Visita del Embajador del Reino de Marruecos en España a la Universidad de Granada

Durante los días 22 y 23 de mayo, la Universidad de Granada ha recibido al Embajador del Reino de Marruecos en España, Ahmedu Uld Suilem, acompañado de la Consejera Cultural de la Embajada, Hiba Iraki Housseyni, y del Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería, Sellam Berrada.
El Embajador fue recibido por el rector Francisco Gonzalez Lodeiro y diversos miembros del equipo de gobierno en la mañana del día 22. Durante la reunión se comentaron y analizaron diversos temas de interés común, como la cooperación que la UGR desarrolla con diversas Universidades e Instituciones marroquíes, la proyección en Marruecos del Campus de Excelencia Internacional de la UGR, los proyectos de cooperación del CICODE con Marruecos actualmente en desarrollo, la asistencia y asesoramiento a los estudiantes marroquíes de la UGR y otros temas de interés académico. La reunión finalizó con la felicitación y satisfacción mutuas por el trabajo y colaboraciones realizadas y con la reiteración del compromiso de la Embajada de Marruecos para la colaboración con la UGR. A continuación, tras una visita a la biblioteca universitaria, donde pudieron admirar los magníficos manuscritos árabes y el Codex granatensis, visitaron la Madraza, para posteriormente mantener una reunión de trabajo en la Fundación Euroárabe. Durante la reunión, la secretaria ejecutiva Pilar Aranda y su equipo informaron al embajador del trabajo realizado por la Fundación en sus diversas áreas de actuación y las acciones a desarrollar próximamente. Tras la reunión Pilar Aranda mostró al Embajador la exposición que en estos momentos acoge la Euroárabe sobre «Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo».

En la tarde, el Embajador y sus acompañantes asistieron a los actos de clausura del primer ciclo de conferencias celebrado en la Facultad de Traducción e Interpretación en el marco de la Conmemoración del Milenio, con una conferencia sobre «Orientalismo y traducción: el gran malentendido», impartida por el Dr. Mourad Zarrouk, de la Escuela de Traducción Rey Fahd de Tánger, y un concierto de música andalusí por la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus. Estos actos han estado organizados por el Decanato de la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, con el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en España.

En la mañana del día 23 la delegación marroquí realizó una visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), acompañados de Jesús Quero, Gerente del PTS, e Ignacio Molina, Vicerrector de la Universidad de Granada para el PTS. Tras la explicación de la trascendencia, desarrollo y situación actual del Parque, se ha ofrecido información sobre la cooperación del PTS y de la UGR en materia de Ciencias de la Salud con los Ministerios de Sanidad y de Educación Superior de Marruecos, materializados en la visita que en marzo pasado realizaron al PTS diversas autoridades y representantes del Gobierno de Marruecos.

marruecos6

Ahmedu Uld Suilem y Francisco González Lodeiro

marruecos2

Imagen de la reunión mantenida por los miembros de ambas delagaciones

Descargar


Visita del Embajador del Reino de Marruecos en España a la Universidad de Granada

Durante los días 22 y 23 de mayo, la Universidad de Granada ha recibido al Embajador del Reino de Marruecos en España, Ahmedu Uld Suilem, acompañado de la Consejera Cultural de la Embajada, Hiba Iraki Housseyni, y del Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería, Sellam Berrada.
El Embajador fue recibido por el rector Francisco Gonzalez Lodeiro y diversos miembros del equipo de gobierno en la mañana del día 22. Durante la reunión se comentaron y analizaron diversos temas de interés común, como la cooperación que la UGR desarrolla con diversas Universidades e Instituciones marroquíes, la proyección en Marruecos del Campus de Excelencia Internacional de la UGR, los proyectos de cooperación del CICODE con Marruecos actualmente en desarrollo, la asistencia y asesoramiento a los estudiantes marroquíes de la UGR y otros temas de interés académico. La reunión finalizó con la felicitación y satisfacción mutuas por el trabajo y colaboraciones realizadas y con la reiteración del compromiso de la Embajada de Marruecos para la colaboración con la UGR. A continuación, tras una visita a la biblioteca universitaria, donde pudieron admirar los magníficos manuscritos árabes y el Codex granatensis, visitaron la Madraza, para posteriormente mantener una reunión de trabajo en la Fundación Euroárabe. Durante la reunión, la secretaria ejecutiva Pilar Aranda y su equipo informaron al embajador del trabajo realizado por la Fundación en sus diversas áreas de actuación y las acciones a desarrollar próximamente. Tras la reunión Pilar Aranda mostró al Embajador la exposición que en estos momentos acoge la Euroárabe sobre «Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo».

