Mesa redonda sobre el presente y futuro de las enseñanzas musicales en España, con el rector de la Universidad de Granada

  • Sábado, 27 de abril a las 12 horas en el Palacio de la Madraza
  • Finaliza el curso “Enseñar la Música”, de los 44 Cursos Internacionales “Manuel de Falla”

Continúan las jornadas del curso “Enseñar la Música” hasta el próximo domingo 28 de abril. Los más de 30 alumnos matriculados, entre profesores de Música, estudiantes de Licenciatura y de los distintos Grados en Educación, y estudiantes de Conservatorio, compartirán a lo largo del fin de semana varios talleres, conferencias y una mesa redonda sobre temas de especial trascendencia para su futuro, como son la didáctica de la música en educación básica, la música popular urbana, los conciertos didácticos o la formación del profesorado de música. Temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza.

El sábado, 27 de abril a las 12 horas en el Palacio de la Madraza, se celebrará una Mesa redonda sobre “Presente y futuro de las enseñanzas musicales en España”, con la participación de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Antonio Martín Moreno, catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada; Ana Guijarro Malagón, directora del RCSM de Madrid; y Violeta Mª Baena Gallé, jefa del Servicio de Ordenación de Enseñanzas Artísticas y Deportivas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Será moderada por Francisco J. Giménez.

Previamente se ofrecerá la conferencia sobre “La didáctica de la música en la Educación Primaria y Secundaria”, a cargo de Josep Lluís Zaragozà, profesor de Didáctica General de la Música en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y catedrático de Música de Enseñanza Secundaria. Será el sábado 27 de abril, a las 10 horas, en el Palacio de la Madraza.

En la Facultad de Derecho se celebran Talleres sobre “La música popular urbana en la enseñanza”, a cargo de Silvia Martínez, etnomusicóloga y especialista en música popular urbana. Ha trabajado como investigadora en el Departamento de Musicología del CSIC y en el Forschungszentrum populäre Musik de la Humboldt Universität de Berlín (Alemania). Su investigación se centra ahora en aspectos teóricos e históricos de la música popular, incluyendo escenas tan diversas como la copla clásica, las músicas de Bollywood o el rock català. Sábado 27, Facultad de Derecho.

El domingo 28 de abril, por la mañana tendrán lugar los Talleres sobre “Los conciertos didácticos: programación y formación del profesorado”, a cargo de Víctor Neuman, profesor del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR. Será en el Aula Rosa Sabater del Auditorio “Manuel de Falla”.

Este curso cuenta con la colaboración de AproMúsicA-Asociación de Profesores de Música de Andalucía.

Más información en: www.cursosmanueldefalla.org

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa redonda sobre el presente y futuro de las enseñanzas musicales en España
  • DÍA: Sábado, 27 de abril.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Palacio de la Madraza.


