Ideal

Portada: Bellas Artes desarrolla un proyecto pionero para integrar a discapacitados

Pág. 10: Las ‘tablets’ ayudan a evaluar las clases prácticas de Medicina

Pág. 11: Personas que hacen Universidad

Una investigadora de la UGR, única española invitada a la XXI Conferencia de Espectroscopía

Págs. 12-13: Sierra Nevada torna al verde

Pág. 30: Opinión. SUBE: Aulas de arte para alumnos discapacitados

Pág. 54: Universitarios de oro

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

‘Hara-Kiri: muerte de un samurai’

– Conferencias:

Charla de Castañeda Martín

– Música:

Clausura del curso académico de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04fW

Descargar


Ideal

Portada: Bellas Artes desarrolla un proyecto pionero para integrar a discapacitados

Pág. 10: Las ‘tablets’ ayudan a evaluar las clases prácticas de Medicina

Pág. 11: Personas que hacen Universidad

Una investigadora de la UGR, única española invitada a la XXI Conferencia de Espectroscopía

Págs. 12-13: Sierra Nevada torna al verde

Pág. 30: Opinión. SUBE: Aulas de arte para alumnos discapacitados

Pág. 54: Universitarios de oro

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

‘Hara-Kiri: muerte de un samurai’

– Conferencias:

Charla de Castañeda Martín

– Música:

Clausura del curso académico de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04fW

Descargar


El PSOE de Guadix propone la creación de una línea de incentivos municipales para jóvenes

Durante el próximo curso más de 800 alumnos de la Universidad de Granada no podrán hacer frente al pago de sus tasas universitarias, una noticia que ha llevado al PSOE de Guadix a reflexionar sobre el daño que está provocando la política educativa del Gobierno de Rajoy y buscar alternativas para intentar ayudar a los universitarios accitanos.
Fruto de esta reflexión, el PSOE ha decidido proponer al Ayuntamiento de Guadix la creación de unas líneas de incentivos que sirvan para pagar las tasas de aquellos universitarios y universitarias de Guadix que no puedan hacer frente a este desembolso económico, y que se queden finalmente sin poder llevar a cabo su desarrollo personal y académico. Así lo explicó ayer en la puerta del IES ACCI de Guadix, el secretario general socialista, Juan Ignacio Fernández, quien adelantó que esta propuesta se presentará en forma de moción en el próximo pleno municipal para su debate y aprobación.
Sobre la fuente de financiación para las ayudas a los universitarios accitanos, Fernández apuntó a la idea de crear un fondo municipal con el dinero que será destinado a temas menos necesarios para la ciudad, como puede ser el espectáculo taurino o los grandes conciertos de la Feria de este año, que podrían ser sustituidos por la actuación de grupos locales.
«Si tenemos 24.000 euros para pagar una corrida de toros, tenemos que tener dinero para pagar nuestro mayor potencial en la ciudad que es nuestra juventud. Igualmente, si tenemos dinero para hacer grandes conciertos de Feria tenemos que tener dinero para evitar que nadie en Guadix se quede sin poder estudiar una carrera por el impago de las tasas», aclaró Fernández.
El concejal y vicesecretario general del PSOE de Guadix, Iván López Ariza, aprovechó la iniciativa que los socialistas presentarán en el próximo pleno municipal para ayudar a los jóvenes universitarios, para tratar otro asunto de actualidad referente a un nuevo decreto Ley que la Junta de Andalucía publicó el pasado 31 de mayo, para la creación de empleo y el fomento del emprendimiento.
Dentro de este decreto, que contempla ayudas a los emprendedores y becas para ciertas titulaciones de FP, lo más significativo es el «Bono de Empleo Joven», una ayuda consistente, según López Ariza, «en 4.800 euros durante doce mensualidades a razón de 400 euros para jóvenes titulados universitarios, de Formación Profesional de Grado Medio o con graduado en ESO procedentes del programa Segunda Oportunidad que sean contratados».
El edil socialista especificó que se trata una nueva medida del Gobierno andaluz para intentar aliviar la situación de desempleo que está azotando especialmente a los jóvenes, «donde uno de cada tres desempleados son jóvenes». Para obtener esta ayuda del Bono de Empleo Joven, la condición es formalizar un contrato de trabajo durante un mínimo de doce meses a jornada completa. Los contratos pueden formalizarse a través del empleo que encuentre por sí mismo el joven, a través de la empresa que contrate al titular del bono joven, o bien, es a través de la intermediación del SAE.
«La retribución es la correspondiente a su categoría profesional. No son minijobs, el joven beneficiario de este bono tiene que ocupar un puesto en la empresa conforme a su formación. Y el titular del bono va a ser el joven, y si por cualquier circunstancia, se extingue su contrato de trabajo, el joven puede reservar este bono durante tres meses, pudiendo reanudarlo con otra empresa», señaló López Ariza indicando que la solicitud del Bono de Empleo Joven termina el 30 de junio.
Por último, el edil socialista aseguró que estas medidas del PSOE en el Gobierno de Andalucía «van más allá de la movilidad exterior o el espíritu aventurero de los jóvenes que propugna el PP», ofreciendo una mayor información a todos los interesados en la sede local del PSOE de Guadix.
Descargar