En la tarde, el Embajador y sus acompañantes asistieron a los actos de clausura del primer ciclo de conferencias celebrado en la Facultad de Traducción e Interpretación en el marco de la Conmemoración del Milenio, con una conferencia sobre «Orientalismo y traducción: el gran malentendido», impartida por el Dr. Mourad Zarrouk, de la Escuela de Traducción Rey Fahd de Tánger, y un concierto de música andalusí por la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus. Estos actos han estado organizados por el Decanato de la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, con el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en España.

En la mañana del día 23 la delegación marroquí realizó una visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), acompañados de Jesús Quero, Gerente del PTS, e Ignacio Molina, Vicerrector de la Universidad de Granada para el PTS. Tras la explicación de la trascendencia, desarrollo y situación actual del Parque, se ha ofrecido información sobre la cooperación del PTS y de la UGR en materia de Ciencias de la Salud con los Ministerios de Sanidad y de Educación Superior de Marruecos, materializados en la visita que en marzo pasado realizaron al PTS diversas autoridades y representantes del Gobierno de Marruecos.

marruecos6

Ahmedu Uld Suilem y Francisco González Lodeiro

marruecos2

Imagen de la reunión mantenida por los miembros de ambas delagaciones

Descargar


La Universidad de Granada, primera en España en investigación de las TIC

65413 La Universidad de Granada, primera en España en investigación de las TIC
imprimir este contenidoFacebookDeliciousMeneameArroba
La última edición de los Rankings I-UGR señala que la Universidad de Granada es la primera en España en el ámbito de investigación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, según señala la institución.
FOTOGRAFÍAS
Aula Magna de la Universidad de Granada. / Esteban Romero
Aula Magna de la Universidad de Granada. / Esteban Romero
UGR | 28 mayo 2013 11:37
La Universidad de Granada (UGR) es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como en estadística, odontología y documentación, según se desprende de la tercera edición de los Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (antes denominados Rankings ISI), cuyos resultados se han hecho públicos esta mañana.

 

Se trata, dice la UGR, de una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, indica la institución.

Hay tres ejes científicos consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales en Santiago de Compostela y Granada
Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (la de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas.

Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

El liderazgo catalán

No en vano, analizando la calisficación de las universidades en los rankings del quinquenio 2008-2012 por comunidades autónomas, se observa cómo Cataluña es la comunidad autónoma que logra posicionarse en el ‘top 3’ en un mayor número de campos y disciplinas.

Así, cuatro universidades catalanas aglutinan el 44% de las tres primeras posiciones en los campos y el 43% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. «Por tanto se puede seguir hablando, sobre todo por el gran liderazgo existente, del eje científico catalán».

Las universidades madrileñas ocupan una segunda posición en el sistema español, estando presentes en el ‘top tres’ en cinco campos científicos y 18 disciplinas.

«Si en otras ediciones habíamos hablado de un tercer eje científico formado por las universidades valencianas, en esta nueva edición observamos cómo las universidades andaluzas se sitúan en puestos similares. De manera que mientras las primeras ocupan alguno de los tres primeros puestos en seis campos y 17 disciplinas, las andaluzas se sitúan en similares puestos en cuatro campos y 14 disciplinas», dicen autores.

De este modo, la Universidad de Barcelona lidera siete campos y 13 disciplinas, relacionadas con los ámbitos de las ciencias biológicas y la medicina y farmacia aunque también consigue liderar ciencias sociales y psicología y educación’.

La Politécnica de Cataluña es la institución más destacada en ingenierías al ocupar la primera plaza en el caso de este campo científico; asimismo logra liderar cinco de las ocho disciplinas relacionados directamente con las ingenierías (civil, eléctrica y electrónica, industrial, automática, robótica y telecomunicaciones).

La Pompeu Fabra destaca por su primer puesto en el campo de economía, empresa y negocios y también por sus primeras posiciones en disciplinas como genética, salud pública y economía.

