Exposición sobre Sergei Esenin y Federico García Lorca

Se inaugura el viernes, 11 de septiembre de 2015, a las 12 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, (C/ Puentezuelas, 55), dentro de las actividades del XIII Congreso de MAPRYAL, “La lengua y la literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”

Una exposición sobre Sergei Esenin y Federico García Lorca se inaugura el viernes, 11 de septiembre de 2015, a las 12 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, (C/ Puentezuelas, 55), dentro de las actividades del XIII Congreso de MAPRYAL, “La lengua y la literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”, que se desarrollará del 15 al 20 de septiembre de 2015, en el Palacio de Congresos de Granada, organizado por MAPRYAL (Asociación internacional de profesores de lengua y literatura rusas) y la Universidad de Granada.

La exposición de la Facultad de Traducción e Interpretación está dedicada a los logros de los últimos años en la vida y la obra de Sergei Esenin, estableciendo paralelismos con la figura de Federico García Lorca.

Los responsables de la exposición son Natalia Shubnikova-Guseovy, investigadora principal del Instituto de Literatura Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia, directora científica del Instituto de Literatura Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia; Natalia Arsenteva, asesora científica, profesora de Literatura rusa, Univesidad de Granada; Maxim V. Skorohodov, miembro del Grupo de Sergey Subbotin: Svetlana Andreevna Seregina, miembro del Grupo de Sergey Subbotin; y Nicolás. D. Arsentiev, diseñador de la exposición.

La muestra ha sido organizada por el Museo “S. Esenin” de Moscú, Instituto de Literatura Universal de la Academia de Ciencias, la Universidad de Granada y XIII Congreso MAPRYAL.

* Exposición: “Sergei Esenin y Federico García Lorca”.

  • Inauguración: viernes, 11 de septiembre de 2015.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, (C/ Puentezuelas, 55),
  • Organizadores: Museo “S. Esenin” de Moscú, Instituto de Literatura Universal de la Academia de Ciencias, laUniversidad de Granada y XIII Congreso MAPRYAL.

Más información: http://elrusoenespana.com/exposmapryal/

Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243468. Correo electrónico: rguzman@ugr.es


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


La UGR y la US se sitúan entre los primeros 500 puestos del Academic Ranking of World Universities

Dos universidades andaluzas —Granada y Sevilla— aparecen entre los primeros 500 puestos del Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2015, que anualmente realiza el Institute of Higher Education de la Universidad de Jiao Tong de Shanghái. En cuanto a España, 13 universidades figuran entre las 500 mejores del mundo, una más en comparación con el año pasado. La Universidad de Barcelona (UB) figura entre las primeras 200, ocupando un puesto entre el 151-200. Le siguen la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), que se ubican entre los 201-300. El resto de universidades españolas que aparecen en el ranking son la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Valencia (UV), entre los puestos 301-400; y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad de Zaragoza (Unizar), entre los 401-500. El ranking nuevamente es dominado por las universidades anglosajonas. En los diez primeros repiten las mismas universidades que en 2014: la Universidad de Harvard (EEUU), la Universidad de Stanford (EEUU), el Instituto de Tecnología de Massachusetts ( EEUU), la Universidad de California-Berkeley (EEUU), la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad de Princeton (EEUU), el Instituto de Tecnología de California (EEUU), la Universidad de Columbia (EEUU), la Universidad de Chicago (EEUU) y la Universidad de Oxford (Reino Unido). El Centre for World-Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China) elaboran este informe anual que revisa la producción científica y académica de más de 1.000 universidades desde el año 2003. A través de su página web publican los resultados de los mejores 500 centros universitarios de todo el mundo, de acuerdo con indicadores bibliométricos sobre la actividad académica y de investigación a partir de un conjunto de datos: número de Premios Nobel conseguidos por cada institución, investigadores más citados, artículos publicados en las revistas Nature y Science, publicaciones científicas según el Science Index y el Social Science Citation, y la actividad académica de cada facultad. 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2545848/0/ugr-us-se-situan-entre-primeros-500-puestos-academic-ranking-of-world-universities/#xtor=AD-15&xts=467263