Proyecto piloto integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

a Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.
El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.
La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.
El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.
«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.
Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.
«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.
Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».
Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.
A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.
«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.
Descargar


Proyecto piloto integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

a Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.
El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.
La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.
El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.
«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.
Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.
«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.
Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».
Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.
A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.
«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.
Descargar


El PSOE de Guadix propone la creación de una línea de incentivos municipales para jóvenes

Durante el próximo curso más de 800 alumnos de la Universidad de Granada no podrán hacer frente al pago de sus tasas universitarias, una noticia que ha llevado al PSOE de Guadix a reflexionar sobre el daño que está provocando la política educativa del Gobierno de Rajoy y buscar alternativas para intentar ayudar a los universitarios accitanos.
Fruto de esta reflexión, el PSOE ha decidido proponer al Ayuntamiento de Guadix la creación de unas líneas de incentivos que sirvan para pagar las tasas de aquellos universitarios y universitarias de Guadix que no puedan hacer frente a este desembolso económico, y que se queden finalmente sin poder llevar a cabo su desarrollo personal y académico. Así lo explicó ayer en la puerta del IES ACCI de Guadix, el secretario general socialista, Juan Ignacio Fernández, quien adelantó que esta propuesta se presentará en forma de moción en el próximo pleno municipal para su debate y aprobación.
Sobre la fuente de financiación para las ayudas a los universitarios accitanos, Fernández apuntó a la idea de crear un fondo municipal con el dinero que será destinado a temas menos necesarios para la ciudad, como puede ser el espectáculo taurino o los grandes conciertos de la Feria de este año, que podrían ser sustituidos por la actuación de grupos locales.
«Si tenemos 24.000 euros para pagar una corrida de toros, tenemos que tener dinero para pagar nuestro mayor potencial en la ciudad que es nuestra juventud. Igualmente, si tenemos dinero para hacer grandes conciertos de Feria tenemos que tener dinero para evitar que nadie en Guadix se quede sin poder estudiar una carrera por el impago de las tasas», aclaró Fernández.
El concejal y vicesecretario general del PSOE de Guadix, Iván López Ariza, aprovechó la iniciativa que los socialistas presentarán en el próximo pleno municipal para ayudar a los jóvenes universitarios, para tratar otro asunto de actualidad referente a un nuevo decreto Ley que la Junta de Andalucía publicó el pasado 31 de mayo, para la creación de empleo y el fomento del emprendimiento.
Dentro de este decreto, que contempla ayudas a los emprendedores y becas para ciertas titulaciones de FP, lo más significativo es el «Bono de Empleo Joven», una ayuda consistente, según López Ariza, «en 4.800 euros durante doce mensualidades a razón de 400 euros para jóvenes titulados universitarios, de Formación Profesional de Grado Medio o con graduado en ESO procedentes del programa Segunda Oportunidad que sean contratados».
El edil socialista especificó que se trata una nueva medida del Gobierno andaluz para intentar aliviar la situación de desempleo que está azotando especialmente a los jóvenes, «donde uno de cada tres desempleados son jóvenes». Para obtener esta ayuda del Bono de Empleo Joven, la condición es formalizar un contrato de trabajo durante un mínimo de doce meses a jornada completa. Los contratos pueden formalizarse a través del empleo que encuentre por sí mismo el joven, a través de la empresa que contrate al titular del bono joven, o bien, es a través de la intermediación del SAE.
«La retribución es la correspondiente a su categoría profesional. No son minijobs, el joven beneficiario de este bono tiene que ocupar un puesto en la empresa conforme a su formación. Y el titular del bono va a ser el joven, y si por cualquier circunstancia, se extingue su contrato de trabajo, el joven puede reservar este bono durante tres meses, pudiendo reanudarlo con otra empresa», señaló López Ariza indicando que la solicitud del Bono de Empleo Joven termina el 30 de junio.
Por último, el edil socialista aseguró que estas medidas del PSOE en el Gobierno de Andalucía «van más allá de la movilidad exterior o el espíritu aventurero de los jóvenes que propugna el PP», ofreciendo una mayor información a todos los interesados en la sede local del PSOE de Guadix.
Descargar