Es reseñable en el eje madrileño la situación de sus grandes universidades, Complutense y Autónoma de Madrid, que pese a situarse habitualmente entre los tres primeros puestos sin embargo nunca logran alcanzar la primera posición, señala el estudio.

Una situación muy similar a la del eje valenciano, sin embargo en este caso las grandes universidades sí logran la primera plaza en determinadas disciplinas: por parte de la Universidad de Valencia en tecnología de los alimentos y educación y por parte de la Politécnica de Valencia en ingeniería química.

Por otro lado, la Universidad de Santiago de Compostela lidera el campo de las matemáticas.

Los liderazgos periféricos

El Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades.

Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

65413 Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (actividad física y deporte), Córdoba (agricultura), Rey Juan Carlos (rehabilitación y fisioterapia’), Jaume I Castellón (comunicación), Carlos III (empresa) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas: Vigo (ingeniería civil), Sevilla (ingeniería eléctrica y electrónica; automática y robótica), País Vasco (sociología) o Islas Baleares (biología vegetal y animal), Salamanca (educación) y Lleida (tecnología de los alimentos).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan seis indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica.

Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR).

En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia. indican los autores.

El ranking ha sido fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y Soft Computing and IntelligentInformationSystems – SCI2S de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

Descargar


La Universidad de Granada, primera en España en investigación de las TIC

65413 La Universidad de Granada, primera en España en investigación de las TIC
imprimir este contenidoFacebookDeliciousMeneameArroba
La última edición de los Rankings I-UGR señala que la Universidad de Granada es la primera en España en el ámbito de investigación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, según señala la institución.
FOTOGRAFÍAS
Aula Magna de la Universidad de Granada. / Esteban Romero
Aula Magna de la Universidad de Granada. / Esteban Romero
UGR | 28 mayo 2013 11:37
La Universidad de Granada (UGR) es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como en estadística, odontología y documentación, según se desprende de la tercera edición de los Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (antes denominados Rankings ISI), cuyos resultados se han hecho públicos esta mañana.

 

Se trata, dice la UGR, de una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, indica la institución.

Hay tres ejes científicos consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales en Santiago de Compostela y Granada
Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (la de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas.

Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

El liderazgo catalán

No en vano, analizando la calisficación de las universidades en los rankings del quinquenio 2008-2012 por comunidades autónomas, se observa cómo Cataluña es la comunidad autónoma que logra posicionarse en el ‘top 3’ en un mayor número de campos y disciplinas.

Así, cuatro universidades catalanas aglutinan el 44% de las tres primeras posiciones en los campos y el 43% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. «Por tanto se puede seguir hablando, sobre todo por el gran liderazgo existente, del eje científico catalán».

Las universidades madrileñas ocupan una segunda posición en el sistema español, estando presentes en el ‘top tres’ en cinco campos científicos y 18 disciplinas.

«Si en otras ediciones habíamos hablado de un tercer eje científico formado por las universidades valencianas, en esta nueva edición observamos cómo las universidades andaluzas se sitúan en puestos similares. De manera que mientras las primeras ocupan alguno de los tres primeros puestos en seis campos y 17 disciplinas, las andaluzas se sitúan en similares puestos en cuatro campos y 14 disciplinas», dicen autores.

De este modo, la Universidad de Barcelona lidera siete campos y 13 disciplinas, relacionadas con los ámbitos de las ciencias biológicas y la medicina y farmacia aunque también consigue liderar ciencias sociales y psicología y educación’.

La Politécnica de Cataluña es la institución más destacada en ingenierías al ocupar la primera plaza en el caso de este campo científico; asimismo logra liderar cinco de las ocho disciplinas relacionados directamente con las ingenierías (civil, eléctrica y electrónica, industrial, automática, robótica y telecomunicaciones).

La Pompeu Fabra destaca por su primer puesto en el campo de economía, empresa y negocios y también por sus primeras posiciones en disciplinas como genética, salud pública y economía.

Es reseñable en el eje madrileño la situación de sus grandes universidades, Complutense y Autónoma de Madrid, que pese a situarse habitualmente entre los tres primeros puestos sin embargo nunca logran alcanzar la primera posición, señala el estudio.

Una situación muy similar a la del eje valenciano, sin embargo en este caso las grandes universidades sí logran la primera plaza en determinadas disciplinas: por parte de la Universidad de Valencia en tecnología de los alimentos y educación y por parte de la Politécnica de Valencia en ingeniería química.