Descargar


Exposición sobre Dostoievski, Tolstoi y Chéjov

Se inaugura el jueves, 10 de septiembre de 2015, a las 20 horas, dentro de las actividades del XIII Congreso de MAPRYAL, “La lengua y la literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”

Una exposición sobre F. M. Dostoievski, L. N. Tolstoi y A. P. Chéjov se inaugura el jueves, 10 de septiembre de 2015, a las 20 horas, en el Centro Cultural Gran Capitán, dentro de las actividades del XIII Congreso de MAPRYAL, “La lengua y la literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”, que se desarrollará del 15 al 20 de septiembre de 2015, en el Palacio de Congresos de Granada, organizado por MAPRYAL (Asociación internacional de profesores de lengua y literatura rusas) y la Universidad de Granada.

El mismo jueves, 10 de septiembre, a las 10 horas, se inaugurará además una exposición bibliográfica con el título “Rusia en la Biblioteca”, en la Facultad de Filosofía y Letras.

La exposición del Centro Cultural Gran Capitán recoge una selección de cuadros y retratos de F. M. Dostoievski, L. N. Tolstoi y A. P. Chéjov, así como de fotografías de diferentes años, manuscritos, ilustraciones para las obras de los escritores y otros objetos conmemorativos.

Los responsables de los contenidos de esta muestra son: Vsevolod E. Bagno, director de la Casa de Pushkin, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Rusia; Tatiana S. Tsarkova, jefa del Departamento la Sección de Manuscritos del Instituto de Literatura Rusa “Casa de Pushkin” (Academia de Ciencias de Rusia); Marina V. Smirnova, presidenta de la Fundación “Clásicos en vivo”; Natalia L. Zakharova, gerente de proyectos de “Clásicos en vivo”; y Larisa Sokolova, profesora de la Universidad de Granada.

La exposición ha sido organizada por el Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia (Casa de A. Pushkin), Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada, y XIII Congreso MAPRYAL.

Exposición: “F. M. Dostoievski, L. N. Tolstoi y A. P. Chéjov”.

Inauguración: 10 de septiembre de 2015.

Hora: 20 horas.

Lugar: Centro Cultural Gran Capitán (C/ Gran Capitán, 22).

Organizadores: Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia (Casa de A. Pushkin), Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada, y XIII Congreso MAPRYAL.

http://elrusoenespana.com/exposmapryal/

Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243468. Correo electrónico: rguzman@ugr.es

Foto: F. M. Dostoievski.


Trescientos programadores se reúnen en Granada en el principal congreso europeo de su especialidad

Del 1 al 5 de septiembre de 2015

Desde el día 1 y hasta el 5 de septiembre, Granada acogerá a más profesionales de la informática de lo habitual en esta ciudad que, no en vano, alberga a la primera Escuela de Informática de España en investigación. El congreso YAPC: Europe 2015 reunirá a 300 personas, procedentes de más de 30 países, destacando por su número los procedentes de Reino Unido, Alemania, Holanda y Estados Unidos, y que trabajan con un lenguaje llamado Perl.

El lenguaje Perl fue creado en los años 80 por Larry Wall y a lo largo de los 90 se convirtió en el lenguaje principal para las aplicaciones de Internet, hasta el punto que grandes empresas como Amazon, Booking y TripAdvisor lo comenzaron a usar para creación de sus aplicaciones. De hecho, Booking es uno de los principales usuarios de este lenguaje y lo apoya a través del patrocinio de este tipo de eventos Hoy en día, Perl se usa en la mayoría de las grandes empresas de Internet y también en muchas aplicaciones de BioInformática y tratamiento de Big Data. Por este motivo, el propio Larry Wall, creador del lenguaje, será el encargado de impartir la conferencia plenaria de clausura.

La conferencia cuenta con talleres y más de 80 charlas de diferentes aspectos, aplicaciones y nuevos desarrollos del lenguaje, que se lleva usando por parte de profesores e investigadores de la Universidad de Granada desde los años 90. Este, precisamente, ha sido uno de los factores que han favorecido la concesión de la organización a Granada este año.