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

el lunes, 29 de abril, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, del límite de admisión de estudiantes de grado en la Universidad de Granada para el curso académico 2013/2014.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 9, 11 y 15 del Reglamento para la Concesión de Medallas y otras Distinciones Honoríficas de la Universidad de Granada.
  • 4. Elección, entre las candidaturas presentadas, de los miembros que formarán parte de la Comisión de Innovación Docente, de acuerdo con su Reglamento de Funcionamiento aprobado por Consejo de Gobierno en su sesión de 4 de marzo de 2013.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en su sesión de 18 de abril de 2013, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitudes de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • c. Calendario Académico para el curso 2013-2014.
    • d. Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2013/2014.
  • 6. Aprobación, si procede, del Máster Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia.
  • 7. Aprobación, si procede, de los siguientes Títulos Propios:
    • a. Máster Propio en Ortopedia, 1.ª Edición
    • b. Experto Propio en Ortopedia Avanzada, 1.ª Edición
    • c. Experto Propio en Urgencias para Enfermería, 1.ª Edición
    • d. Experto Propio en Práctica de Abogado, 1.ª Edición
    • e. Máster Propio multidisciplinar en refuerzo estructural y optimización energética en edificios, 1.ª edición.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de modificación del plan de estudios en Medicina.
  • 9. Aprobación si procede de reconocimiento de créditos por actividades culturales, deportivas, solidarias y de representación estudiantil, informado por la Comisión de Títulos de Grado.
  • 10. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación en su sesión de 18 de abril de 2013, relativos al Programa Propio de Investigación “Contratos Puente” correspondiente a la primera convocatoria del año 2013: Resolución provisional de 19 de abril de 2013.
  • 10 bis). Propuesta y aprobación, si procede, de un Programa de prórrogas de contratos de incorporación de Doctores del Programa 9 del Plan Propio de Investigación.
  • 11. Aprobación, en su caso, de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 12. Elección, si procede, de un estudiante para formar parte del Consejo Social, según lo dispuesto en el art. 19,1,e) de la Ley Andaluza de Universidades.
  • 13. Elección, entre las candidaturas presentadas, de un miembro de la Junta Electoral de la Universidad, por el sector estudiantado.
  • 14. Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión de premios extraordinarios fin de carrera del curso académico 2011-2012 en las siguientes licenciaturas y diplomaturas:
    • a. Facultad de Ciencias de la Educación: licenciaturas en Pedagogía y Psicopedagogía, y en las Diplomaturas de Maestro especialidad en Audición y Lenguaje, Maestro especialidad en Educación Infantil, Maestro especialidad de Primaria, Maestro especialidad de Educación Musical y Maestro especialidad en Educación Física.
    • b. Facultad de Ciencias de la Salud: diplomaturas en Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
    • c. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: licenciaturas en Ciencias Políticas y de la Administración, y en Sociología, y Doble Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho.
    • d. Facultad de Ciencias: Diplomaturas en Estadística, y en Óptica y Optometría, y licenciaturas en Biología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ciencias y Técnicas Estadísticas, Física, Matemáticas, y Química.
  • 15. Ruegos y preguntas.
  • 16. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

el lunes, 29 de abril, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, del límite de admisión de estudiantes de grado en la Universidad de Granada para el curso académico 2013/2014.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 9, 11 y 15 del Reglamento para la Concesión de Medallas y otras Distinciones Honoríficas de la Universidad de Granada.
  • 4. Elección, entre las candidaturas presentadas, de los miembros que formarán parte de la Comisión de Innovación Docente, de acuerdo con su Reglamento de Funcionamiento aprobado por Consejo de Gobierno en su sesión de 4 de marzo de 2013.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en su sesión de 18 de abril de 2013, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitudes de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • c. Calendario Académico para el curso 2013-2014.
    • d. Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2013/2014.
  • 6. Aprobación, si procede, del Máster Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia.
  • 7. Aprobación, si procede, de los siguientes Títulos Propios:
    • a. Máster Propio en Ortopedia, 1.ª Edición
    • b. Experto Propio en Ortopedia Avanzada, 1.ª Edición
    • c. Experto Propio en Urgencias para Enfermería, 1.ª Edición
    • d. Experto Propio en Práctica de Abogado, 1.ª Edición
    • e. Máster Propio multidisciplinar en refuerzo estructural y optimización energética en edificios, 1.ª edición.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de modificación del plan de estudios en Medicina.
  • 9. Aprobación si procede de reconocimiento de créditos por actividades culturales, deportivas, solidarias y de representación estudiantil, informado por la Comisión de Títulos de Grado.
  • 10. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación en su sesión de 18 de abril de 2013, relativos al Programa Propio de Investigación “Contratos Puente” correspondiente a la primera convocatoria del año 2013: Resolución provisional de 19 de abril de 2013.
  • 10 bis). Propuesta y aprobación, si procede, de un Programa de prórrogas de contratos de incorporación de Doctores del Programa 9 del Plan Propio de Investigación.
  • 11. Aprobación, en su caso, de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 12. Elección, si procede, de un estudiante para formar parte del Consejo Social, según lo dispuesto en el art. 19,1,e) de la Ley Andaluza de Universidades.
  • 13. Elección, entre las candidaturas presentadas, de un miembro de la Junta Electoral de la Universidad, por el sector estudiantado.
  • 14. Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión de premios extraordinarios fin de carrera del curso académico 2011-2012 en las siguientes licenciaturas y diplomaturas:
    • a. Facultad de Ciencias de la Educación: licenciaturas en Pedagogía y Psicopedagogía, y en las Diplomaturas de Maestro especialidad en Audición y Lenguaje, Maestro especialidad en Educación Infantil, Maestro especialidad de Primaria, Maestro especialidad de Educación Musical y Maestro especialidad en Educación Física.
    • b. Facultad de Ciencias de la Salud: diplomaturas en Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
    • c. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: licenciaturas en Ciencias Políticas y de la Administración, y en Sociología, y Doble Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho.
    • d. Facultad de Ciencias: Diplomaturas en Estadística, y en Óptica y Optometría, y licenciaturas en Biología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ciencias y Técnicas Estadísticas, Física, Matemáticas, y Química.
  • 15. Ruegos y preguntas.
  • 16. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Inauguración del Lectorado de Catalán de la Universidad de Granada