Por otro lado, la Universidad de Santiago de Compostela lidera el campo de las matemáticas.

Los liderazgos periféricos

El Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades.

Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

65413 Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (actividad física y deporte), Córdoba (agricultura), Rey Juan Carlos (rehabilitación y fisioterapia’), Jaume I Castellón (comunicación), Carlos III (empresa) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas: Vigo (ingeniería civil), Sevilla (ingeniería eléctrica y electrónica; automática y robótica), País Vasco (sociología) o Islas Baleares (biología vegetal y animal), Salamanca (educación) y Lleida (tecnología de los alimentos).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan seis indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica.

Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR).

En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia. indican los autores.

El ranking ha sido fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y Soft Computing and IntelligentInformationSystems – SCI2S de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

Descargar


La Universidad de Granada concede Ayudas Sociales, de Carácter Extraordinario, a sus estudiantes

La Universidad de Granada ha hecho pública la Resolución Provisional de estudiantes beneficiarios de las Ayudas Sociales de Carácter Extraordinario que fueron convocadas mediante Resolución del Vicerrectorado de Estudiantes de fecha 3 de abril de 2013.

Todas las solicitudes que cumplían los requisitos de la convocatoria han sido estimadas, provocando un incremento de la dotación inicialmente presupuestada (de 170.000 a 250.000 euros). Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por la UGR para, en unos momentos económicamente tan complicados, poder atender todas las peticiones que reunían los requisitos que regían la convocatoria de estas ayudas sociales para estudiantes del curso 2012-2013.

Este incremento en la dotación de las ayudas ha sido posible gracias al ahorro presupuestario generado por las políticas de austeridad desarrolladas durante los últimos ejercicios económicos en la Universidad de Granada, lo que ha permitido que el presupuesto inicial del programa de ayudas sociales a estudiantes (170.000 €) pueda contar durante el ejercicio 2013 con una dotación adicional, incrementando su cuantía inicial hasta 250.000 euros, repercutiendo favorablemente tanto en el número de ayudas concedidas como en la cuantía unitaria de las mismas.

Es necesario aclarar que la citada dotación adicional ostenta carácter extraordinario, en la medida en que solamente podrá mantenerse para los ejercicios siguientes previa materialización de ahorros presupuestarios por importe de, al menos, la cuantía de la misma.

Han sido adjudicadas un total de 624 ayudas, frente a las 425 inicialmente convocadas, con una dotación de 400 € cada una o la cantidad resultante de la aplicación de lo previsto en el apartado 3 de la Base I (requisitos académicos) de la convocatoria.

Descargar


XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

 

Los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, como actividad enmarcada en el convenio de colaboración entre la ciudad autónoma y la institución universitaria, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta.

Los cursos que se desarrollarán son tres: «Acogimiento familiar nacional e internacional»; «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial»; y «La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro».

La directora académica de los XXV Cursos de Verano de la UGR, María Carmen Villaverde. El médico especialista en psiquiatría, Luis Gutiérrez ofrecerá la conferencia inaugural, titulada «Tomarse la vida con humor», el día 16 de septiembre a las 17 horas, en el Campus Universitario de Ceuta.

Cursos:

1- «Acogimiento familiar nacional e internacional».

Coordinadora:
Rosa Ramón García. Biblioteca Pública de Ceuta.
Ponentes:
-Mª Jesús Fuentes Rebollo. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga.
– Julieta Moreno-Torres Sánchez. Delegación Provincial de Málaga, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
– Mª Concepción Cuéllar Hurtado. Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia. ICIF Aldaima, Granada.
– Eduardo Corral García. Departamento de Derecho Privado, Universidad de Cádiz.
– Mª Isabel Lorente García. Asociación Digmun (Dignidad de Mujeres Niños y Niñas) de Ceuta.
– Antonia Palomo Fernández. Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

2.: «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial».

