El doctor Escribano y su amigo el Padre Manjón

El 12 de abril celebraba su onomástica don Víctor Escribano García y el 7 de este mes se cumplió el 143 aniversario de su nacimiento en Burgos. Ilustre cirujano, catedrático de Anatomía de la Universidad de Granada que se vino a vivir a la calle Duquesa, sede en la que al principio se instaló el periódico Ideal de ideología católica que él impulsó. Veinticuatro años antes había nacido en el pueblo de Sargentes, también en Burgos, otro catedrático de Derecho afincado en Granada, don Andrés Manjón. Aquí entablaron una estrecha amistad.

La vinculación de don Víctor Escribano con el Ave María surgió de la primera visita que hizo a las Escuelas; a partir de ahí se convirtió en amigo personal del P. Manjón y en médico oficial de toda la familia avemariana. El propio Manjón, en un viaje que realizó a Madrid en 1902, se encontró con don Víctor, que tramitaba pasar de la asignatura de Anatomía a la de Operaciones en nuestra Universidad; era el mes de agosto cuando, refiriéndose al doctor, dejó escrito esto: es Escribano hombre serio, joven, 30 años (sic), culto, macizo, buen cristiano y buen amigo.

Efectivamente, Escribano estuvo siempre cerca de las Escuelas, de los niños y de sus familiares como médico y benefactor. Cada año en diciembre los vacunaba; abría una consulta gratuita para los niños y sus familias todos los domingos después de la misa. No se olvide el profundo cristianismo que profesaba y la habilidad de ponerse a disposición de los enfermos.

El 10 de marzo de 1900 el doctor Escribano pronunció en las Escuelas del Ave María una ilustrativa conferencia con amplio eco en los periódicos locales. Trataba sobre la limpieza de la piel, que sirve para exudar, respirar y eliminar cosas superfluas, y por no tenerla limpia viene la sarna, tiña, pupas y capacetes (costras en la cabeza de los bebés). No estaría mal que, un siglo después, se incluyeran en los programas docentes actuales amplias nociones de higiene y aseo personal como asignatura cursada desde la Escuela a la Universidad, impartida por profesionales de la Sanidad y con carácter de obligatoria.

La vida del doctor Escribano en relación con las Escuelas del Ave María está llena de curiosas anécdotas, porque si en un principio se trataba de atender a los niños, acabó ocupándose de los obreros, empleados, familiares y hasta de los animales del barrio.

Atendía al propio P. Manjón cada vez que le aquejaba algún mal; sobre todo el dengue que le atacaba cada año. Operó de un oído en el Hospital de San Juan de Dios al capellán de las Escuelas. Reconocía a los maestros y se encargaba de habilitarlos o darles las bajas. Operó de una hernia a Juan de Dios, el jardinero del Ave María. Y hasta curó al perro León, el mastín que guardaba la finca; un vecino le pegó un tiro en la pata al oír los gritos de su mujer, asustada cuando intentó darle pan.

A cambio de esa amistad y de su enorme generosidad, el Padre Manjón siempre estuvo a su disposición. Cada 12 de abril, en la onomástica de don Víctor; los niños de la Escuela le brindaban una serenata; el propio Manjón bautizó a su primera hija en la Iglesia de Santa Ana en Enero de 1905; lamentablemente cinco meses después murió la niña y también asistió al entierro.

En cada viaje que don Víctor Escribano hacía se encargaba de difundir la excelente labor de las Escuelas avemarianas como ejemplo de una enseñanza moderna, activa y participativa.

El doctor Escribano llegó a ser decano de la Facultad de Medicina, diputado provincial, promotor del periódico Ideal de Granada, y, junto a los doctores Federico Olóriz y Benito Hernando, gran benefactor y propagandista de las Escuelas del Ave María. Hoy una calle del barrio de los doctores, junto a la Plaza de Toros, lleva su nombre

Descargar


Arranca el Taller de Escenografía

  • Impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano, se celebrará en el Teatro Municipal “José Tamayo” los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013

El taller de Escenografía impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013, en horario de 17 a 21 horas (los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo) y de 10 a 14 horas (los días 2 y 5 de mayo), en el Teatro Municipal “José Tamayo”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Inscripciones, en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Actividad

  • Ciclo García Lorca, teatro y títeres
  • Taller: Escenografía.
  • A cargo de: Miguel Brayda y Miguel Serrano.
  • Días: del 1 al 6 de mayo de 2013.
  • Horario: de 17 a 21 horas, los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo; y de 10 a 14 horas, los días 2 y 5 de mayo.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.
  • Inscripciones: Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 14.00 horas. Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14 (frente a la Capilla Real).
  • Organizan: Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”.
  • Colabora: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Web: http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/inscripcion-taller-de-escenografia


Arranca el Taller de Escenografía

  • Impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano, se celebrará en el Teatro Municipal “José Tamayo” los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013