Una investigadora de la UGR, única española invitada a la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser

Se trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos) La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013 Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos). Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser. La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland. Mejor investigadora joven del año 2013 Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013. El “Hamburg Centre for Ultrafast Imaging” le ha concedido el “2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher” por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos. Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre. Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/ La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers rosarioglezferez Rosario González Férez. Contacto: Rosario González Férez Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional / Física Atómica, Molecular y Nuclear Teléfono: 958 243 220 Correo electrónico: rogonzal@ugr.es Web: www.ugr.es/~rogonzalSe trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos) La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013 Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos). Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser. La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland. Mejor investigadora joven del año 2013 Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013. El “Hamburg Centre for Ultrafast Imaging” le ha concedido el “2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher” por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos. Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre. Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/ La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers rosarioglezferez Rosario González Férez. Contacto: Rosario González Férez Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional / Física Atómica, Molecular y Nuclear Teléfono: 958 243 220 Correo electrónico: rogonzal@ugr.es Web: www.ugr.es/~rogonzal
Descargar


Detectado un nivel alto de micotoxinas en zumos de manzana y cereales

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado con un método propio ‘de microextracción y electroforesis capilar’ las concentraciones de una clase de micotoxinas, la patulina, en 19 lotes de ocho marcas de zumos de manzana comerciales. Se ha diferenciando el zumo convencional, el ecológico y el destinado específicamente al consumo infantil. Pese a que no son muy conocidas, las micotoxinas encabezan la lista de los contaminantes naturales más extendidos en los alimentos a nivel mundial. Se trata de sustancias tóxicas y carcinogénicas producidas por los hongos, que llegan a la cadena alimentaria a través de las plantas y sus frutos. Ahora las nuevas técnicas analíticas desarrolladas en universidades como las de Granada y Valencia muestran que en algunos alimentos se superan los niveles permitidos de estos compuestos nocivos.
«Los resultados indican que más del 50% de las muestras analizadas superaban los contenidos máximos establecidos por la legislación europea», destaca a SINC Monsalud del Olmo, coautora del trabajo, que publica este mes la revista ‘Food Control’. Los niveles máximos de patulina que establece la UE son 50 microgramos por cada kilogramo del producto (μg/kg) para los zumos y néctares de frutas, 25 μg/kg para compotas y otros productos sólidos de manzanas y 10 μg/kg si estos alimentos van destinados a los lactantes y niños de corta edad. Sin embargo, algunas muestras de zumos de manzana convencional alcanzaron hasta los 114,4 μg/kg, y algún lote etiquetado como alimento infantil los 162,2 μg/kg, superando más de 15 veces el límite que marca la normativa.
La patulina la producen diversas especies de hongos de los géneros Penicillium, Aspergillus y Byssochylamys, que se encuentran de forma natural en la fruta, principalmente en las manzanas. Se transfiere a los zumos durante el procesado debido a su solubilidad en agua y estabilidad. Los efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y mutagénicos de esta sustancia se han confirmado en modelos animales. «Aún así, no es una de las micotoxinas más perjudiciales para la salud», señala M. del Olmo, y se incluye en el grupo 3 dentro de las categorías establecidas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC)».
Esta agencia de la OMS clasifica en cuatro grupos a las micotoxinas y otros compuestos según su potencial cancerígeno para los humanos: 1 (cancerígeno), 2 (probable o posible cancerígeno), 3 (no clasificable como cancerígeno, aunque tampoco se descarta que no lo sea) y 4 (probablemente no cancerígeno). 

