoir confirmer ces premiers résultats». Les chercheurs de l’UGR travaillent actuellement dans ce but, évaluant différents groupes de personnes dans l’idée d’introduire des techniques de registre électrophysiologiques et d’analyse plus puissantes, comme l’électroencéphalogramme.

Descargar


Arranca en Melilla la Conferencia de Decanos de las facultades de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla

  • De esta reunión, que contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y del presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, saldrá elegido el nuevo presidente de la Conferencia de Decanos.
  • Tendrá lugar en el Hotel Melilla Puerto, los días 11 y 12 de abril de 2013, organizada por la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, se darán cita en la segunda jornada (viernes, 12 de abril) de la Conferencia de Decanos que estos días se celebra en Melilla y de la que saldrá elegido el nuevo presidente de la institución.

Más de 30 decanos y vicedecanos de las facultades de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla, así como directores de escuelas universitarias de Magisterio, gerentes, jefes de estudios y responsables en general de centros superiores de Educación se darán cita en la ciudad autónoma de Melilla, los próximos 11 y 12 de abril de 2013, en la “Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla” que organiza la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla, en colaboración con la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, y Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla, así como el Patronato de Turismo y Melilla Ciudad Monumental.

Los representantes de los centros superiores de Educación de Málaga, Córdoba, Sevilla, Jaén, Antequera, Huelva, Cádiz, Almería, Granada, Ceuta y Melilla celebrarán las sesiones de trabajo de esta Conferencia de decanos en la Sala Torcal del Hotel Melilla Puerto.

Entre otros asuntos, esta Conferencia tratará el reconocimiento de créditos en el ámbito de la Educación Superior, desde y hacia la formación profesional; el calendario de implantación de cursos de adaptación al grado y puesta en común del reconocimiento de la actividad profesional; apoyo, si procede, al documento de la Campaña Mundial por la Educación 2013; debate y toma de posición sobre el informe de la Comisión de Expertos sobre la mejora de la calidad y eficiencia del S.U.E.; seguimiento del estado en las universidades del Máster en Psicopedagogía de la Conferencia; debate del borrador de la Junta de Andalucía sobre formación inicial y permanente del profesorado; y elección de presidente.

Contacto:
Profesora María José Molina García.
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
Campus de Melilla.
Tfns: 952 698700, 952 698747
Correo electrónico: mjose@ugr.es


Arranca en Melilla la Conferencia de Decanos de las facultades de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla

  • De esta reunión, que contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y del presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, saldrá elegido el nuevo presidente de la Conferencia de Decanos.
  • Tendrá lugar en el Hotel Melilla Puerto, los días 11 y 12 de abril de 2013, organizada por la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, se darán cita en la segunda jornada (viernes, 12 de abril) de la Conferencia de Decanos que estos días se celebra en Melilla y de la que saldrá elegido el nuevo presidente de la institución.

Más de 30 decanos y vicedecanos de las facultades de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla, así como directores de escuelas universitarias de Magisterio, gerentes, jefes de estudios y responsables en general de centros superiores de Educación se darán cita en la ciudad autónoma de Melilla, los próximos 11 y 12 de abril de 2013, en la “Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla” que organiza la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla, en colaboración con la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, y Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla, así como el Patronato de Turismo y Melilla Ciudad Monumental.

Los representantes de los centros superiores de Educación de Málaga, Córdoba, Sevilla, Jaén, Antequera, Huelva, Cádiz, Almería, Granada, Ceuta y Melilla celebrarán las sesiones de trabajo de esta Conferencia de decanos en la Sala Torcal del Hotel Melilla Puerto.

Entre otros asuntos, esta Conferencia tratará el reconocimiento de créditos en el ámbito de la Educación Superior, desde y hacia la formación profesional; el calendario de implantación de cursos de adaptación al grado y puesta en común del reconocimiento de la actividad profesional; apoyo, si procede, al documento de la Campaña Mundial por la Educación 2013; debate y toma de posición sobre el informe de la Comisión de Expertos sobre la mejora de la calidad y eficiencia del S.U.E.; seguimiento del estado en las universidades del Máster en Psicopedagogía de la Conferencia; debate del borrador de la Junta de Andalucía sobre formación inicial y permanente del profesorado; y elección de presidente.

Contacto:
Profesora María José Molina García.
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
Campus de Melilla.
Tfns: 952 698700, 952 698747
Correo electrónico: mjose@ugr.es


Melilla Hoy

Pág. 16: Sesión informativa en Melilla sobre el Servicio Voluntario Europeo, a cargo de Europa Direct

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NL

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Sesión informativa en Melilla sobre el Servicio Voluntario Europeo, a cargo de Europa Direct

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NL

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 20: La experiencia universitaria es el elemento clave para una mayor empleabilidad

Promesa y Cicode organizan una charla hoy sobre el voluntariado europeo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03NJ

Descargar