Coordinadores:
– Mercedes Lupiani Jiménez.
– Jesús Ramírez Rodrigo.
Ponentes:
– Jesús Ramírez Rodrigo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Ángeles Sánchez Caravaca. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Josefa Argente del Castillo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Granada.
– Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Lucía Prieto Rodríguez. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mercedes Lupiani Giménez. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
– Francisco Javier Gala León. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz

3. Curso: «La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro».

Coordinadores:
– Alberto Ruiz Villaverde.
– Fernando Trujillo Sáez.
Ponentes:
– Alberto Ruiz Villaverde. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada.
– Fernando Trujillo Sáez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
– Javier Delgado Ceballos. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
– José Aureliano Martín Segura. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 20 de septiembre a las 21 horas.

Importe de matriculación: 48 eurosPreinscripción y Matrícula:Lugar: Consejería de Educación Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tlfº. 956 52 81 66 / fax 956 52 82 27.Solicitud de BecasLugar: Servicio de Becas de la Universidad de Granada. Avda. Severo Ochoa, s/n. Edf. Comedores Universitarios

18071 Granada – tlfº. 958243136- fax 958244234

Plazo: Hasta el 10 de septiembrehttp://ve.ugr.esbecaspro@ugr.esInformación adicional:

www.ceuta.eswww.ugr.ese-mails: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es

Descargar


La Universidad de Granada concede Ayudas Sociales, de Carácter Extraordinario, a sus estudiantes

La Universidad de Granada ha hecho pública la Resolución Provisional de estudiantes beneficiarios de las Ayudas Sociales de Carácter Extraordinario que fueron convocadas mediante Resolución del Vicerrectorado de Estudiantes de fecha 3 de abril de 2013.

Todas las solicitudes que cumplían los requisitos de la convocatoria han sido estimadas, provocando un incremento de la dotación inicialmente presupuestada (de 170.000 a 250.000 euros). Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por la UGR para, en unos momentos económicamente tan complicados, poder atender todas las peticiones que reunían los requisitos que regían la convocatoria de estas ayudas sociales para estudiantes del curso 2012-2013.

Este incremento en la dotación de las ayudas ha sido posible gracias al ahorro presupuestario generado por las políticas de austeridad desarrolladas durante los últimos ejercicios económicos en la Universidad de Granada, lo que ha permitido que el presupuesto inicial del programa de ayudas sociales a estudiantes (170.000 €) pueda contar durante el ejercicio 2013 con una dotación adicional, incrementando su cuantía inicial hasta 250.000 euros, repercutiendo favorablemente tanto en el número de ayudas concedidas como en la cuantía unitaria de las mismas.

Es necesario aclarar que la citada dotación adicional ostenta carácter extraordinario, en la medida en que solamente podrá mantenerse para los ejercicios siguientes previa materialización de ahorros presupuestarios por importe de, al menos, la cuantía de la misma.

Han sido adjudicadas un total de 624 ayudas, frente a las 425 inicialmente convocadas, con una dotación de 400 € cada una o la cantidad resultante de la aplicación de lo previsto en el apartado 3 de la Base I (requisitos académicos) de la convocatoria.

Descargar


XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

 

Los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, como actividad enmarcada en el convenio de colaboración entre la ciudad autónoma y la institución universitaria, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta.

Los cursos que se desarrollarán son tres: «Acogimiento familiar nacional e internacional»; «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial»; y «La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro».

La directora académica de los XXV Cursos de Verano de la UGR, María Carmen Villaverde. El médico especialista en psiquiatría, Luis Gutiérrez ofrecerá la conferencia inaugural, titulada «Tomarse la vida con humor», el día 16 de septiembre a las 17 horas, en el Campus Universitario de Ceuta.

Cursos:

1- «Acogimiento familiar nacional e internacional».

Coordinadora:
Rosa Ramón García. Biblioteca Pública de Ceuta.
Ponentes:
-Mª Jesús Fuentes Rebollo. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga.
– Julieta Moreno-Torres Sánchez. Delegación Provincial de Málaga, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
– Mª Concepción Cuéllar Hurtado. Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia. ICIF Aldaima, Granada.
– Eduardo Corral García. Departamento de Derecho Privado, Universidad de Cádiz.
– Mª Isabel Lorente García. Asociación Digmun (Dignidad de Mujeres Niños y Niñas) de Ceuta.
– Antonia Palomo Fernández. Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

2.: «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial».