Micotoxinas en el arroz y la cerveza

Algunas micotoxinas, como las aflatoxinas, están dentro del grupo 1 y pueden encontrarse en frutos secos, como cacahuetes y pistachos, y cereales. Los científicos de la UGR también detectaron concentraciones de este compuesto por encima de lo permitido en una muestra de arroz, y ya se lo han comunicado a las autoridades competentes. Por su parte, otras toxinas de los hongos, como las fumonisinas y ocratoxinas, se incluyen en la categoría 2. Aparecen en el maíz, otros cereales, e incluso en la cerveza, como han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia (UV).

Un equipo de esta universidad han detectado con una nueva técnica –denominada HPLC-LTQ-Orbitrap– la presencia de fumonisinas y ocratoxinas en muestras de cerveza de Alemania, Bélgica, República Checa, Italia, Irlanda, Polonia y España. El estudio también se publica en Food Control.

«Son cantidades ínfimas, aunque no podemos cuantificar si son relevantes porque la cerveza es una de las bebidas que no están incluidas directamente en la legislación europea sobre micotoxinas», apunta Josep Rubert, investigador de la UV y coautor del trabajo. «Lo que sí revela este estudio es que solo el control de la materia prima no es suficiente», añade Rubert, «y que estas toxinas se mantienen a lo largo del proceso tecnológico, donde se ha comprobado que las micotoxinas legisladas se pueden llegar a enmascarar al unirse a glucosas, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta en las futuras investigaciones».

Descargar


Proyecto piloto integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

a Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.
El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.
La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.
El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.
«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.
Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.
«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.
Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».
Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.
A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.
«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.
Descargar


Proyecto piloto integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

a Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.
El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.
La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.
El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.
«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.
Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.
«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.
Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».
Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.
A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.
«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.
Descargar


Una investigadora de la UGR, única española invitada a la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser

Se trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos) La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013 Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos). Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser. La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland. Mejor investigadora joven del año 2013 Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013. El “Hamburg Centre for Ultrafast Imaging” le ha concedido el “2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher” por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos. Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre. Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/ La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers rosarioglezferez Rosario González Férez. Contacto: Rosario González Férez Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional / Física Atómica, Molecular y Nuclear Teléfono: 958 243 220 Correo electrónico: rogonzal@ugr.es Web: www.ugr.es/~rogonzalSe trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos) La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013 Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos). Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser. La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland. Mejor investigadora joven del año 2013 Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013. El “Hamburg Centre for Ultrafast Imaging” le ha concedido el “2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher” por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos. Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre. Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/ La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers rosarioglezferez Rosario González Férez. Contacto: Rosario González Férez Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional / Física Atómica, Molecular y Nuclear Teléfono: 958 243 220 Correo electrónico: rogonzal@ugr.es Web: www.ugr.es/~rogonzal
Descargar


