El primer aval de los artistas del futuro

Son artistas emergentes en escultura, fotografía, nuevas tecnologías, poesía o interpretación musical, y entre ellos a buen seguro se encuentran los que en un futuro harán más llevadera nuestra vida con sus aportes culturales. 

La Universidad de Granada (UGR) ha reconocido el esfuerzo y las capacidades de los jóvenes creadores, con unos premios que ya han cumplido sus 43 años y que sirven como espaldarazo para su futuro.

Un total de 301 obras, más que en ninguna otra edición, han concurrido a estos premios, de las que la mayoría se han presentado a los Premios Alonso Cano. De ellas, la modalidad de Pintura ha sido la más concurrida, con 78, seguida de las de EScultura (39), Fotografía (39), Diseño (29), Nuevas Tecnologías de la Imagen (20), Cómic (13) y Arquitectura (8).

Foto: Álex Cámara
En los Premios García Lorca se han presentado un total de 41 obras, distribuídas entre Poesía (24), Narrativa (14) y Texto Dramático (3).

Una decena de obras han concurrido a los premios Manuel de Falla, de los que 9 de ellos han sido inscritos en la Investigación Musical y 1 en la modalidad de Interpretación musical. El mismo número de trabajos ha concurrido al Premio José López Rubio, dedicado al Guión de Cortometraje; 1 al Premio Emilio Herrera Linares y 13 al Premio Federico Mayor Zaragoza en su modalidad de fotografía.

UN OBJETIVO CONSOLIDADO

Más allá de todos estos datos, los premios de la UGR suponen la consolidación del objetivo de fomentar la excelencia en la creación de los estudiantes universitarios a través de unos premios que tienen un ámbito nacional, permitiendo su participación a cualquiera de los alumnos universitarios matriculados por todo el panorama nacional.

Foto: Álex Cámara
Además, una de las novedades de este año ha recaído en que se ha procedido a seleccionar obras ganadoras de los premios Alonso Cano, integradas en los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, participarán en la categoría de jóvenes creadores de menos de 30 años en la IX Bienal de Florencia.

El director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada ha destacado la importancia de estos premios que han ido creciendo con el paso del tiempo, al suponer a su vez un elemento de «fomento» de la innovación y la experimentación dentro de las artes.

A su juicio, «suponen un reconocimiento para los jóvenes estudiantes en un momento determinado a artistas emergentes, lo que supone el primer aval dentro de su trayectoria curricular».

Descargar


El primer aval de los artistas del futuro

Son artistas emergentes en escultura, fotografía, nuevas tecnologías, poesía o interpretación musical, y entre ellos a buen seguro se encuentran los que en un futuro harán más llevadera nuestra vida con sus aportes culturales. 

La Universidad de Granada (UGR) ha reconocido el esfuerzo y las capacidades de los jóvenes creadores, con unos premios que ya han cumplido sus 43 años y que sirven como espaldarazo para su futuro.

Un total de 301 obras, más que en ninguna otra edición, han concurrido a estos premios, de las que la mayoría se han presentado a los Premios Alonso Cano. De ellas, la modalidad de Pintura ha sido la más concurrida, con 78, seguida de las de EScultura (39), Fotografía (39), Diseño (29), Nuevas Tecnologías de la Imagen (20), Cómic (13) y Arquitectura (8).

Foto: Álex Cámara
En los Premios García Lorca se han presentado un total de 41 obras, distribuídas entre Poesía (24), Narrativa (14) y Texto Dramático (3).

Una decena de obras han concurrido a los premios Manuel de Falla, de los que 9 de ellos han sido inscritos en la Investigación Musical y 1 en la modalidad de Interpretación musical. El mismo número de trabajos ha concurrido al Premio José López Rubio, dedicado al Guión de Cortometraje; 1 al Premio Emilio Herrera Linares y 13 al Premio Federico Mayor Zaragoza en su modalidad de fotografía.

UN OBJETIVO CONSOLIDADO

Más allá de todos estos datos, los premios de la UGR suponen la consolidación del objetivo de fomentar la excelencia en la creación de los estudiantes universitarios a través de unos premios que tienen un ámbito nacional, permitiendo su participación a cualquiera de los alumnos universitarios matriculados por todo el panorama nacional.

Foto: Álex Cámara
Además, una de las novedades de este año ha recaído en que se ha procedido a seleccionar obras ganadoras de los premios Alonso Cano, integradas en los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, participarán en la categoría de jóvenes creadores de menos de 30 años en la IX Bienal de Florencia.