Coordinadores:
– Mercedes Lupiani Jiménez.
– Jesús Ramírez Rodrigo.
Ponentes:
– Jesús Ramírez Rodrigo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Ángeles Sánchez Caravaca. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Josefa Argente del Castillo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Granada.
– Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Lucía Prieto Rodríguez. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mercedes Lupiani Giménez. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
– Francisco Javier Gala León. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz

3. Curso: «La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro».

Coordinadores:
– Alberto Ruiz Villaverde.
– Fernando Trujillo Sáez.
Ponentes:
– Alberto Ruiz Villaverde. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada.
– Fernando Trujillo Sáez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
– Javier Delgado Ceballos. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
– José Aureliano Martín Segura. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 20 de septiembre a las 21 horas.

Importe de matriculación: 48 eurosPreinscripción y Matrícula:Lugar: Consejería de Educación Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tlfº. 956 52 81 66 / fax 956 52 82 27.Solicitud de BecasLugar: Servicio de Becas de la Universidad de Granada. Avda. Severo Ochoa, s/n. Edf. Comedores Universitarios

18071 Granada – tlfº. 958243136- fax 958244234

Plazo: Hasta el 10 de septiembrehttp://ve.ugr.esbecaspro@ugr.esInformación adicional:

www.ceuta.eswww.ugr.ese-mails: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es

Descargar


La UGR es la primera de España en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

65413 La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos hoy, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de este ranking es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

La UGR sube en el campo ‘Economía Empresa y Negocios’
La Universidad de Granada en la edición 2012 también consolida la tercera posición en tres campos diferentes ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, ‘Matemáticas’ y ‘Psicología y Educación’. Una de las subidas más espectaculares de este año se produce en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ donde en las dos últimas ediciones se ha pasado de una posición 21 a la posición 7; igual ocurre en ‘Ciencias Biológicas’ que ha recortado en los últimos dos años 5 posiciones y ya se sitúan en el top diez nacional. El resto de campos científicos sufren pocos cambios si se comparan con la edición anterior. Cabe destacar que la producción científica de la Universidad de Granada ha subido aproximadamente un 18% respecto a la producción del año 2010 (1.948 documentos frente a 1.650).

De las 37 disciplinas científicas que se analizan en este ranking, en 23 de ellas la Universidad de Granada logra situarse en el top diez nacional. es más: en 9 de ellas logra posicionarse entre las tres primeras. Es especialmente relevante en este sentido la primera posición que consigue alcanzar en ‘Documentación’, ‘Informática’, ‘Odontología’ y ‘Estadística’.

En el ámbito de las ciencias naturales la mejor posición la ocupa en la disciplina de ‘Geociencias’ donde es la segunda por detrás de Barcelona. En ciencias sociales también destaca la tercera posición en ‘Educación’ o la cuarta en ‘Empresa’ y, por último, en el ámbito de las ciencias de la salud ocupa un papel destacado tanto en ‘Salud Pública’ con una cuarta posición como en ‘Farmacia y Toxicología’ con una sexta posición.

Los liderazgos periféricos
El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-QuantitativeAnalysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Descargar


La Universidad de Granada es la primera de España en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

65413 Así se desprende de la tercera edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’, que también revela que la UGR lidera la investigación en los campos de Informática, Estadística, Odontología y Documentación

La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos hoy, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de este ranking es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

La UGR sube en el campo ‘Economía Empresa y Negocios’
La Universidad de Granada en la edición 2012 también consolida la tercera posición en tres campos diferentes ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, ‘Matemáticas’ y ‘Psicología y Educación’. Una de las subidas más espectaculares de este año se produce en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ donde en las dos últimas ediciones se ha pasado de una posición 21 a la posición 7; igual ocurre en ‘Ciencias Biológicas’ que ha recortado en los últimos dos años 5 posiciones y ya se sitúan en el top diez nacional. El resto de campos científicos sufren pocos cambios si se comparan con la edición anterior. Cabe destacar que la producción científica de la Universidad de Granada ha subido aproximadamente un 18% respecto a la producción del año 2010 (1.948 documentos frente a 1.650).

De las 37 disciplinas científicas que se analizan en este ranking, en 23 de ellas la Universidad de Granada logra situarse en el top diez nacional. es más: en 9 de ellas logra posicionarse entre las tres primeras. Es especialmente relevante en este sentido la primera posición que consigue alcanzar en ‘Documentación’, ‘Informática’, ‘Odontología’ y ‘Estadística’.