Detectado un nivel alto de micotoxinas en zumos de manzana y cereales

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado con un método propio ‘de microextracción y electroforesis capilar’ las concentraciones de una clase de micotoxinas, la patulina, en 19 lotes de ocho marcas de zumos de manzana comerciales. Se ha diferenciando el zumo convencional, el ecológico y el destinado específicamente al consumo infantil. Pese a que no son muy conocidas, las micotoxinas encabezan la lista de los contaminantes naturales más extendidos en los alimentos a nivel mundial. Se trata de sustancias tóxicas y carcinogénicas producidas por los hongos, que llegan a la cadena alimentaria a través de las plantas y sus frutos. Ahora las nuevas técnicas analíticas desarrolladas en universidades como las de Granada y Valencia muestran que en algunos alimentos se superan los niveles permitidos de estos compuestos nocivos.
«Los resultados indican que más del 50% de las muestras analizadas superaban los contenidos máximos establecidos por la legislación europea», destaca a SINC Monsalud del Olmo, coautora del trabajo, que publica este mes la revista ‘Food Control’. Los niveles máximos de patulina que establece la UE son 50 microgramos por cada kilogramo del producto (μg/kg) para los zumos y néctares de frutas, 25 μg/kg para compotas y otros productos sólidos de manzanas y 10 μg/kg si estos alimentos van destinados a los lactantes y niños de corta edad. Sin embargo, algunas muestras de zumos de manzana convencional alcanzaron hasta los 114,4 μg/kg, y algún lote etiquetado como alimento infantil los 162,2 μg/kg, superando más de 15 veces el límite que marca la normativa.
La patulina la producen diversas especies de hongos de los géneros Penicillium, Aspergillus y Byssochylamys, que se encuentran de forma natural en la fruta, principalmente en las manzanas. Se transfiere a los zumos durante el procesado debido a su solubilidad en agua y estabilidad. Los efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y mutagénicos de esta sustancia se han confirmado en modelos animales. «Aún así, no es una de las micotoxinas más perjudiciales para la salud», señala M. del Olmo, y se incluye en el grupo 3 dentro de las categorías establecidas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC)».
Esta agencia de la OMS clasifica en cuatro grupos a las micotoxinas y otros compuestos según su potencial cancerígeno para los humanos: 1 (cancerígeno), 2 (probable o posible cancerígeno), 3 (no clasificable como cancerígeno, aunque tampoco se descarta que no lo sea) y 4 (probablemente no cancerígeno). 

Micotoxinas en el arroz y la cerveza

Algunas micotoxinas, como las aflatoxinas, están dentro del grupo 1 y pueden encontrarse en frutos secos, como cacahuetes y pistachos, y cereales. Los científicos de la UGR también detectaron concentraciones de este compuesto por encima de lo permitido en una muestra de arroz, y ya se lo han comunicado a las autoridades competentes. Por su parte, otras toxinas de los hongos, como las fumonisinas y ocratoxinas, se incluyen en la categoría 2. Aparecen en el maíz, otros cereales, e incluso en la cerveza, como han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia (UV).

Un equipo de esta universidad han detectado con una nueva técnica –denominada HPLC-LTQ-Orbitrap– la presencia de fumonisinas y ocratoxinas en muestras de cerveza de Alemania, Bélgica, República Checa, Italia, Irlanda, Polonia y España. El estudio también se publica en Food Control.

«Son cantidades ínfimas, aunque no podemos cuantificar si son relevantes porque la cerveza es una de las bebidas que no están incluidas directamente en la legislación europea sobre micotoxinas», apunta Josep Rubert, investigador de la UV y coautor del trabajo. «Lo que sí revela este estudio es que solo el control de la materia prima no es suficiente», añade Rubert, «y que estas toxinas se mantienen a lo largo del proceso tecnológico, donde se ha comprobado que las micotoxinas legisladas se pueden llegar a enmascarar al unirse a glucosas, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta en las futuras investigaciones».

Descargar