El taller de Escenografía impartido por Miguel Brayda y Miguel Serrano se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2013, en horario de 17 a 21 horas (los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo) y de 10 a 14 horas (los días 2 y 5 de mayo), en el Teatro Municipal “José Tamayo”, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Inscripciones, en el Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real)

Actividad

  • Ciclo García Lorca, teatro y títeres
  • Taller: Escenografía.
  • A cargo de: Miguel Brayda y Miguel Serrano.
  • Días: del 1 al 6 de mayo de 2013.
  • Horario: de 17 a 21 horas, los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo; y de 10 a 14 horas, los días 2 y 5 de mayo.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.
  • Inscripciones: Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 14.00 horas. Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14 (frente a la Capilla Real).
  • Organizan: Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Granada, Compañía “García Lorca” / “Teatro para un instante”.
  • Colabora: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Web: http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/inscripcion-taller-de-escenografia


Desarrollan un nuevo sistema informático que permite predecir qué ventas tendrá un libro si se publica

  • Esta herramienta, denominada PreTEL, ha sido creada por investigadores granadinos, y se basa en redes neuronales artificiales
  • El sistema se entrena previamente, considerando datos de miles de libros ya publicados y obteniendo un modelo matemático capaz de realizar estimaciones de la probabilidad de ventas

Investigadores granadinos han desarrollado un nuevo sistema informático que permite predecir qué ventas tendrá un libro si se llega a publicar, una información muy útil para las editoriales, que podrían ajustar así la tirada del mismo. Esta nueva herramienta, denominada PreTEL, se basa en redes neuronales artificiales, y permite también realizar simulaciones de lanzamientos y tiradas desde un punto de vista estadístico, con lo que puede ayudar a decidir si un libro es publicable o no.

Este proyecto ha sido desarrollado por los investigadores Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós y Antonio Miguel Mora García, pertenecientes al grupo de investigación GeNeura de la Universidad de Granada, junto con la empresa granadina PRM Consultores S.C.A., que llevará a cabo la explotación de los resultados del mismo.

Como explica el profesor Castillo Valdivieso, “este sistema se entrena previamente, considerando datos de miles de libros ya publicados y obteniendo de este modo un modelo matemático que sea capaz de realizar estimaciones con una determinada probabilidad”. Para ello, se parte de una base de conocimiento de tirada editorial en constante actualización y ampliación. PreTEL funciona generando un modelo de estimación de datos que, una vez entrenado, es capaz de interpretar los valores de un nuevo libro para ofrecer datos de la estimación de tirada y venta.

Inteligencia artificial

La generación de estos modelos se puede basar en diferentes métodos, siendo los más utilizados en la actualidad las redes neuronales artificiales, los modelos de regresión logística, los árboles de decisión, y los modelos tipo ARIMA. “Todos estos métodos basados en la inteligencia artificial tienen la capacidad de aprender y adaptarse, de tal forma que si en el futuro se dispone de nuevos datos, se podrán re-entrenar para corregirse y mejorar los resultados de predicción”, apunta el investigador.

De este modo, cuanto mayor sea la base de conocimiento en lo referente al número de libros contenidos, mejor se espera que sea el modelo que realice la predicción, y mayor la calidad de las estimaciones.

Por último, puesto que existen otras variables externas que no suelen ser almacenadas o medidas durante el proceso de venta (tales como la coyuntura económica, modas literarias, interés de temática no ficción, renombre del autor, etc.), y no forman parte de la base de conocimiento, se utilizan para ponderar los resultados de estimación obtenidos del modelo predictivo a modo de valoración del usuario.

En la foto, de izquierda a derecha, los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós y Antonio Miguel Mora García. (FOTO: UGRDIVULGA)

Contacto:
Pedro Ángel Castillo Valdivieso
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR
Teléfono: 958 240 589
Correo electrónico: pacv@ugr.es


Desarrollan un nuevo sistema informático que permite predecir qué ventas tendrá un libro si se publica

  • Esta herramienta, denominada PreTEL, ha sido creada por investigadores granadinos, y se basa en redes neuronales artificiales
  • El sistema se entrena previamente, considerando datos de miles de libros ya publicados y obteniendo un modelo matemático capaz de realizar estimaciones de la probabilidad de ventas

Investigadores granadinos han desarrollado un nuevo sistema informático que permite predecir qué ventas tendrá un libro si se llega a publicar, una información muy útil para las editoriales, que podrían ajustar así la tirada del mismo. Esta nueva herramienta, denominada PreTEL, se basa en redes neuronales artificiales, y permite también realizar simulaciones de lanzamientos y tiradas desde un punto de vista estadístico, con lo que puede ayudar a decidir si un libro es publicable o no.

Este proyecto ha sido desarrollado por los investigadores Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós y Antonio Miguel Mora García, pertenecientes al grupo de investigación GeNeura de la Universidad de Granada, junto con la empresa granadina PRM Consultores S.C.A., que llevará a cabo la explotación de los resultados del mismo.