El congreso ha contado con el apoyo de la OTRI y la Delegación del Rector para las TIC, ha sido organizado por la Oficina de Software Libre y el Grupo GeNeura (TIC-024 del Plan Andaluz de Investigacion) y cuenta con el patrocinio de cPanel, Booking, YAPC: Europe Foundagion, Eligo, Capside, Perl Careers, Kyup, Multisafepay, Perl Careers, Qindel Group, Geizhals, Evozon y las empresas granadinas Codeko.com y SI2 soluciones.

Contacto:

Juan Julián Merelo Guervós, jmerelo@ugr.es, 615950855 Web del congreso: http://act.yapc.eu/ye2015/


Granada Hoy

Pág. 8: La Universidad reabre sus puertas con los exámenes de septiembre

Pág. 16: Ciencia Abierta: Fósiles, no sólo en museos

Sup Deporte Pág. 9: El Universidad de Granada prepara ya la temporada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08t1

Descargar


Ideal

Pág. 11: Publicidad: ¿Quieres continuar tu formación con un posgrado?

Pág. 27: Cartas al director: Centro Lorca: una oportunidad perdida

Pág. 65: Exposiciones:

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08t0

Descargar


Abierto el plazo de inscripción de los Másteres y Diplomas de Especialización de la Universidad de Granada

Amplia oferta formativa en las diferentes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa, tiene abierto el plazo de inscripción y preinscripción de los Títulos Propios para el próximo curso académico que comenzará en los meses de septiembre y octubre.

Una amplia oferta formativa de másteres y expertos de las diferentes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias. Esto permitirá a las personas que vayan a finalizar su carrera universitaria, egresados y profesionales, obtener una formación especializada.

Másteres y Diplomas de Especialización de la Universidad de Granada:

  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO DE EXTRANJERÍA. VI EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN PAISAJISMO, JARDINERÍA Y ESPACIO PÚBLICO. X EDICIÓN.
  • MÁSTER EN GENÓMICA Y GENÉTICA MÉDICA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN FISIOTERAPIA MANUAL E INVASIVA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y DE LA DISFUNCIÓN. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN CONSUMO Y EMPRESA. V EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA AVANZADA. II EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMPUTACIÓN EN NUBE. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN PRÁCTICA FARMACÉUTICA. SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS ORIENTADOS AL PACIENTE Y A LA SALUD PÚBLICA. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN BUCEO DEPORTIVO, COMERCIAL Y CIENTÍFICO. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA, URBANA Y SOCIAL. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MINDFULNESS Y SUS APLICACIONES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SIGLO XXI: LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA ACTIVOS. II EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA. XVIII EDICIÓN.
  • DIPLOMA ESPECIALIZACIÓN EN ALERGIA A FÁRMACOS Y ALIMENTOS. II EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL. XVII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL. XVIII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL ECONÓMICO INTERNACIONAL. IX EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL ECONÓMICO INTERNACIONAL. X EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NUTRICIÓN CLÍNICA. II EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRAL AVANZADA. VI EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y SEGURIDAD INTERNACIONAL. IV EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN FORMACIÓN PARA PROFESORADO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRAJERA. XII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. II EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEPORTIVA. VIII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL. V EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ENFERMERÍA EN ESTOMATOTERAPIA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NEUROMARKETING APLICADO. I EDICIÓN
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO DEL TRABAJO. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ANÁLISIS DEL JUEGO EN DEPORTES DE INTERACCIÓN. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ODONTOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR ESTÉTICA. IV EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN MARKETING ONLINE Y ESTRATEGÍAS EN SOCIAL MEDIA. II EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ACTUALIZACIÓN PARA EXPERTOS EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA RESIDENCIAL CON MENORES DE PROTECCIÓN. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN FINANCIERA Y RECUPERACIÓN DE ACTIVOS. II EDICIÓN.