  • Celebración del “Any Espriu”, en colaboración con el Institut Ramon Llull de Lengua y Cultura Catalanas

La Universidad de Granada va a conmemorar la Celebración del “Any Espriu”, el lunes 29 de abril, con la inauguración del Lectorado de Catalán, que coordina la profesora de Filología Catalana, Lourdes Sánchez Rodrigo, y un ciclo de conferencias organizado en colaboración con el Institut Ramon Llull de Lengua y Cultura Catalanas.

Conferencias:

  • “Leer a Espriu, hoy”. Agustí Pons, periodista y escritor.
  • “Algunas claves de la poesía de Salvador Espriu”. Antonio Jiménez Millán, catedrático de Filología Románica de la Universidad de Málaga.
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación AULA 15.
  • Organizan: Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración del Lectorado de Catalán.
  • DÍA: lunes, 29 de abril.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación.


Inauguración del Lectorado de Catalán de la Universidad de Granada

  • Celebración del “Any Espriu”, en colaboración con el Institut Ramon Llull de Lengua y Cultura Catalanas

La Universidad de Granada va a conmemorar la Celebración del “Any Espriu”, el lunes 29 de abril, con la inauguración del Lectorado de Catalán, que coordina la profesora de Filología Catalana, Lourdes Sánchez Rodrigo, y un ciclo de conferencias organizado en colaboración con el Institut Ramon Llull de Lengua y Cultura Catalanas.

Conferencias:

  • “Leer a Espriu, hoy”. Agustí Pons, periodista y escritor.
  • “Algunas claves de la poesía de Salvador Espriu”. Antonio Jiménez Millán, catedrático de Filología Románica de la Universidad de Málaga.
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación AULA 15.
  • Organizan: Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración del Lectorado de Catalán.
  • DÍA: lunes, 29 de abril.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación.


Dos catedráticos de Derecho Constitucional, de la UGR y la Universidad de Pisa (Italia), ofrecen conferencias en el Campus de Melilla

  • José Antonio Montilla (UGR) hablará de “Legislación de igualdad en el sistema político español”, y Roberto Rómboli (Universidad de Pisa, Italia) de “Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo”, en el Salón de Grados, el lunes, 29 de abril de 2013, a las 17 y las 19 horas, respectivamente, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”

Los catedráticos de Derecho Constitucional de la UGR, José Antonio Montilla, y de la Universidad de Pisa (Italia), Roberto Rómboli, ofrecen conferencias en el Salón de Grados del Campus de Melilla el lunes, 29 de abril de 2013, a las 17 y las 19 horas, respectivamente, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”. Montilla hablará de “Legislación de igualdad en el sistema político español” (17 horas), y Rómboli de “Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo” (19 horas).