El director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada ha destacado la importancia de estos premios que han ido creciendo con el paso del tiempo, al suponer a su vez un elemento de «fomento» de la innovación y la experimentación dentro de las artes.

A su juicio, «suponen un reconocimiento para los jóvenes estudiantes en un momento determinado a artistas emergentes, lo que supone el primer aval dentro de su trayectoria curricular».

Descargar


El Gobierno concede un 5% menos de becas a estudiantes de la Universidad de Granada

Los recortes del Ministerio de Educación han provocado que un 5% menos de estudiantes de la Universidad de Granada reciban beca para cursar sus estudios este año en relación al anterior. No obstante, el proceso de resolución de recursos sigue abierto tras las habituales reclamaciones.

En el curso actual se solicitaron algo más de 25.700 becas en la universidad granadina. Casi 300 peticiones menos que el curso pasado.

José Antonio estudia Ciencias Políticas y es cordobés. Él asegura que si no fuera por la beca no podría seguir sus estudios.

Escucha a José Antonio
Ante este panorama, la UGR ha puesto en marcha un plan de becas con recursos propios dotado con más de 2 millones y medio de euros, un 12’6% más respecto al curso anterior.

Desde la institución académica han hecho más esfuerzos para que los jóvenes con problemas económicos puedan cursar sus estudios. En paralelo al plan de becas, se han empleado 250.000 euros en ayudas sociales extraordinarias. Esto supone 400 euros por alumno de media.

Miriam es otra estudiante de Políticas becada, que destaca el papel importante que tienen estas subvenciones para acceder a la carrera.

Descargar


El Gobierno concede un 5% menos de becas a estudiantes de la Universidad de Granada

Los recortes del Ministerio de Educación han provocado que un 5% menos de estudiantes de la Universidad de Granada reciban beca para cursar sus estudios este año en relación al anterior. No obstante, el proceso de resolución de recursos sigue abierto tras las habituales reclamaciones.

En el curso actual se solicitaron algo más de 25.700 becas en la universidad granadina. Casi 300 peticiones menos que el curso pasado.

José Antonio estudia Ciencias Políticas y es cordobés. Él asegura que si no fuera por la beca no podría seguir sus estudios.

Escucha a José Antonio
Ante este panorama, la UGR ha puesto en marcha un plan de becas con recursos propios dotado con más de 2 millones y medio de euros, un 12’6% más respecto al curso anterior.

Desde la institución académica han hecho más esfuerzos para que los jóvenes con problemas económicos puedan cursar sus estudios. En paralelo al plan de becas, se han empleado 250.000 euros en ayudas sociales extraordinarias. Esto supone 400 euros por alumno de media.

Miriam es otra estudiante de Políticas becada, que destaca el papel importante que tienen estas subvenciones para acceder a la carrera.

Descargar


La Universidad de Granada traduce un poema inédito de Tolkien

Los seguidores españoles de Tolkien cuentan con una nueva obra que devorar en castellano. Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J. R .R. Tolkien. Se trata del poema «La caída de Arturo», la única incursión del autor en el universo de las leyendas artúricas anglosajonas.

65756 Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición del Rey Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña, según informa la UGR.

«La Caída de Arturo» fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de «El Hobbit» y del germen de su obra capital, «El Señor de los Anillos».

Tesoro manuscrito

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el «Silmarillion», y el final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR, Eduardo Segura, es uno de los mayores expertos mundiales en la obra de Tolkien. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de Peter Jackson «El Señor de los Anillos».

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Sus conclusiones sobre la datación del poema épico «Beowulf», que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un importante monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


La Universidad de Granada traduce un poema inédito de Tolkien

Los seguidores españoles de Tolkien cuentan con una nueva obra que devorar en castellano. Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J. R .R. Tolkien. Se trata del poema «La caída de Arturo», la única incursión del autor en el universo de las leyendas artúricas anglosajonas.

65756 Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición del Rey Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña, según informa la UGR.

«La Caída de Arturo» fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de «El Hobbit» y del germen de su obra capital, «El Señor de los Anillos».

Tesoro manuscrito

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el «Silmarillion», y el final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR, Eduardo Segura, es uno de los mayores expertos mundiales en la obra de Tolkien. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de Peter Jackson «El Señor de los Anillos».

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Sus conclusiones sobre la datación del poema épico «Beowulf», que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un importante monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

Un grupo de investigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua. 

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

Un grupo de investigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua. 

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

Un grupo de investigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua. 

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

Un grupo de investigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua. 

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

Un grupo de investigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.(EuropaPress)
Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

Un grupo de investigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.(EuropaPress)
Descargar