En el ámbito de las ciencias naturales la mejor posición la ocupa en la disciplina de ‘Geociencias’ donde es la segunda por detrás de Barcelona. En ciencias sociales también destaca la tercera posición en ‘Educación’ o la cuarta en ‘Empresa’ y, por último, en el ámbito de las ciencias de la salud ocupa un papel destacado tanto en ‘Salud Pública’ con una cuarta posición como en ‘Farmacia y Toxicología’ con una sexta posición.

Los liderazgos periféricos

El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-QuantitativeAnalysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Descargar


La UGR es la primera de España en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

65413 La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos hoy, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de este ranking es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

La UGR sube en el campo ‘Economía Empresa y Negocios’
La Universidad de Granada en la edición 2012 también consolida la tercera posición en tres campos diferentes ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, ‘Matemáticas’ y ‘Psicología y Educación’. Una de las subidas más espectaculares de este año se produce en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ donde en las dos últimas ediciones se ha pasado de una posición 21 a la posición 7; igual ocurre en ‘Ciencias Biológicas’ que ha recortado en los últimos dos años 5 posiciones y ya se sitúan en el top diez nacional. El resto de campos científicos sufren pocos cambios si se comparan con la edición anterior. Cabe destacar que la producción científica de la Universidad de Granada ha subido aproximadamente un 18% respecto a la producción del año 2010 (1.948 documentos frente a 1.650).

De las 37 disciplinas científicas que se analizan en este ranking, en 23 de ellas la Universidad de Granada logra situarse en el top diez nacional. es más: en 9 de ellas logra posicionarse entre las tres primeras. Es especialmente relevante en este sentido la primera posición que consigue alcanzar en ‘Documentación’, ‘Informática’, ‘Odontología’ y ‘Estadística’.

En el ámbito de las ciencias naturales la mejor posición la ocupa en la disciplina de ‘Geociencias’ donde es la segunda por detrás de Barcelona. En ciencias sociales también destaca la tercera posición en ‘Educación’ o la cuarta en ‘Empresa’ y, por último, en el ámbito de las ciencias de la salud ocupa un papel destacado tanto en ‘Salud Pública’ con una cuarta posición como en ‘Farmacia y Toxicología’ con una sexta posición.

Los liderazgos periféricos
El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-QuantitativeAnalysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Descargar


La Universidad de Granada es la primera de España en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

65413 Así se desprende de la tercera edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’, que también revela que la UGR lidera la investigación en los campos de Informática, Estadística, Odontología y Documentación

La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos hoy, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de este ranking es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

La UGR sube en el campo ‘Economía Empresa y Negocios’
La Universidad de Granada en la edición 2012 también consolida la tercera posición en tres campos diferentes ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, ‘Matemáticas’ y ‘Psicología y Educación’. Una de las subidas más espectaculares de este año se produce en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ donde en las dos últimas ediciones se ha pasado de una posición 21 a la posición 7; igual ocurre en ‘Ciencias Biológicas’ que ha recortado en los últimos dos años 5 posiciones y ya se sitúan en el top diez nacional. El resto de campos científicos sufren pocos cambios si se comparan con la edición anterior. Cabe destacar que la producción científica de la Universidad de Granada ha subido aproximadamente un 18% respecto a la producción del año 2010 (1.948 documentos frente a 1.650).

De las 37 disciplinas científicas que se analizan en este ranking, en 23 de ellas la Universidad de Granada logra situarse en el top diez nacional. es más: en 9 de ellas logra posicionarse entre las tres primeras. Es especialmente relevante en este sentido la primera posición que consigue alcanzar en ‘Documentación’, ‘Informática’, ‘Odontología’ y ‘Estadística’.

En el ámbito de las ciencias naturales la mejor posición la ocupa en la disciplina de ‘Geociencias’ donde es la segunda por detrás de Barcelona. En ciencias sociales también destaca la tercera posición en ‘Educación’ o la cuarta en ‘Empresa’ y, por último, en el ámbito de las ciencias de la salud ocupa un papel destacado tanto en ‘Salud Pública’ con una cuarta posición como en ‘Farmacia y Toxicología’ con una sexta posición.

Los liderazgos periféricos

El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-QuantitativeAnalysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3» de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and Intelligent Information Systems – SCI2S» de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Descargar