El curso, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR, se celebra del 24 al 30 de abril de 2013, dirigido fundamentalmente a los alumnos del Departamento de Derecho Constitucional.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia (17 horas): “Legislación de igualdad en el sistema político español” (José Antonio Montilla Martos).
  • Conferencia (19 horas): “Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo” (Roberto Rómboli).
  • Día: lunes, 29 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional.
Campus de Melilla. Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


Dos catedráticos de Derecho Constitucional, de la UGR y la Universidad de Pisa (Italia), ofrecen conferencias en el Campus de Melilla

  • José Antonio Montilla (UGR) hablará de “Legislación de igualdad en el sistema político español”, y Roberto Rómboli (Universidad de Pisa, Italia) de “Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo”, en el Salón de Grados, el lunes, 29 de abril de 2013, a las 17 y las 19 horas, respectivamente, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”

Los catedráticos de Derecho Constitucional de la UGR, José Antonio Montilla, y de la Universidad de Pisa (Italia), Roberto Rómboli, ofrecen conferencias en el Salón de Grados del Campus de Melilla el lunes, 29 de abril de 2013, a las 17 y las 19 horas, respectivamente, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”. Montilla hablará de “Legislación de igualdad en el sistema político español” (17 horas), y Rómboli de “Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo” (19 horas).

El curso, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR, se celebra del 24 al 30 de abril de 2013, dirigido fundamentalmente a los alumnos del Departamento de Derecho Constitucional.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia (17 horas): “Legislación de igualdad en el sistema político español” (José Antonio Montilla Martos).
  • Conferencia (19 horas): “Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo” (Roberto Rómboli).
  • Día: lunes, 29 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional.
Campus de Melilla. Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


El casquete polar antártico tiene una antigüedad de 33 millones de años

64519 Una expedición liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llegó a la conclusión que el casquete polar antártico tiene una antigüedad de 33,6 millones de años, informó CSIC en un comunicado.

El estudio que fue publicado este sábado, está basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades.

Antes de la era de la glaciación, durante el Oligoceno, esta región tenía un clima cálido y tropical, y existía una gran diversidad de plancton, lo que permitía una fauna muy variada y abundante.

«El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies, que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con él, las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos», destacó Carlota Escutia, investigadora del CSIC, en el instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Las comunidades planctónicas de hoy en día, son las que se originaron con el casquete polar continental de aquel tiempo.

Con la llegada del verano antártico los hielos desaparecen, dando lugar a un aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. «Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton», señala el informe. Escutia a su vez indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global.

La entrada de los primeros hielos en el Ártico, provocó grandes cambios. Las comunidades de especies de dinoflagelados se adaptaron y siguieron cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

«El gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas», dice Carlota Escutia.

«Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados (*) muy diversas, con morfologías estrelladas hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima», de acuerdo al estudio.

* Los dinoflagelados son protistas microscópicos unicelulares, es decir especies que no pueden clasificarse en la categoría de eucariontes (células con núcleo) como los hongos, animales o plantas. Su adaptación a una gran variedad de ambientes se ve reflejada en su diversidad de formas, tipos de nutrición y un enorme registro fósil que data de varios millones de años.

La Gran Época se publica en 35 países y en 21 idiomas.
Síguenos en Facebook, Twitter o Google +

Descargar


El casquete polar antártico tiene una antigüedad de 33 millones de años

64519 Una expedición liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llegó a la conclusión que el casquete polar antártico tiene una antigüedad de 33,6 millones de años, informó CSIC en un comunicado.

El estudio que fue publicado este sábado, está basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades.

Antes de la era de la glaciación, durante el Oligoceno, esta región tenía un clima cálido y tropical, y existía una gran diversidad de plancton, lo que permitía una fauna muy variada y abundante.