Para más información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Área de Formación y Empleo. 
Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48. 18071 – Granada. 
Telf. +34 958 241703 Fax: 958 240995. 
Web: www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio desmonta la vieja creencia de que los coches de color rojo son percibidos como más peligrosos

En un artículo publicado en la revista Perception, científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC-UGR) desmienten que las personas asocien los vehículos de color rojo con un mayor riesgo en la carretera

Los investigadores han estudiado la reacción de cien conductores en diferentes situaciones de peligro en la carretera ante la aproximación de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco)

“La vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, carece de rigor científico alguno”, apuntan los autores del trabajo

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.

Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.

En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.

El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad

Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, “dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial”.

Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.

En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.

Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras”.

Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el “efecto del rojo” no se ha podido comprobar en conductas viales.

Referencia bibliográfica:
Seeing red on the road
Amparo Díaz-Román, Alberto Megías, Carolina Díaz-Piedra, Andrés Catena, Leandro L. Di Stasi 
Perception 2015, vol. 44, páginas 87–92 
doi:10.1068/p7811 

1. El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo.stasi022. Un coche rojo circula por la carretera (FOTO: WIKIMEDIA).stasi03

3. Una viñeta humorística sobre el viejo mito de que las compañías de seguros cobran más por las pólizas de los coches rojos (FOTO: INSURE.COM).

Contacto:
Leandro Luigi Di Stasi 
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
Grupo de investigación HUM-687 “Ergonomía y Ciencia Cognitiva” 
Teléfono: 958 245 171 
Correo electrónico: distasi@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Una simple sesión de 15 minutos de ejercicios manuales mejora el movimiento y la destreza de pacientes con Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que una breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, y ayuda a los pacientes a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que una simple sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con Parkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

El Parkinson es actualmente la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, después del Alzheimer, y se caracteriza por ser progresiva y tener una evolución muy heterogénea.

La clínica de esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas motores y no motores. Entre los primeros se encuentran el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Adicionalmente, los pacientes con Parkinson experimentan frecuentemente una disminución de la destreza manual y debilidad muscular. La progresión de estos síntomas clínicos durante la enfermedad provoca dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria. Pese a que son numerosas las propuestas terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, nuevas aproximaciones desde la fisioterapia y la terapia ocupacional son indispensables para mejorar la calidad de vida de esta población.

60 pacientes con Parkinson

En este estudio, los científicos de la UGR, pertenecientes a los departamentos de Fisioterapia y Enfermería, han contado con la colaboración de la Asociación de Parkinson de Granada. El trabajo se realizó con 60 pacientes con Parkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención diseñada.

Los investigadores diseñaron una intervención breve, de apenas 15 minutos, para provocar cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades.

“Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza. El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones”, explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Fisioterapia de la UGR Marie Carmen Valenza.

Los pacientes que participaron en el proyecto fueron evaluados antes y después de la intervención, y los parámetros de movimiento, velocidad, destreza y fuerza evaluados mejoraron significativamente.

La investigadora de la UGR destaca que estos resultados “serán de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma”.

Referencia bibliográfica:

Effects of a single hand-exercise session on manual dexterity and strength in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial Sara Mateos-Toset, Irene Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Araceli Ortiz-Rubio, Emilio González-Jiménez, Marie Carmen Valenza PM R. 2015 Jun 12. pii: S1934-1482(15)00290-7. doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.004

En la imagen, el equipo de científicos de la UGR que ha llevado a cabo esta investigación. De izquierda a derecha: Gerald Valenza Demet, Mª Paz Moreno, Marie Carmen Valenza, Irene Torres e Irene Cabrera.

. Teléfonos: 958 248 031- 958 248 035. Correo electrónico: cvalenza@ugr.es



Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Los Templos de millones de años en Tebas”, libro de la UGR

La obra, de Asunción Jódar y Myriam Seco, aspira a difundir el conocimiento de los templos de grandes faraones de la historia del Imperio Nuevo egipcio en la ribera occidental de Luxor

Con el título “Los Templos de millones de años en Tebas”, de las profesoras de la UGR Asunción Jódar y Myriam Seco, la Editorial Universidad de Granada (eug) ha editado un volumen en el que se recoge el resultado de varios años de colaboración profesional e institucional entre la Universidad de Granada, Santander Universidades y el proyecto de excavación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor.