Como explica el profesor Castillo Valdivieso, “este sistema se entrena previamente, considerando datos de miles de libros ya publicados y obteniendo de este modo un modelo matemático que sea capaz de realizar estimaciones con una determinada probabilidad”. Para ello, se parte de una base de conocimiento de tirada editorial en constante actualización y ampliación. PreTEL funciona generando un modelo de estimación de datos que, una vez entrenado, es capaz de interpretar los valores de un nuevo libro para ofrecer datos de la estimación de tirada y venta.

Inteligencia artificial

La generación de estos modelos se puede basar en diferentes métodos, siendo los más utilizados en la actualidad las redes neuronales artificiales, los modelos de regresión logística, los árboles de decisión, y los modelos tipo ARIMA. “Todos estos métodos basados en la inteligencia artificial tienen la capacidad de aprender y adaptarse, de tal forma que si en el futuro se dispone de nuevos datos, se podrán re-entrenar para corregirse y mejorar los resultados de predicción”, apunta el investigador.

De este modo, cuanto mayor sea la base de conocimiento en lo referente al número de libros contenidos, mejor se espera que sea el modelo que realice la predicción, y mayor la calidad de las estimaciones.

Por último, puesto que existen otras variables externas que no suelen ser almacenadas o medidas durante el proceso de venta (tales como la coyuntura económica, modas literarias, interés de temática no ficción, renombre del autor, etc.), y no forman parte de la base de conocimiento, se utilizan para ponderar los resultados de estimación obtenidos del modelo predictivo a modo de valoración del usuario.

En la foto, de izquierda a derecha, los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós y Antonio Miguel Mora García. (FOTO: UGRDIVULGA)

Contacto:
Pedro Ángel Castillo Valdivieso
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR
Teléfono: 958 240 589
Correo electrónico: pacv@ugr.es


Conferencia de Francisco Balaguer en el Campus de Melilla

  • El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR hablará de “Una interpretación constitucional de la crisis económica” en el Salón de Grados, el martes, 30 de abril de 2013, a las 10 horas, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”

El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR Francisco Balaguer Callejón ofrecerá una conferencia en el Salón de Grados del Campus de Melilla el martes, 30 de abril de 2013, a las 10 horas, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.

Balaguer hablará de “Una interpretación constitucional de la crisis económica” en la última conferencia de este curso que se ha desarrollado del 24 al 30 de abril, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR y dirigido fundamentalmente a los alumnos del Departamento de Derecho Constitucional.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia: “Una interpretación constitucional de la crisis económica”.
  • A cargo de: Francisco Balaguer Callejón.
  • Día: Martes, 30 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional. Campus de Melilla.
Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


Conferencia de Francisco Balaguer en el Campus de Melilla

  • El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR hablará de “Una interpretación constitucional de la crisis económica” en el Salón de Grados, el martes, 30 de abril de 2013, a las 10 horas, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”

El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR Francisco Balaguer Callejón ofrecerá una conferencia en el Salón de Grados del Campus de Melilla el martes, 30 de abril de 2013, a las 10 horas, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.

Balaguer hablará de “Una interpretación constitucional de la crisis económica” en la última conferencia de este curso que se ha desarrollado del 24 al 30 de abril, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR y dirigido fundamentalmente a los alumnos del Departamento de Derecho Constitucional.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia: “Una interpretación constitucional de la crisis económica”.
  • A cargo de: Francisco Balaguer Callejón.
  • Día: Martes, 30 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional. Campus de Melilla.
Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Jornadas sobre la Reforma Laboral y de la Jurisdicción Social» en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Wc

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Jornadas sobre la Reforma Laboral y de la Jurisdicción Social» en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Wc

Descargar


Ideal

Pág. 46: El triunfo del ‘Uni’ sobre el Torcal pierde efecto tras la victoria de Níjar sobre Monachil

Pág. 62: Compañías farmacéuticas se asientan en el Parque Tecnológico de la Salud

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

Charla de Cruz Cabrera

‘¿Qué nos cuentan los carbones sobre la historia del paisaje?’

– Música:

‘J. S. Bach y sus contemporáneos’

– Exposiciones: 

‘Emilio García Gómez, arabista universal’ 

Obras de Ricardo Bellido

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

‘La poesía del diseño’

Descarga por URL:

Descargar


Ideal

Pág. 46: El triunfo del ‘Uni’ sobre el Torcal pierde efecto tras la victoria de Níjar sobre Monachil

Pág. 62: Compañías farmacéuticas se asientan en el Parque Tecnológico de la Salud

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

Charla de Cruz Cabrera

‘¿Qué nos cuentan los carbones sobre la historia del paisaje?’

– Música:

‘J. S. Bach y sus contemporáneos’

– Exposiciones: 

‘Emilio García Gómez, arabista universal’ 

Obras de Ricardo Bellido

‘Esculturas dinámicas para llevar en la cabeza’

‘La poesía del diseño’

Descarga por URL:

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: El doctor Escribano y su amigo el Padre Manjón

Pág. 19: El flautista Michael Form toca junto a la Orquesta Barroca

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03VY

Descargar