«El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies, que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con él, las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos», destacó Carlota Escutia, investigadora del CSIC, en el instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Las comunidades planctónicas de hoy en día, son las que se originaron con el casquete polar continental de aquel tiempo.

Con la llegada del verano antártico los hielos desaparecen, dando lugar a un aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. «Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton», señala el informe. Escutia a su vez indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global.

La entrada de los primeros hielos en el Ártico, provocó grandes cambios. Las comunidades de especies de dinoflagelados se adaptaron y siguieron cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

«El gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas», dice Carlota Escutia.

«Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados (*) muy diversas, con morfologías estrelladas hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima», de acuerdo al estudio.

* Los dinoflagelados son protistas microscópicos unicelulares, es decir especies que no pueden clasificarse en la categoría de eucariontes (células con núcleo) como los hongos, animales o plantas. Su adaptación a una gran variedad de ambientes se ve reflejada en su diversidad de formas, tipos de nutrición y un enorme registro fósil que data de varios millones de años.

La Gran Época se publica en 35 países y en 21 idiomas.
Síguenos en Facebook, Twitter o Google +

Descargar


Matemáticas Para Identificar Las Especies Animales Que Transmiten Más Enfermedades Al Hombre

64574 Un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Estudio con 150 especies de primates

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. «La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

Descargar


Matemáticas Para Identificar Las Especies Animales Que Transmiten Más Enfermedades Al Hombre

64574 Un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Estudio con 150 especies de primates

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. «La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

Descargar


Innovador sistema portátil para medir la contaminación lumínica en ciudades

64602 Un grupo de investigadores del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada ha patentado un sistema portátil para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. 

La nueva técnica precisa únicamente de un pequeño aparato, diseñado por este grupo de investigación, cuyo poco peso y pequeñas dimensiones permiten transportarlo y utilizarlo prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de emplear grandes infraestructuras. En la actualidad, los investigadores buscan empresas interesadas, que desarrollen y fabriquen tanto este instrumento como el procedimiento de calibración y medida.

Como explica el investigador principal del proyecto, el profesor Ovidio Rabaza Castillo, «el patrón de medida que hemos utilizado es la radiación emitida por cualquier lámpara de calibración con un flujo luminoso conocido en el interior de una esfera de integración.

La pared interna de esta esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada por ella se disperse uniformemente en todas direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por tanto, las medidas muy precisas. La naturaleza multibanda de las mediciones proporciona, además, información de bandas espectrales muy estrechas que permiten determinar el tipo de lámparas que emiten la luz perturbadora detectada, indica.

Imágenes de gran campo

El invento, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, consiste en un instrumento portátil y un sistema de calibración para el mismo. «El sistema de calibración está formado por una esfera integradora, una lámpara de calibración de flujo espectral conocido, y su fuente de alimentación, mientras que el sistema de adquisición de imágenes está formado por una cámara CCD termoeléctricamente enfriada con una rueda de filtros interna», apunta el profesor Rabaza. La cámara está equipada, además, con varios filtros interferenciales de banda estrecha y un objetivo ojo de pez, capaz de tomar una imagen de todo el cielo con una única exposición para cada filtro estando esta permanentemente enfocada al infinito.

El procedimiento desarrollado en la UGR «resulta innovador porque es la primera vez que la radiancia relativa y luminancia del fondo de cielo ha sido medida por medio de imágenes de ‘gran campo’ (de todo el cielo), en vez de usar los métodos más convencionales, como fotometría astronómica».

Además, debido a que se usan lámparas como fuentes de calibración en lugar de estrellas estándar de flujo conocido (como hacen los métodos actuales de astrofotometría clásica), «no es necesario tener ningún conocimiento en astronomía para medir el brillo del fondo de cielo, por lo que, una vez calibrado el instrumento, la medida es inmediata».

Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com

Descargar