Con edición bilingüe, en español e inglés, el libro de la eug se ha editado en colaboración con el Ministerio de Estado para Antigüedades (Egipto) y la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, el objetivo prioritario de esta obra es difundir el conocimiento sobre templos de grandes faraones de la historia del Imperio Nuevo egipcio en la ribera occidental de Luxor y contribuir al reconocimiento de España en el marco de la egiptología internacional.

En el libro se recoge la suma de esfuerzos de personas e investigadores de las citadas instituciones que participaron en el seminario internacional sobre los Templos de Millones de Años en la ribera oeste de Tebas. En aquel evento académico, que se celebró en abril de 2013 en la Fundación Euroárabe de Granada, participaron directores de proyectos arqueológicos relacionados con este tipo de templos así como miembros del Ministerio de Antigüedades egipcio y especialistas de la misión arqueológica hispano-egipcia que trabaja en el templo de Millones de Años de Tutmosis III.

Los especialistas expusieron allí los procesos de investigación y el estado de la cuestión actual a los numerosos estudiantes asistentes. Y ahora, en esta obra, se recogen las conferencias de aquellas jornadas que, por primera vez en España, reunieron a profesores y especialistas internacionales de la Egiptología.

El volumen, de 450 páginas profusamente ilustradas a todo color, se divide en tres partes; en la primera se presenta la intervención que el Ministerio de Estado para Antigüedades de Egipto ha llevado a cabo en la ribera este de Luxor durante los últimos años: la avenida de las esfinges, el baño público ptolemaico y el gran baño romano frente al templo de Karnak y en el templo de Khonsu; la segunda consta de seis capítulos dedicados a seis templos de Millones de Años que corresponden a los siguientes reyes de aquella época: Hatshepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III, Seti I y Ramsés II; la tercera parte presenta las investigaciones y enfoques interdisciplinares que se desarrollan en el proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del Templo de Millones de Años de Tutmosis III. En varios capítulos se aportan datos sobre las zonas excavadas, la documentación de calizas y areniscas, las restauraciones de los muros de adobe, la conservación de objetos que han sido encontrados en los últimos años, el estudio de la cerámica así como la aplicación de nuevas tecnologías como los sistemas de 3D y de georradar; y en los dos últimos capítulos de esta parte se realizan interpretaciones, con fotografías y dibujos, sobre aspectos del templo desde el punto de vista del arte contemporáneo.

Web EUG: http://sl.ugr.es/08gX

Contacto: Profesora Asunción Jódar Miñarro. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Tels.: 958 242955 y 958 244086. Correo electrónico: asunj@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza la V edición del Máster Propio en Consumo y Empresa

Aborda, desde una visión práctica y multidisciplinar, las principales materias jurídicas, económicas y sociales que afectan al consumidor y a la empresa en la relación con sus clientes

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa, organiza la V edición del Máster Propio en Consumo y Empresa, que se celebrará desde 10 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016. El plazo de inscripción finaliza el 8 de noviembre.

El Máster Propio en Consumo y Empresa aborda, desde una visión práctica y multidisciplinar, las principales materias jurídicas, económicas y sociales que afectan al consumidor y a la empresa en la relación con sus clientes.

El consumidor es ya una figura esencial y principal dentro del contexto socioeconómico actual. Su protección, atención y fidelización son retos de enorme importancia para todas las empresas e instituciones que necesitan, cada vez más, a profesionales especializados en la materia de consumo. El máster busca la especialización del alumnado en una competencia profesional de enorme proyección, planteando una metodología de exposición de contenidos muy práctica, en la que se contemplan visitas a empresas, instituciones y actos de mediación, así como el desarrollo de prácticas formativas remuneradas.

Los objetivos del máster son proporcionar una formación integral en los aspectos culturales, ecológicos, económicos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, éticos y antropológicos para la intervención en el ámbito de consumo, además de dotar al alumno de una formación integral en el derecho de consumo y capacitar para desarrollar en la práctica profesional estrategias educativas en este campo.

El máster facilitará habilidades, técnicas e instrumentos que le permitan al alumno abordar, de forma eficaz, problemáticas asociadas a un ámbito de consumo.

Se realizarán prácticas en instituciones públicas y privadas para experimentar la realidad profesional del ámbito de consumo y se proporcionará al alumno la formación y técnicas adecuadas para la atención a los consumidores y usuarios como práctica comercial y distintiva de primera calidad de las empresas.

El Máster Propio en Consumo y Empresa está destinado a graduados y licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias del Trabajo, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos. Diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social. Además también está dirigido a profesionales de empresas e instituciones que estén en relación directa con la atención al consumidor y al cliente.

  • Fecha de realización: Del 10 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016.
  • Horarios: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 17.
  • Fecha de inscripción: hasta el 8 de noviembre de 2015.
  • Lugar de celebración: Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Información completa sobre el máster en: http://sl.ugr.es/08pQ

Para más información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Área de Formación y Empleo. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48. 18071 – Granada. Telf. +34 958 241703 Fax: 958 240995. http://www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de la UGR demuestran un “cambio radical” en la relación del tamaño de la cara y del cráneo durante la evolución humana

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Málaga ha desvelado que la evolución del neurocráneo es un aspecto clave de la historia del linaje de los homínidos

Su trabajo, publicado en la revista Plos One, revela el paso de tener unas caras grandes y cerebros relativamente pequeños en los simios actuales y los australopitecinos, a la relación contraria en el género Homo

Un equipo de investigadores de Málaga y Granada ha constatado el cambio radical que se produjo en el cráneo durante la evolución humana y en la que se pasó de tener unas caras grandes y cerebros relativamente pequeños en los simios actuales y los australopitecinos, a la relación contraria en el género Homo.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por el profesor de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Pérez Claros,Juan Manuel Jiménez, profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha desvelado la evolución del neurocráneo como aspecto clave de la historia del linaje de los homínidos.

La investigación, que acaba de publicar la revista científica Plos One, ha estudiado la morfología del neurocráneo para analizar la relación proporcional entre el tamaño de la cara y la bóveda craneana y determinar sus modificaciones durante la evolución humana.

Los investigadores han examinado los patrones morfológicos del cráneo de los grandes simios actuales, como orangutanes, gorilas o chimpancés, el que presentan un número amplio de poblaciones humanas actuales, y las características de restos fósiles de homínidos, desde el ancestral Sahelanthropus a los recientes neandertales o el conocido como “Hobbit”.

El profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez señala que la investigación ha comparado la forma y distribución del cráneo de un conjunto muy amplio homínidos de los últimos siete millones de años utilizando seis marcadores para determinar su evolución.

Australopitecinos

“Los australopitecinos tienen un patrón muy parecido al de los grandes simios y que se caracteriza por cráneos con caras relativamente grandes en comparación con el cerebro, más pequeño, lo que se ha dado desde hace siete millones de años hasta hace 1,5”, explica Jiménez.

Según el investigador, esto supone que la tendencia de los australopitecinos resultó muy exitosa ya que se mantuvo invariable durante 5,5 millones de años.

La investigación ha constatado que el cambio llegó con el género Homo, en el que la cara es cada vez más pequeña en una tendencia evolutiva que ofrece neurocráneos más desarrollados, lo que se relaciona con un mayor desarrollo de la inteligencia y con otros factores como la dieta.

La novedad en esta evolución la representan los humanos, quienes han cambiado “de forma radical” según el estudio, la manera de coordinar la relación entre la cara y el neurocráneo.

Por otra parte, este estudio ha destacado la existencia de una gran variabilidad morfológica durante los primeros centenares de miles de años de vida del género Homo y que se vio disminuida con el tiempo.

Referencia bibliográfica:
[PÉREZ-CLAROS, J. A.; JIMÉNEZ-ARENAS, J. M.; PALMQVIST, P. (2015) “Neurocranium versus face: a morphometric approach with classical anthropometric variables for characterizing patterns of cranial integration in extant hominoids and extinct hominins”. PLoS One, in press] 

Contacto:
Juan Manuel Jiménez Arenas 
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958248861/ 958242768 
Correo electrónico: jumajia@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image